Examinando por Autor "Torres Velásquez, Andrés"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ayuda terapéutica para mejorar la movilidad y postura en niños con la enfermedad distrofia de Duchenne.(Universidad EIA, 2011) Gómez Castañeda, María Camila; Zuluaga Peláez, Mónica María; Torres Velásquez, AndrésRESUMEN: La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad genética que afecta principalmente a los niños, iniciando con degeneración muscular desde los miembros inferiores hasta afectar finalmente los músculos respiratorios, generando la muerte de quien la padece a causa de insuficiencia respiratoria. La población que aqueja esta enfermedad debe realizar terapia frecuentemente, si bien, la distrofia muscular no es curable, con una buena rehabilitación se puede retardar el proceso de pérdida de capacidades físicas. Por esta razón se desarrolló el diseño de una ayuda neumática con el fin de mejorar la postura y movilidad de los niños que padecen dicha enfermedad; teniendo en cuenta las especificaciones y evaluaciones de la metodología de diseño de Cross y las medidas antropométricas de un estudio realizado en la Universidad Nacional de Bogotá, se culmina con el diseño del dispositivo enfocado en las articulaciones de cadera, rodilla, tobillo y la columna, representado en un modelo CAD 3D y evaluado en un software de análisis de elementos finitos que permite determinar si el dispositivo es resistente a las cargas a las que sería sometido.Publicación Acceso abierto Bipedestador para personas en situación de discapacidad(Universidad EIA, 2011) Santa Payán, Joyce Tatiana; Torres Velásquez, AndrésExisten diversos factores causantes de trastornos cerebrales, malformaciones y/o deficiencias neuromotoras presentes en las personas conocidas hoy en día, como personas en situación de discapacidad, como su nombre lo indica, están limitadas o incapacitadas a realizar algún tipo de actividad, esfuerzo o moverse. En la mayoría de los casos, estás personas ya sean por el padecimiento de un trastorno severo como la parálisis cerebral, lesión medular u otras, requieren de mecanismos o soportes de apoyo llamados también como ayudas técnicas para alivianar, rehabilitar o recibir el suficiente apoyo para estabilizar su cuerpo y poder moverse, y en los casos más extremos, incluirlos en su diario vivir para poder salvo llevar su discapacidad. Un sistema que permita el intercambio gradual de posicionamiento tanto bípedo como sedente, es ideal para los niños y/o jóvenes quienes se encuentran en etapa de crecimiento y desarrollo, proporcionándole muchos beneficios tanto físicos como mentales, adaptabilidad en la extensión y flexión de sus articulaciones y una buena postura. Por lo tanto, debido a la ausencia de bipedestadores u otros mecanismos para personas en situación de discapacidad propios de Colombia y basada las estadísticas donde se vio que lo existente en otros países tiene costos muy elevado, se vio la necesidad de diseñar un prototipo que permita al usuario ponerse de pie cuando este lo requiera y de igual manera sentarse, el cual no sólo le ayudara a suplir sus necesidades, sino también será diseñado basado en el entorno que se mueve, sus medidas antropométricas permitiendo que sea ajustable al tamaño de su cuerpo a medida que va creciendo. Las solicitaciones son calculadas a partir de los estándares y metodología de diseño y el análisis de resistencia y estabilidad es calculado por medio de análisis de elementos finitos FEA. Los materiales utilizados son acero, acrílico y poliuretano de baja densidadPublicación Acceso abierto “CGMED” Diseño y construcción de un sistema electrónico para determinar la posición del centro de gravedad en bipedestación(Universidad EIA, 2009) Cuesta López, Luisa Fernanda; Lema Calidonio, Jose Daniel; Torres Velásquez, AndrésLa estabilometría comprende una serie de exámenes mediante los cuales se conoce la ubicación o proyección del centro de gravedad (cg) de un paciente en posición de bipedestación. Es una técnica ampliamente usada por los médicos ortopedistas, fisioterapeutas, fisiatras, deportólogos, especialistas en salud ocupacional, técnicos protesistas y otros profesionales en el área de la salud, ya que sirve para diagnosticar patologías del sistema osteomuscular y para establecer rutinas de rehabilitación acordes con cada paciente. [1] En este proyecto se presenta el diseño de una plataforma con 4 sensores (celdas de carga) y una estructura metálica en acero SAE 1010, diseñada para soportar grandes esfuerzos y deformaciones. La adquisición y acondicionamiento