Ingeniería de Sistemas y Computación
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Análisis Vulnerabilidad Wpa2 En Barrio El Poblado, Medellín(Universidad EIA, 2019) Perez Posada, Pablo; Mery Agudelo, AlejandroEn la actualidad el uso de las redes inalámbricas se ha popularizado hasta el punto de hacer parte de la vida diaria de los individuos. Las tecnologías con protocolo IEEE 802.11, conocido como redes wifi, y concretamente las redes WPA2 son las más comunes y utilizadas; estas se pueden encontrar desde espacios residenciales como casas y apartamentos, hasta ambientes laborales y de producción. Considerando la cantidad de usuarios que utilizan esta tecnología en su día a día y dado el potencial de datos e información privada que pasa por este tipo de red, tales como: transacciones monetarias, datos personales, mensajes de redes sociales, datos de la tarjeta de crédito, imágenes privadas, información corporativa y confidencial; se vuelve necesario analizar qué tan segura es la red que se usa para este tipo de operaciones. Es por esto por lo que en el presente trabajo se desarrollará un prototipo de auditoría de redes para tener una idea de qué tan vulnerable es el protocolo IEEE.802. 11 en la ciudad de Medellín.Publicación Acceso abierto Aprovechamiento de la Realidad Aumentada como Herramienta de Valor Añadido para las Ventas(Universidad EIA, 2019) Baena Urrea, LorenzoHoy en día algunos productos en venta tienen una descripción, pero esta no parece describirlos enteramente. Hay detalles que los clientes desearían obtener, como medidas relativas a modo de ejemplo. El hecho de caber en la palma de la mano sería una de las medidas sobre las cuales hasta que los clientes no obtienen detalles suficientes, no compran el producto. En este trabajo se propone una forma de cómo utilizar tecnologías para entregar una aproximación a detalles de los productos que exhiben las empresas; ofreciendo información que pueda ser útil al potencial comprador. Por esta razón, se recolectó información para buscar una aproximación en la definición de un prototipo, para ofrecer un valor agregado en lo antes descrito. Posteriormente se determinó requerimientos e integraciones para una aplicación que se proyectó. Luego se representan productos de compra, sin que estos estén presentes, en la comodidad de un lugar. Entonces se abordó un prototipo para brindar una experiencia de compra en línea utilizando tecnologías web, algunas de estas basadas en especificaciones del consorcio World Wide Web (W3C).Publicación Acceso abierto Plan de negocio para el desarrollo y comercialización de sistema robótico para agricultura(Universidad EIA, 2024) Cárdenas Duque, Simón; Muñoz Zapata, Juan Pablo; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: En este documento se encontrará información detallada sobre el proceso del diseño de un plan de negocio para el desarrollo y la comercialización de un sistema robótico para apoyar en las labores del agro, con un enfoque particular en el mercado colombiano. Después de entender la necesidad de los agricultores de ser más productivos mientras se dignifican las condiciones laborales de sus colaboradores, se identificó una oportunidad para desarrollar una solución tecnológica que responda a estos desafíos. Este sistema robótico no solo buscará optimizar tareas críticas como la siembra, el transporte interno y el cuidado de los cultivos, sino también ofrecer una herramienta accesible y adaptable a las particularidades de los cultivos locales. El proyecto incluyó un análisis exhaustivo de los procesos productivos y del mercado agrícola colombiano, identificando actores clave y sus necesidades específicas. Además, se diseñó un Producto Mínimo Viable (PMV) que será validado tanto técnica como comercialmente a futuro, buscando demostrar su efectividad en un entorno real de producción floricultora. Finalmente, se realizó un análisis financiero que permitió proyectar la escalabilidad y sostenibilidad del modelo de negocio, evidenciando el potencial de esta solución para transformar la productividad del sector agrícola en Colombia.Publicación Acceso abierto Desarrollo de modelos de inteligencia artificial para la detección de phishing en encabezados de correos electrónicos, construidos por grupos de amenazas persistentes avanzadas (APT)(Universidad EIA, 2024) Wagner Osorio, Miguel; Juilland Prada, Dennis Patrick; Gómez Betancur, Duván AlbertoRESUMEN: Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo de ciberseguridad enfocado en la detección temprana de ataques de phishing, utilizando técnicas de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural. El objetivo principal es crear un sistema que identifique ataques de phishing mediante el análisis de las cabeceras de correos electrónicos, abordando una de las amenazas más frecuentes y dañinas en el ámbito digital. Este