Examinando por Autor "Barrientos Urdinola, Kaory"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del efecto del pH y la concentración en un nanomaterial carbonoso para su potencial uso como biosensor(Universidad EIA, 2021) Villa Carmona, Valentina; Jaramillo Grajales, Marisol; Barrientos Urdinola, KaoryRESUMEN: Los nanomateriales carbonosos han sido objeto de estudio y han despertado gran interés en los últimos años, debido a que poseen propiedades como fluorescencia, biocompatibilidad y baja toxicidad, que les permite ser potencialmente útiles para el desarrollo de bioimágenes, liberación controlada de fármacos y biosensores (S. Zhang et al., 2019). Para el diseño de biosensores, la fluorescencia es uno de los métodos de detección más sensibles y con respuesta más rápida, es por esto, que surgió un proyecto para desarrollar un inmunosensor basado en nanomateriales carbonosos en la línea de investigación tecnologías para la obtención y detección de biomarcadores de la universidad EIA con la Universidad de Swansea. Para ello también surgió la necesidad de evaluar el efecto del pH y la concentración y como estas características podrían influir en el tamaño, fluorescencia, composición y estabilidad de los nanomateriales carbonosos y a su vez en el proceso para ser potencialmente utilizados en una aplicación como biosensor. Para esto, se caracterizaron los nanomateriales carbonosos proporcionados por el convenio del proyecto de la línea de investigación por FTIR, espectroscopia de fluorescencia, DLS y potencial Z, esto con el fin de conocer los grupos funcionales expuestos en la superficie, la intensidad de fluorescencia, el tamaño y la estabilidad, respectivamente y se procedió a elegir al nanomaterial Picea como el nanomaterial con propiedades más acordes para una posible aplicación en un biosensor, luego de esto, por medio de una revisión sistemática se evaluó el efecto del pH y la concentración en las propiedades de los nanomateriales carbonosos y se pudo concluir que el pH tiene efecto en la intensidad de fluorescencia, en los grupos de superficie y en la estabilidad, por otro lado, la concentración tiene efecto en la intensidad de fluorescencia, tamaño y estabilidad, sin embargo, lo más común es evaluar el efecto de ello en la intensidad de fluorescencia. Se seleccionó como pH optimo 8 debido a que en la literatura en un rango de 4 a 8 se obtiene una intensidad de fluorescencia relativamente constante, obteniendo para pH 8 en muchos artículos, la mayor intensidad de fluorescencia. La concentración varía debido a las características de los nanomateriales carbonosos sintetizados en cada trabajo, pero el rango encontrado en la revisión sistemática es de 5 – 6.4 mg/ml aproximadamente, a concentraciones muy altas los nanomateriales carbonosos tienden a agregarse, a aumentar su tamaño, y hay una disminución en la fluorescencia. A pesar de ello, también se concluyó que no hay muchos artículos que evalúen el efecto del pH y la concentración, incluso, hay muchos menos estudios para este último.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto matriz sobre un inmunosensor basado en Carbon Dots para la detección de una molécula modelo(Universidad EIA, 2022) De los Reyes Diaz, Ivana Marcela; Jaramillo Grajales, Marisol; Barrientos Urdinola, KaoryRESUMEN: Los biosensores son dispositivos capaces de detectar uno analito de interés en muestras complejas. Estos presentas características que lo hace un excelente método de diagnóstico, ya que es capaz de dar una repuesta en tiempo real. En el proceso de desarrollo de los biosensores es ideal probarlos en matrices biológicas en su fase de validación, con la finalidad de verificar su funcionamiento, porque este podría presentar problemas cuando interaccione con la matriz biológica, ya que la señal transmitida por el biosensor al momento de reconocer el analito de interés es afectada por las moléculas, iones, sustancias endógenas y exógenas de la matriz, a este evento se le denomina efecto matriz y modifica la respuesta en tiempo real del biosensor. Este trabajo se comprobó el efecto matriz que se presenta cuando inmunosensor óptico basado en carbon dots interacciona con la matriz de esputo simulada y su repuesta se comparó con los datos obtenidos en condiciones controladas, Se obtuvo que, a mayores concentraciones de esputo el inmunosensor óptico disminuía su intensidad de fluorescencia.Publicación Acceso abierto Evaluación toxicológica de carbon dots producidos a partir de Molinia caerulea y Elaeis guineensis(Universidad EIA, 2022) Álvarez Urrego, Maria Paula; Gaviria Arroyave, Maria Isabel; Barrientos Urdinola, KaoryRESUMEN: Las enfermedades transmisibles causadas por la presencia de microorganismos patógenos, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli, en aguas, alimentos y ambientes hospitalarios, han generado no solo un impacto negativo en la salud pública, sino también evidentes pérdidas económicas. Especialmente en países con condiciones de agua y saneamiento deficientes. Para el control de estos microorganismos se han empleado antibióticos que pueden generar resistencia. Teniendo como consecuencia el desarrollo de condiciones graves y obligando al uso de concentraciones más altas de dichos antibióticos o de sustancias químicas cada vez más potentes. En los últimos años, nanomateriales como nanopartículas de plata, oro y derivados de fuentes vegetales han ganado reconocimiento por ser utilizados como alternativa efectiva ante posibles agentes infecciosos. Sin embargo, persiste en la actualidad la necesidad de ampliar las estrategias que se utilizan como mecanismo de prevención y control de microorganismos patógenos disminuyendo los efectos adversos. Este proyecto tuvo como finalidad medir el potencial de los nanomateriales carbonosos como los Carbon dots (CD) para el desarrollo de aplicaciones que permitieran el control de microorganismos. Para ello se definieron tres etapas: 1) Se llevó a cabo la prueba del Poder Bactericida para determinar la actividad bacteriana de los Carbon dots (CD), sintetizados a partir de biomasa residual (Biochar) de las especies Molinia caerulea y Elaeis guineensis, en las bacterias Escherichia coli ATCC 8739, Staphylococcus aureus ATCC 6538 y la levadura Saccharomyces cerevisiae ATCC 9763. Teniendo en cuenta la norma NTC 5150, y concentración en partes por millón (ppm), pH y tiempo en minutos de exposición de los microorganismos con el nanomaterial; 2) Se analizó el ensayo Microtox® en cuerpos de agua para estimar el efecto de los CD al final de su vida útil; y 3) Se analizó la prueba MTT para corroborar la citotoxicidad de los nanomateriales, la cual se realizó con CD de E. guineensis y la línea celular NIH/3T3 (fibroblastos embrionarios de ratón). De acuerdo con los resultados obtenidos, los CD a partir de E. guineensis y M. caerulea son nanomateriales inhibidores de los microrganismos evaluados. El ensayo Microtox® para CD de Elaeis guineensis no arrojó toxicidad, y los CD de Molinia caerulea se clasificaron como moderadamente tóxicos; y, finalmente, como resultado del ensayo MTT se obtuvo que los CD de E. guineensis no son citotóxicos. Los tres estudios abordados muestran que los nanomateriales estudiados tienen potencial para el desarrollo de aplicaciones que pretendan el control de microorganismos. Al comparar los resultados obtenidos respecto a revisión bibliográfica para los CD estudiados, utilizando una ponderación de estos, se concluye que los CD de E. guineensis son el nanomaterial con el mayor potencial para la elaboración de un producto para el control de microorganismos.