Examinando por Autor "Barros Martinez, Juan Fernando"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Curvas intensidad-duración-frecuencia y relaciones adimensionales de precipitación(Universidad EIA, 1996) Espinal Montoya, Andres Felipe; Barros Martinez, Juan FernandoRESUMEN: Desde hace más de cinco décadas Las Empresas Públicas de Medellín vienen instrumentando y operando una red de estaciones hidrometeorológicas sobre una extensa zona del Departamento de Antioquía, mediante la cual recolecta información necesaria para el planeamiento , diseño y operación de sus proyectos de recursos hidráulicos. Una gran cantidad de estaciones pluviométricas y pluviográficas hacen parte de esta red. Esta red le permite a Empresas Públicas contar con una gran cantidad de información sobre las variables hidroclimáticas en distintas zonas del departamento. En el presente trabajo se utilizan los datos de precipitación disponibles de las estaciones San Lorenzo, El Peño] y Santa Rita pertenecientes a la cuenca del río Nare. Se trata, en primer lugar, de encontrar para cada estación una representación gráfica que permita obtener la intensidad de lluvia asociada con cualquier duración y período de retorno, a partir de un análisis de frecuencia de los valores de intensidad de lluvia para distintas duraciones, obtenidas de los registros pluviográficos de que se dispone. El análisis de frecuencia se lleva a cabo por el método de los factores de frecuencia. En el primer capítulo se habla de la precipitación como fenómeno hidrometeorológico, explicando sus mecanismos de formación así como las mediciones que de él se derivan, las cuales permiten cuantificar las variables para su posterior análisis estadístico.Publicación Acceso abierto Propuesta metodológica para el diagnóstico ambiental de corrientes de agua y su aplicación a un tramo de la quebrada Santa Elena(Universidad EIA, 1998) Restrepo Gómez, Marcela María; Urrea Zuleta, Paola Ximena; Barros Martinez, Juan Fernando; Barros Matínez, Juan FernandoRESUMEN: Este estudio contiene de manera concisa y sistemática los fundamentos conceptuales y directrices que deben orientar las evaluaciones de corrientes de agua, por medio de un modelo metodológico en donde se integra la parte ambiental con las otras áreas técnicas que participan en el desarrollo, además muy importante la participación de la comunidad y el contacto directo con el objeto de estudio. La metodología propuesta se espera pueda ser utilizada por cualquier entidad que este directamente involucrada con el manejo de corrientes de agua, ya que esta obedece en primera instancia a la lógica de evaluar, prevenir, evitar si es posible y si no entonces mitigar los impactos no deseables.Publicación Acceso abierto Rompimiento de presas de tierra por erosión: análisis y aplicación(Universidad EIA, 1998) Gómez Sierra, Paula; Barros Martinez, Juan FernandoPara la elaboración del análisis de riesgo por el rompimiento de una presa es importante considerar diferentes aspectos como son el mecanismo de rompimiento, el desplazamiento de la onda de creciente, la elaboración de mapas de inundación, la evaluación del riesgo propiamente dicha y la preparación de planes de contingencias considerando la legislación existente sobre seguridad de presas. Para el estudio del rompimiento de presas de tierra por erosión y el desplazamiento de las ondas de creciente producidas por éstos, la modelación matemática es la opción más utilizada en la actualidad. Se estudian tres modelos matemáticos diferentes: el BREACH, modelo físico desarrollado por el National Weather Service (NWS) para simular el rompimiento de presas de tierra por erosión; el DAMBRK, modelo paramétrico desarrollado también por el NWS, que permite simular el rompimiento de presas de tierra y el desplazamiento de la onda de creciente de manera unidimensional por el valle aguas abajo; y el modelo HECRAS, desarrollado por el US Army Corps of Engineers, que permite simular el desplazamiento de caudales permanentes a lo largo de un canal individual o una red de canales. Se emplean estos tres modelos para simular el rompimiento de la presa Teton (ocurrido el 5 de junio de 1.976 en Idaho, Estados Unidos) y/o el desplazamiento de la onda de creciente producida por el valle aguas abajo. Para alimentar los modelos y evaluar sus resultados se emplea la información contenida en un reporte técnico sobre el caso Teton, elaborado en 1.978 por el US Geological Survey (USGS). Se estudian también las principales características del rompimiento de presas de tierra naturales, así como sus semejanzas y diferencias con el rompimiento de presas de tierra artificiales. Se recopilan algunos casos importantes de rompimiento de presas de este tipo.