enfoque se implementa utilizando la metodología ASUM-DM de IBM, la cual guía el proceso desde la identificación del problema, la recolección de datos, hasta la construcción y evaluación del modelo. El estudio incluye una revisión exhaustiva de los ataques de phishing, su evolución y métodos de detección actuales, además de la selección y preparación de conjuntos de datos adecuados. El modelo desarrollado se entrena y valida empleando redes neuronales y otras técnicas de Machine Learning, logrando un alto nivel de precisión en la identificación de correos electrónicos maliciosos. Los resultados obtenidos demuestran la efectividad del modelo propuesto en comparación con enfoques previos, destacando su potencial para mejorar las medidas de ciberseguridad de usuarios y organizaciones.Publicación Acceso abierto Aplicación de algoritmos genéticos para la generación óptima de horarios académicos en la Universidad EIA.(Universidad EIA, 2024) Muñoz Cuartas, Juan Felipe; Bonet Cruz, IsisRESUMEN: La elaboración de horarios académicos en la Universidad EIA enfrenta desafíos como la gestión eficiente de recursos, la satisfacción de preferencias individuales y la adaptación a cambios en las restricciones. Los métodos tradicionales, basados en la intervención humana, son propensos a errores y no siempre se optimizan logrando satisfacción de los involucrados. Este proyecto busca desarrollar un sistema basado en inteligencia artificial, utilizando algoritmos genéticos, para optimizar la generación de horarios académicos en la Universidad EIA con todas sus consideraciones. Este enfoque tiene el potencial de superar las limitaciones de los métodos tradicionales, mejorando la eficiencia de los espacios, el bienestar de estudiantes y profesores, y la calidad de la gestión académica. En primer lugar, se llevarán a cabo entrevistas con los encargados de diseñar los horarios en el área de sistemas para contextualizar el cómo se hace, que información se tiene y que observaciones se tienen en cuenta, se continua el diseño de una base de datos que almacene información esencial sobre cursos, profesores, aulas y horarios disponibles. Con lo mencionado se construye un modelo matemático que se diseñará para representar el problema de optimización de horarios como una cuestión combinatoria, considerando variables como la disponibilidad de recursos, las consideraciones espaciales de la Universidad EIA y las restricciones curriculares. La implementación del algoritmo genético se encargará de generar soluciones factibles y eficientes a través de operadores de selección, cruce y mutación, explorando así el espacio de soluciones para encontrar posibles horarios óptimos. La evaluación y validación de los horarios generados se realizarán comparándolos con los utilizados actualmente por la universidad, ajustando y corrigiendo según sea necesario para garantizar su calidad y adaptación a las necesidades institucionales. Finalmente, se desarrollará una interfaz de usuario que facilite la gestión y visualización de los horarios.Publicación Acceso abierto Diseño de metodología integral de ingeniería de datos empresariales para optimización de procesos y toma de decisiones estratégicas(Universidad EIA, 2024) Sánchez Orrego, Sebastián; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: En el entorno empresarial actual, la gestión efectiva de los datos es crucial. Hoy en día existen desafíos en la ingeniería de datos que afectan la toma de decisiones, gracias a procesos incompletos que ocasionan retrasos o resultados imprecisos. Las metodologías existentes no se generalizan lo suficiente para abarcar los diferentes campos de acción en los que aplican. Se propone una metodología integral de ingeniería de datos orientada a las necesidades empresariales. Esta metodología busca mejorar la preparación, limpieza, gobernanza, calidad y gobernanza de los datos en las organizaciones, definiendo pasos claros y describiendo la funcionalidad de herramientas y recursos técnicos necesarios, de manera que genere un impacto positivo en la eficiencia de la toma de decisiones. La implementación de esta metodología se espera que tenga un impacto directo en la eficiencia de las operaciones empresariales relacionadas a áreas de analítica, ciencia e ingeniería de datos, mejorando la calidad y confiabilidad de los procesos. Además, proporcionaría a las empresas una ventaja al facilitar la comprensión y uso de los datos.Publicación Acceso abierto Sector inmobiliario: análisis y búsqueda de oportunidades mediante modelos evaluativos.