Examinando por Autor "Soto, Jesús María"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio descriptivo de la ingeniería clínica para proponer un plan de estudios para la especialización en ingeniería clínica(Universidad EIA, 2005) Ruiz Ibañez, Carlos German; Soto, Jesús MaríaA partir de la década de los cincuentas en los Estados Unidos, la creciente relación entre la ingeniería y las ciencias médicas, favoreció el desarrollo y aplicación de un conocimiento enfocado a brindar soluciones al área de la medicina y la biología, prueba de esto es el desarrollo de la Ingeniería Biomédica y posteriormente, a partir de los años setentas, el estudio y desarrollo de la Ingeniería Clínica paso a ser parte esencial del soporte de las actividades médico asistenciales en la Instituciones de salud más importante del país mencionado. Desde entonces el progreso de esta rama se vio potenciada por el continuo desarrollo de la tecnología biomédica y la necesidad de gestionar su impacto en el ambiente hospitalario, con el único fin de prestar el mejor servicio a una relación costo – beneficio óptimo. Actualmente el reflejo de este progreso se observa en la presencia de programas educativos, grupos de estudio y asociaciones, que tratan de generar profesionales que se encarguen de soportar y mejorar el cuidado del paciente aplicando habilidades ingenieriles y administrativas a la tecnología médica. En el presente trabajo se hace un estudio descriptivo de la Ingeniería Clínica con el objetivo primordial de ofrecer una estructura curricular minina que servirá de base para el desarrollo de programas de especialización en esta rama de la Ingeniería. Este estudio describe principalmente los conceptos teóricos en los que se basa la Ingeniería Clínica, la percepción y desarrollo de esta en el área metropolitana de Medellín especialmente, y las esferas de actuación más importantes, entre las que se destacan la administración, adquisición, seguridad y capacitación en tecnología biomédica e igualmente, la planeación para el desarrollo de las instalaciones hospitalarias. Además con este trabajo se quiere impulsar el desarrollo de esta rama de la Ingeniería dentro del sistema hospitalario colombiano y ser la base para detectar la percepción a futuro de esta, dentro de los responsables de la gestión tecnológica en las IPS de nuestro país.