Publicaciones

Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Marco estratégico integral para la estabilidad de emprendimiento social a largo plazo: estrategias de fomento de la perdurabilidad
(Universidad EIA, 2025) Sosa Virgen, Manuela; Noreña Tobón , Pablo Andrés
RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un Marco Estratégico Integral para la perdurabilidad de los emprendimientos sociales en Medellín, una ciudad que, a pesar de su reconocimiento como líder en innovación social, enfrenta dificultades para sostener en el tiempo muchas de sus iniciativas. Entre los principales desafíos identificados se encuentran la falta de modelos financieros sostenibles, baja escalabilidad, estructuras organizativas informales y ausencia de herramientas efectivas para la gestión empresarial. El estudio se estructuró en cuatro objetivos específicos: identificar los principales obstáculos de los emprendedores sociales locales, analizar sus estrategias organizativas y resultados, estudiar casos internacionales exitosos y, finalmente, diseñar herramientas prácticas adaptables al contexto local. Se utilizó una metodología mixta que combinó entrevistas y encuestas a actores del ecosistema emprendedor, revisión documental y análisis comparativo. El resultado fue el desarrollo de cinco herramientas estratégicas enfocadas en la sostenibilidad financiera, la gestión organizacional, el liderazgo social, la innovación comunitaria y la construcción de reputación. Estas herramientas tienen como propósito ofrecer soluciones que fortalezcan la estabilidad a largo plazo de los emprendimientos sociales, con el objetivo de consolidar a Medellín como un referente en innovación social y colaboración.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Análisis comparativo de la expresión de biomarcadores asociados con la respuesta a la inmunoterapia PD-1/PD-l1 usando herramientas bioinformáticas
(Universidad EIA, 2025) Parra Díaz, Sara; Castaño Portilla, Carolina
RESUMEN: En el presente estudio se realizó un análisis comparativo de la expresión génica de biomarcadores asociados a la inmunoterapia dirigida a PD-1 y PD-L1 en tejidos sanos y cancerosos, con el fin de evaluar su especificidad y utilidad clínica. Se utilizaron datos de secuenciación de ARN (RNA-seq) obtenidos de bases de datos públicas, los cuales fueron procesados mediante herramientas bioinformáticas como Cutadapt, STAR, featureCounts y DESeq2. A partir del análisis de expresión
diferencial, se identificaron múltiples genes con diferencias significativas en su expresión entre los grupos estudiados: sanos, cáncer, respondedores y no respondedores. Posteriormente, se realizó un análisis de enriquecimiento funcional (GSEA) con base en los resultados del análisis diferencial, revelando rutas biológicas relevantes, como la cascada del complemento y la coagulación, así como procesos relacionados con la regulación inmune y el metabolismo celular.
Los resultados demostraron que ciertos genes, como DPYSL5, SFTPC, PAPLN y CXCL9, presentan diferencias significativas entre pacientes que responden o no a la inmunoterapia, lo que sugiere su posible valor como biomarcadores predictivos. Además, el uso combinado de pruebas estadísticas (Kruskal-Wallis y Mann Whitney U) permitió validar la consistencia de la expresión diferencial observada. En conjunto, estos hallazgos respaldan la utilidad de los enfoques bioinformáticos para la identificación de biomarcadores específicos, y contribuyen al desarrollo de herramientas que permitan personalizar las estrategias terapéuticas en oncología.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Modelo de pronóstico de la demanda para caso de estudio de PROSOLAR S.A.S
(Universidad EIA, 2025) Bejarano De La Pava, Samuel; Valencia Villa, Juan Sebastián
RESUMEN: PROSOLAR S.A.S., una empresa ubicada en Envigado, Antioquia, especializada en la instalación arquitectónica de películas de seguridad, control solar y decoración, enfrenta serios desafíos en la programación de compras de inventario debido a la ausencia de un historial de consumos detallado. Esto ha resultado en inventarios insuficientes y la necesidad de realizar pedidos de emergencia a proveedores en Estados Unidos o adquirir productos en el mercado local, generando demoras, insatisfacción de los clientes y pérdidas de mercado.
El proyecto propuesto busca desarrollar un modelo de pronóstico de demanda utilizando machine leaarning, con el fin de optimizar la gestión de inventarios y mejorar la eficiencia operativa de PROSOLAR S.A.S. La implementación de este modelo permitirá a la empresa realizar compras más precisas de materia prima, asegurando la disponibilidad constante de productos y mejorando la experiencia del cliente.
La metodología incluye analizar los procesos actuales de programación de compras, evaluar la efectividad de los sistemas CRM y contable "Word Office", y revisar la literatura existente sobre modelos de pronóstico de demanda. Posteriormente, se diseñará y entrenará un modelo de red neuronal que incorporará variables clave como la temporada y tendencias del mercado. Finalmente, se evaluarán herramientas de despliegue aconsejables para el proyecto.
Se espera que el proyecto resulte en un modelo de pronóstico de demanda con un MAPE menor al 15%, optimizando la gestión de inventarios y mejorando la toma de decisiones en PROSOLAR S.A.S. Además, la optimización de inventarios contribuirá a la reducción de desperdicios, beneficiando al medio ambiente y promoviendo la sostenibilidad de la organización.
Slide 4 of 6 Persona
Rendón González, Nataly
Directora del programa académico de ingeniería financiera
Slide 5 of 6 Persona
Agudelo Pérez, Natalia Andrea
Profesora del área académica de ciencias básicas
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta de viabilidad de negocio de un portal inmobiliario en Colombia
(Universidad EIA, 2025) Gutierrez Arango, Esteban; Linero Restrepo, Manuel
RESUMEN: Este proyecto busca evaluar la viabilidad de implementar un portal inmobiliario innovador, que combine tecnologías avanzadas de IA con un diseño centrado en el usuario. Este portal no solo permitirá realizar búsquedas más precisas y personalizadas, sino que también reducirá los costos y simplificará los procesos de comercialización. Así, se pretende beneficiar tanto a los usuarios, quienes tendrán acceso a una experiencia más amigable y efectiva, como a las empresas inmobiliarias, que podrán incrementar su alcance y relevancia en un mercado altamente competitivo. Inicialmente, el enfoque estará en las principales ciudades de Colombia, donde la demanda inmobiliaria y el uso de tecnología están en constante crecimiento, marcando una oportunidad clara para la disrupción y mejora del sector.