Examinando por Autor "Ochoa Garro, Daniela"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Proyectos de agricultura en Antioquia como activo alternativo para fondos de capital privado. Caso de estudio: cultivos de Aguacate Hass y Limón Tahití(Universidad EIA, 2022) Ochoa Garro, Alejandro; Ochoa Garro, DanielaRESUMEN: Hoy en día los inversionistas de capital buscan alternativas de inversión que generen rentabilidades atractivas, proporcionen correlaciones de mercado diferentes a las de activos financieros tradicionales, y generen un impacto social y ambiental positivo para el planeta. A estas alternativas de inversión se les conoce como activos alternativos, las cuales a su vez se dividen entre activos financieros no tradicionales y activos no financieros. Dentro del universo de activos no financieros se encuentra cualquier tipo de activo que genere valor al inversionista. El mercado de activos privados viene en auge desde la crisis financiera del 2008 y hoy en día es una necesidad para los inversionistas poder contar con este tipo de inversiones en sus portafolios. Bajo esta premisa, uno de los activos alternativos que se debe de estudiar como alternativa de inversión son los activos de agricultura. Colombia es un país sumamente biodiverso que se encuentra en encuentra en el punto intermedio entre los dos polos geográficos. Al encontrarse sobre la línea del Ecuador, no presenta estaciones climáticas a lo largo del año, favoreciendo la producción agrícola durante todo el año. A pesar de esto, por diferentes factores históricos socioculturales, el campo colombiano se encuentra sumamente subdesarrollado. La productividad en el campo colombiano es baja y en gran parte es debido a la falta de capital para desarrollar proyectos competitivos a nivel internacional. Sin embargo, la agroindustria en el país viene al alza y año tras año representa un mayor porcentaje de la economía colombiana con productos como el aguacate Hass y limón Tahití rompiendo récords de exportación. El presente trabajo estudia la posibilidad de incluir cultivos de aguacate Hass y limón Tahití en la región del suroeste del departamento de Antioquia en fondos de capital privado. Explora la viabilidad legal, factual y económica para llevar a cabo proyectos aptos para la inclusión en fondos de capital privado. Adicionalmente, explora los principales riesgos que tendrían estos activos y como sus rentabilidades se comparan con otros activos disponibles para los inversionistas. Como resultado de esta exploración se llega al resultado de que, legalmente, no solo es viable, sino que se han introducido cambios en las leyes que regulan estos aspectos para direccionar la inversión de fondos de capital privado hacia activos alternativos. En cuanto a la factibilidad, la cultivación de uno o ambos de los cultivos en mención es viable en gran mayoría del departamento de Antioquia. La rentabilidad es más atractiva para el aguacate Hass que para el limón Tahití, sin embargo, este cultivo necesita mayor inversión inicial y conlleva un mayor riesgo ya que es más complejo y/o propenso a plagas y enfermedades. No obstante, ambas rentabilidades son atractivas para inversionistas de capital. En el análisis de riesgo se encontró que el consumo de estos alimentos va en aumento, y que la principal amenaza que tienen estos activos son los riesgos intrínsecos de un activo biológico.