Examinando por Autor "Velásquez Gómez, Juliana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Dispositivo facilitador de la comunicación para personas con afasia de broca(Universidad EIA, 2021) Ruiz Martínez, María Carolina; Guisao Flórez, Laura Michel; Velásquez Gómez, JulianaRESUMEN: En la actualidad, existe un elevado número de personas con algún tipo de discapacidad, una de estas es presentar dificultades en la forma de expresar e interpretar el lenguaje, a lo que se conoce como afasia de Broca. Una de las principales causas de este tipo de discapacidad es el daño cerebral que resulta de un accidente cerebrovascular (ACV) u otras lesiones en el cerebro (Universidad de los Andes, s. f.). Aunque existen muchas alternativas para el tratamiento de personas en esta situación, en Colombia, el acceso a estas tecnologías es muy limitado, por lo que se hace necesario un dispositivo que facilite la comunicación a la población colombiana con afasia no fluente (de Broca), de tal modo que, las personas en esta situación puedan expresarse con autonomía. Con este trabajo de grado se desarrolló un dispositivo que suple la necesidad anteriormente planteada, mediante la metodología Design Thinking, se recolectaron una serie de datos a través de encuestas para determinar las necesidades requeridas por personas con afasia no fluente y se hicieron pruebas de usabilidad del prototipo construido, de este modo, se obtuvo un producto de apoyo para las personas que se les dificulta la capacidad de expresar el lenguaje de manera efectiva y que tienen barreras comunicativas debido a la afasia de Broca; de este modo, se está contribuyendo a la inclusión de estas personas y a una Colombia más accesible.Publicación Acceso abierto Producto de apoyo para personas con movilidad reducida en miembros superiores debido al Síndrome del Túnel Carpiano(Universidad EIA, 2022) Giraldo Sánchez, Sara Isabel; Velásquez Gómez, JulianaRESUMEN: El síndrome del túnel carpiano es la opresión del nervio mediano, que se encuentra ubicado en la muñeca, el cual genera déficit motor a causa de algunos síntomas como el dolor y entumecimiento (Atroshi et al., 1999); además, se ha comprobado que genera también la caída de objetos que se están sosteniendo. Existen diferentes técnicas para tratar este síndrome, pero como el porcentaje de casos resueltos no abarca el total de usuarios intervenidos, surge la necesidad de desarrollar un dispositivo para apoyar la funcionalidad perdida del resto de personas en sus actividades diarias, ofreciendo autonomía a los usuarios. La idea con el dispositivo es crear una alternativa para las personas que siguen presentando problemas de rigidez en las manos que, por lo tanto, genera debilidad en la pinza digital. Este, debe lograr la sujeción de objetos de manera eficaz y debe ser fácil de producir para que sea más asequible. La metodología de desarrollo empleada para este proyecto fue Design Thinking, en la cual sugieren, entre algunas de las actividades importantes: empatizar con el usuario, definir las necesidades, idear, prototipar y hacer pruebas. Para evaluar la efectividad del producto, se realizaron ensayos en personas sin discapacidad, en donde, por medio de un protocolo de evaluación, el usuario expresa que tan satisfecho se sintió con el dispositivo. Los resultados mostraron una predominancia en respuestas favorables, por medio de la cual se puntuó de manera positiva la portabilidad, la fácil adaptación y se mostró como una solución viable para la sujeción de objetos.Publicación Acceso abierto Prototipo de prótesis de miembro superior para actividades de acondicionamiento físico(Universidad EIA, 2022) Pino Rodriguez, Valentina; Velásquez Gómez, JulianaRESUMEN: Según el Comité Paralímpico Colombiano, se tiene información de que las personas en situación de discapacidad tienen una mayor inclusión en el ámbito deportivo, no obstante, siguen siendo frecuentes las barreras sociales y físicas para esta población, teniendo un mayor impacto en su vida diaria. Con relación a lo anterior mencionado, es claro que el acceso y la participación de las personas con amputación de miembro superior sigue siendo insuficiente, ya que deben contar con los recursos necesarios para tener una prótesis adaptada a la modalidad deportiva que desean realizar y, por ende, al acondicionamiento físico que por obligación deben realizar para mayor rendimiento en el deporte (Guarneros, 2018). Para las personas en situación de discapacidad, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto en su vida diaria, entre ellas está la barrera social y física, las cuales pueden ser observadas en el ámbito deportivo, no obstante, dado a la formación del Comité Paralímpico Colombiano hay una mayor inclusión de esta población en el ámbito deportivo. En este trabajo se desarrolló un prototipo de prótesis para actividades de acondicionamiento físico para personas con amputación de miembro superior, el cual busca permitirles desempeñar de forma más versátil una mayor cantidad de actividades, ya sea por querer llevar una vida sana o mejorar sus capacidades físicas para la realización de un deporte. El proyecto se basó en la metodología de diseño de producto de Urlich, Eppinguer, Cross y la propuesta del proyecto de investigación “Metodología para el diseño de prótesis personalizadas con aplicaciones no convencionales”; adquiriendo a partir de estos los conceptos de solución. Además, se utilizaron herramientas ofimáticas como Fusión 360 (Siemens, Múnich, Alemania), para el diseño de detalle y el análisis de elemento finitos (FEA), para obtener el diseño de cada uno de los componentes de la prótesis con sus respectivos materiales, planos, entre otros aspectos.