Examinando por Autor "Arroyave, Jaime Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Impacto de los cambios en la tasa de interés de intervención en el consumo de bienes durables de los últimos 10 años en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2006) Díaz Pérez, Indira Melissa; Torres Morales, Carolina; Arroyave, Jaime AlbertoRESUMEN: En Colombia, al igual que en la mayoría de los países capitalistas, el consumo privado juega un papel fundamental en el bienestar de sus habitantes. El consumo es una de las variables que mantiene a flote la economía nacional, conservando el empleo y por lo tanto el flujo de dinero en los hogares que garantiza la adquisición de los bienes de primera necesidad, alcanzando de esta manera el “bienestar” buscado por el gobierno. El Banco de la República juega un papel fundamental en el control del consumo. El mecanismo utilizado para controlar esta variable son las tasas de interés de intervención; bajo una hipótesis que da por sentado que un aumento en las tasas se transmite a una disminución de los créditos, lo cual lleva a una disminución en el consumo. Sin embargo, se dejan de lado varios factores: la transmisión de las tasas de intervención que solo afecta las tasas de los bancos comerciales, la accesibilidad de las personas a los créditos formales, las personas que no recurren al crédito para la adquisición de los bienes, las tasas que afectan a los ahorradores en forma positiva pues aumentan su riqueza, y otras variables que influyen en la decisión de consumo; como la situación del país, los ingresos de las personas, y la necesidad del bien a adquirir. Esta hipótesis se pone a prueba en el trabajo que se desarrolla a continuación, poniendo de manifiesto que las tasas de interés de intervención son un factor necesario más no suficiente para manipular el consumo en Colombia, específicamente en el Valle de Aburrá. Queda claro que otros factores como la cultura, la confianza y el estado de los conflictos sociales del país juegan un papel fundamental en el desarrollo de esta variable.Publicación Acceso abierto Plan de negocio de la empresa EC “Exportaciones de Colombia”, ubicada en la ciudad de Medellín.(Universidad EIA, 2010) Gallo Gaviria, Sara María; Arroyave, Jaime AlbertoRESUMEN: Hoy en día la globalización de los sectores transables de la economía, hace que sea necesario integrarse en el mercado mundial, con el fin de no depender exclusivamente de mercados locales y de diversificar el riesgo de operar solamente en este. Existe una aceptación relativamente alta con respecto a la importancia de ampliar y de diversificar la oferta exportable, para alcanzar un crecimiento sostenible del ingreso en el país; esto se debe a que las empresas de hoy en día ya no tienen a su competencia más severa más allá de sus fronteras; están tal vez más cerca de lo que se piensa. Es esta tendencia la que está creando la globalización de los mercados, los tratados comerciales y la apertura de fronteras al comercio exterior. El hecho de realizar exportaciones nos permite incrementar el volumen de producción y hacer más eficiente la utilización de la capacidad en las empresas, además, hace posible la reducción de sus costos logísticos, la diversificación del mercado producción, aumentando su competitividad. EC (Exportaciones de Colombia) además ser una fuente de empleo productivo genera cadenas de valor basadas en “sistemas logísticos” que se incorporan a los negocios internacionales, para aprovechar las oportunidades de mercados amplios a través de acuerdos preferenciales entre los países. Consideramos la exportación de “bienes” en los diferentes sectores económicos, que posean un alto valor agregado y que sean preferiblemente, intensivos en mano de obra. Para alcanzar resultados cuantificables a corto y mediano plazo es impostergable formular y ejecutar sin demora este plan de negocios para alcanzar una eficaz penetración en los mercados consumidores externos, integrando a este las funciones que actualmente desarrollan diversos organismos gubernamentales y haciendo frente al objetivo común de impulsar nuestra producción exportable.