Examinando por Autor "Echavarría Serna, Laura Judith"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de la capacidad de carga turística en la caverna La Gruta, La Danta, Sonsón- Antioquia(Universidad EIA, 2020) Echavarría Serna, Laura Judith; Uasapud Enríquez, Nathalia VanessaRESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo determinar la capacidad de carga turística de la caverna La Gruta, corregimiento de La Danta Sonsón- Antioquia, clasificada como de importancia y fragilidad; afectada por factores como la ganadería, la minería y principalmente el turismo no regulado, que causan degradación y deterioro del relieve kárstico. Como metodología para la determinación del cálculo de capacidad de carga turística, se parte de complementar la línea base en los componentes: tectónica estructural, geología y geomorfología a una escala 1:7.000 y espeleología de la caverna a escala 1:500. Para el cálculo se referencia y comparan metodologías adaptadas a cavernas, seleccionando la propuesta por Santos (2015). El cálculo parte de la recolección de datos en campo, el análisis de las dinámicas turísticas y los datos proporcionados por los operadores turísticos que trabajan en la zona. Uno de los componentes de análisis es la fragilidad de la caverna, para ello se definen factores como: morfología, remanentes espeleológicos, fauna y dinámicas turísticas; identificando factores ambientales determinantes para los que se establece una serie de zonas críticas, clasificadas como restricciones al momento de realizar el recorrido al interior de la caverna La Gruta. Para validar el recorrido óptimo, se diseña un protocolo de monitoreo según la metodología propuesta por la Sociedad Geológica de Estados Unidos de América, Toomey (2009), que incluye el cálculo de capacidad de carga promedio y las zonas críticas definidas. Como resultados se obtiene la línea base, se determina el cálculo de capacidad de carga turística (mínimo, máximo, promedio), se define el recorrido óptimo y su protocolo de validación. Para el recorrido óptimo se propone considerar el resultado del cálculo de capacidad de carga promedio, incluyendo una duración de la ruta de 30 minutos a lo largo de la caverna, 16 personas como máximo y el acompañamiento de dos guías, realizando tres recorridos con un lapso entre los grupos de dos horas y media, finalizando con un límite de visitas a la caverna de 54 personas al día. También, como aporte a la definición del recorrido óptimo, se diseña un mapa con la delimitación de zonas críticas y se proponen recomendaciones a la hora de realizar el recorrido con el fin de proteger a los turistas y causar un mínimo de degradación de los recursos. Entre las restricciones se encuentran la zona y época de anidamiento de la especie Steatornis Caripensis (guácharos), la zona de producción del hongo Histoplasma Capsulatum a partir de acumulación de semillas y desechos, la zona de gases (posiblemente metano) producida a partir del aporte de materia orgánica acumulada en un medio anóxico y la contaminación del flujo de agua que atraviesa la caverna. Finalmente se espera que los resultados del cálculo de capacidad de carga y la definición del recorrido óptimo sean tenidos en cuenta al desarrollar las actividades turísticas durante y después de la pandemia COVID-19, como una alternativa para la conservación de la caverna.