de las señales comienza con una etapa de amplificación y filtrado. posteriormente, gracias a la tarjeta ni daqpad-6016 (national instruments), se llevan los datos a una interfaz grafica en LabView, donde se realiza un acondicionamiento digital y mediante procesamiento, se calculan variables importantes como: la distancia recorrida por el cg [cm], la media de los valores almacenados (( X) ̅ ,Y ̅ ), el área de la superficie que envuelve a la mayoría de datos [cm2] (rms - root mean square o raíz cuadrática media), y el coeficiente de Romberg (relación entre rms-área con ojos cerrados y rms-área con ojos abiertos). Este dispositivo será validado gracias a la existencia de resultados satisfactorios en el diseño, la modelación, la construcción y las pruebas de estabilometría realizadasPublicación Acceso abierto Diseño de un elevador para silla de ruedas para buses en Medellín(Universidad EIA, 2010) Hoyos Pareja, Anamaría; Torres Velásquez, AndrésEn este trabajo se describe el proceso de investigación, evaluación y escogencia de un diseño para un innovador sistema de elevación de silla de ruedas y pasajeros con movilidad reducida a buses en la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana. El elevador es diseñado para levantar una carga de 2500 N. y está compuesto de relativamente pocos componentes. Consiste en un tornillo de potencia el cual mediante un motor eléctrico, alimentado con la batería 24 V. del bus, eleva un conjunto de plataforma y rieles. Para la estabilidad del sistema, se utilizan como guía 2 varas de soporte en acero, que están ubicadas de forma paralela al eje de movimiento de la plataforma. Para el sistema de guardado se diseñan un par de rieles en perfil C, el cual permite a la plataforma permanecer debajo del bus, ocupando un mínimo espacio dentro de la carrocería. El diseño fue pensado para alcanzar máxima seguridad, estabilidad del sistema, comodidad del pasajero y costos accesibles en el mercado nacional.Publicación Acceso abierto Diseño de un prototipo de silla mecánica de traslado sobre escaleras aplicado a individuos con limitaciones motoras.(Universidad EIA, 2006) Hernández Ferreira, Xenia Johanna; Mosquera Escobar, Roberto Carlos; Torres Velásquez, AndrésLas condiciones económicas y el bajo desarrollo tecnológico de nuestro país impiden que la mayoría de las personas que se encuentran en estado de discapacidad y su personal de asistencia, se beneficien de las ventajas del uso de los equipos biomédicos existente en la actualidad, los cuales mejoran las condiciones de vida. Una solución a este problema es la apropiación de tecnología extranjera que se adapte a las características antropométricas de la población colombiana y a las necesidades de nuestro medio; utilizando materiales y mano de obra locales que disminuyen los costos de fabricación de los equipos con respecto a los importados, se hace posible la adquisición de éstos por parte de la mayoría de las personas. La silla de traslado sobre escaleras para personas con limitaciones motoras de miembro inferior es un sistema que permite el acceso a lugares donde las escaleras son un obstáculo para el libre desplazamiento en edificaciones que no cuentan con sistemas eléctricos de elevación u otro sistema, también sirve como alternativa de traslado cuando estos últimos no se encuentran en funcionamiento. Su sistema de acción es totalmente mecánico potenciado por dos auxiliares que ayuda en el traslado del usuario, está diseñada para que pueda soportar una capacidad de carga promedio de 90Kg y sus dimensiones se establecieron según las medidas antropométricas de la población colombiana.Publicación Acceso abierto Scooter adaptable a las necesidades del usuario(Universidad EIA, 2012) Guzmán Hidalgo, Juan Camilo; Vásquez Gallego, Ana María; Torres Velásquez, AndrésRESUMEN La discapacidad se refiere a un problema que afecta no solo estructuras corporales y órganos vitales sino que también, ocasiona restricciones en la participación, es decir, restricciones en situaciones vitales lo que se traduce en inconvenientes para ejecutar acciones o tareas cotidianas. Por esta razón se desarrolla el diseño de una ayuda técnica como solución al problema de movilidad en usuarios con discapacidad motora severa, que permita garantizar las condiciones de adaptabilidad, estabilidad, seguridad y confort apuntado a buscar un diseño personalizado según la necesidad de cada paciente sin incrementos significativos en el costo de fabricación basado en el programa de diseño presentado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. .