Publicaciones

Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
MediSapiens: videopodcast más allá de las batas y del doctor
(Universidad EIA, 2025) Sierra, Elsy Cristina; Fernández, María Camila; Universidad EIA- Escuela de Ciencias de la Vida y Medicina
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
InvEstIgA : boletín I+D
(Fondo Editorial EIA, 2025)
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
La EIA cuenta: 3º Consurso de cuento Universidad EIA 2025
(Fondo Editorial EIA, 2025) Cuadra Colonia, David José; Ochoa Henao, Jhonatan; Calle Correa, Fabio Antonio; Patiño Medina, Maria José; Gutiérrez Tejada, Isabela; Montagut Ferizzola, Yeison Javier; Soto Guerrero, Sofía; Jiménez Arenas, Jerónimo; Ceballos Yepes, Samuel; Vicente Julio, Mariana; Albino Pérez, Mary Leidy; Londoño De Ossa, Jose David; Romero Rodríguez, Julián David; Velásquez Restrepo, Camilo; Castrillón Betancur, Dora María; Jaramillo Correa, Jesús David; Chacón Varela, Jhoan Alberto; Rojas Isaza, Mitchell Santiago; Quintero Obonaga, Maria Fernanda; Ochoa Jaramillo, Francisco Luis; Tovar Cumbe, María José; Trujillo Ospina, Manuela; Correa Maya, Mariana; Baena Londoño, Juan José; Puerta, Mariana; Tejada Arango, Maria Antonia; Sandoval, Ana María; Giraldo Eheverri, Mariana; García Tamayo, Mariana; Cardona Osorio, Celeste
Slide 4 of 6 Ítem Acceso abierto
Biocarbón: una alternativa ambiental y de mejoramiento de suelos
(2025) Ruiz Márquez, Nevis Alejandra; Casas Botero, Ana Elisa; Torres Taborda, Mabel Milena; Chejne Janna, Farid ; Quinchía Figueroa, Adriana María
En la actualidad, la agroindustria afronta varios retos a escala ambiental, de un lado la necesidad de desarrollar estrategias de economía circular para la transformación y aprovechamiento de los residuos agroindustriales y de otro, luchar contra la creciente pérdida de fertilidad de los suelos por su sobre explotación, así como abastecer el creciente consumo energético. Estos problemas ambientales fueron considerados en un proyecto de investigación con intereses regionales, el cual consistió en emplear desechos del cultivo de la palma de aceite generados en el Urabá antioqueño, para la producción de energía por vías termoquímicas, donde uno de los principales subproductos es el denominado biocarbón.
Este subproducto mostró tener buenos resultados para mejorar las características físicas y químicas del suelo (Zhogmin et al, 2017; Lijian et al, 2019; Gatachew et al, 2016), lo cual puede impulsar la economía circular de la zona donde se generan los residuos; además de ser un mecanismo potencial de captura y retención del carbono en el suelo como una medida de descarbonización global.
Slide 5 of 6 Ítem Acceso abierto
Nanomateriales semiconductores ajustables para diagnósticos biomédicos de nueva generación
(2025) Prada Urrea, Angie Liseth; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Restrepo Arango, Ricardo León; Morales Aramburo , Álvaro Luis; Duque Echeverri, Carlos Alberto
Este proyecto explora el uso de nanomateriales semiconductores—específicamente, puntos cuánticos biofuncionalizados—para el desarrollo de biosensores ópticos de próxima generación. Al modificar la estructura y las propiedades de confinamiento de estos nanomateriales, es posible controlar con precisión su comportamiento electrónico y óptico. Esta capacidad de ajuste permite crear plataformas de biosensado altamente sensibles y específicas, con un gran potencial para la detección rápida y precisa de enfermedades. La investigación se alinea con los objetivos estratégicos en innovación desde las ciencias básicas a la salud y podría fortalecer significativamente las contribuciones de la universidad en el ámbito del diagnóstico en salud y la nanotecnología.
Slide 6 of 6 Ítem Acceso abierto
Inestabilidad genética y los biomarcadores diagnóstico asociados a la enfermedad en la sobrevida libre de progresión y global, de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de gliomas difusos de tipo adulto
(2025) Montes Cárdenas, María Adelaida; Manrique Hernández, Rubén Darío; Cardona Manco, Emilse; López Andrade, Jesús Fernando; Rojas Álvarez, Andrés Felipe; Barrera Arenas, Lina Marcela
Los gliomas constituyen los tumores primarios más frecuentes del sistema nervioso central (SNC), representando aproximadamente el 30 % de todos los tumores cerebrales primarios y cerca del 80 % de los tumores malignos intracraneales. Asimismo, son responsables de la mayoría de las muertes asociadas a tumores del SNC. Históricamente, su clasificación se basaba en criterios histopatológicos y se organizaban en grados del I al IV, según la cuarta edición de la Clasificación de Tumores del SNC de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicada en 2016. Sin embargo, la quinta edición (OMS CNS5) de 2021 incorpora avances en biología molecular y redefine la clasificación integrando parámetros genéticos y epigenéticos, empleando números arábigos y subtipos moleculares para una evaluación más precisa. Los gliomas representan el 77% de las neoplasias malignas intraaxiales (1), de las cuales el glioblastoma es el 60,2%, este último tiene una sobrevida media de 18 meses (2–4). En Colombia, los tumores del SNC tienen una incidencia anual de 3.5-4.2 y una tasa de mortalidad anual de 2.1-2.5 por cada 100.000 habitantes. En el año 2022 se reportaron 1969 casos con una incidencia de 11.2 en adultos mayores de 65 años. (1,6) Aunque hay avances en su diagnóstico y tratamiento, aún hay limitaciones en la aplicación clínica efectiva de la 5ta Ed. de la OMS por lo que se hace necesario la correcta identificación del tipo de glioma que presenta el paciente. Según lo anterior, este proyecto tiene como objetivo determinar el impacto de la inestabilidad genética y los biomarcadores diagnóstico asociados a la enfermedad en la sobrevida libre de progresión y global, de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de gliomas difusos de tipo adulto. Se realizará mediante un estudio observacional de una cohorte con intención analítica, en el cual se analiza la concordancia entre las clasificaciones WHO CNS4 y CNS5 de gliomas difusos en adultos, la inestabilidad genética y la supervivencia en pacientes mayores de 18 años. Se contará con la colaboración de 30 pacientes con diagnóstico reciente de gliomas difusos del tipo adulto y resección quirúrgica que acudan al Instituto de Cancerología de la Clínica las Américas de la ciudad de Medellín, y como grupo control 15 voluntarios sanos que estén pareados por sexo y edad. En el estudio se incluirá una muestra no probabilística secuencial de 45 individuos voluntarios. A cada individuo, se le tomará una muestra de 6-8 mL de sangre venosa. La primera toma para ambos grupos, antes de iniciar el tratamiento, y luego a los pacientes las siguientes 5 tomas por cada ciclo tratamiento (30, 60, 90, 120 y 150 días), a los controles se les tomará la segunda muestra 6 meses después de la primera, se evaluará la inestabilidad genética por medio del análisis de micronúcleos en reticulocitos en sangre periférica con la técnica de citometría de flujo. También se obtendrá parte del tejido extraído en la cirugía de los pacientes para realizar una descripción de las mutaciones encontradas mediante Next Generation Sequencing (NGS). Se realizarán análisis de supervivencia, uni, bi y multivariado.



