(Universidad EIA, 2024) Giraldo Giraldo, Juan Jose; Valencia Villa, Juan SebastianRESUMEN: El sector inmobiliario es un motor económico importante en Medellín y el país, con un potencial significativo de crecimiento. Sin embargo, la toma de decisiones en inversiones inmobiliarias es un proceso complejo y arriesgado, influenciado por una amplia gama de factores. El objetivo de este proyecto es desarrollar un modelo evaluativo que ayude a los inversores y tomadores de decisiones a identificar oportunidades sólidas en el sector. El enfoque del proyecto se basa en tres pilares fundamentales: factores políticos, técnicos y geográficos. Los factores políticos incluyen el análisis de regulaciones gubernamentales, políticas fiscales y leyes que pueden impactar en las inversiones inmobiliarias. Los factores técnicos se centran en aspectos como la infraestructura, el estado de las propiedades y la viabilidad técnica de los proyectos. Los factores geográficos consideran la ubicación estratégica de las propiedades y su relación con servicios, transporte y áreas de interés. Para lograr estos objetivos, se han usado herramientas de análisis de datos, investigación en las normativas y técnicas de modelado. Estos enfoques proporcionarán una visión integral de las oportunidades inmobiliarias en Medellín, permitiendo a los inversionistas tomar decisiones informadas y estratégicas. Este proyecto no solo beneficia a los inversores y desarrolladores inmobiliarios, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía local al fomentar el crecimiento sostenible del sector. Además, servirá como un ejemplo de cómo la aplicación de tecnología y análisis de datos puede impulsar la toma de decisiones en el ámbito inmobiliario y, potencialmente, en otras regiones y sectores económicos. En resumen, este proyecto busca transformar la forma en que se abordan las inversiones inmobiliarias en Medellín, ofreciendo una perspectiva más informada y estratégica, y contribuyendo al desarrollo económico de la región.Publicación Acceso abierto Modelo de pronóstico para generación de energía renovable(Universidad EIA, 2024) García Ruiz, Alejandro; Zapata Ramírez, SebastiánRESUMEN: Con el aumento de las fuentes de energía no convencionales, como la solar y la eólica, surge la necesidad de abordar los desafíos que presentan su variabilidad e intermitencia. Estos factores influyen en la planificación y el despacho de energía en el mercado, lo que crea la necesidad de predecir la generación de energía verde de manera confiable. Este proyecto se centra en el desarrollo de un modelo de predicción que permita pronosticar la generación de energías renovables, brindando a usuarios y reguladores del mercado una herramienta para la planificación y el despacho de la electricidad. El estudio se centra exclusivamente en ciertas plantas colombianas, para las cuales se disponen de datos históricos. La metodología empleada sigue el enfoque CRISP-DM, que incluye el entendimiento del negocio, el entendimiento de los datos, la preparación de estos, el modelado y la evaluación del modelo. En la etapa de modelado, se empleó el modelo estadístico SARIMAX que busca capturar el comportamiento de los datos cómo series temporales, analizando variables endógenas y exógenas. A través de esta metodología, el trabajo busca establecer una predicción valiosa basada en los datos disponibles. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que, aunque la precisión del pronóstico se ve limitada por la cantidad de variables que influyen en la generación de energía renovable, el modelo logra capturar patrones generales de comportamiento. Esto proporciona una base sólida para el desarrollo de herramientas de predicción en energía renovable, lo cual puede tener un impacto significativo en la sostenibilidad y eficiencia energética del país.Publicación Acceso abierto Gamificación de la educación: desarrollo de un videojuego para el aprendizaje de la programación(Universidad EIA, 2024) Gaviria Escobar, Miguel; Garzón Mesa, Esteban; Gómez Betancur, Duván AlbertoRESUMEN: Este trabajo presenta el desarrollo de un videojuego serio diseñado para introducir y enseñar conceptos básicos de programación, con el objetivo de generar interés en esta área entre jóvenes y adultos. Dada la creciente demanda de profesionales en programación y la falta de oportunidades para que los individuos aprendan, el juego busca gamificar habilidades como el pensamiento crítico y lógico de manera entretenida e interactiva. Para lograr esto, se realizó una revisión de juegos existentes con fines educativos, adaptando sus conceptos a un entorno de juego específico. Se optó por utilizar la metodología ágil SCRUM, que proporcionó un marco de trabajo sólido y flexible para abordar los desafíos planteados y se utilizó Unity como plataforma de desarrollo, lo que permitió implementar de manera efectiva las funcionalidades del juego.Publicación Acceso abierto Caracterización salarial en el sector TI por medio de información laboral y sociodemográfica de los empleados(Universidad EIA, 2024) Cano Montoya, Felipe; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: En la industria de tecnologías de la información (TI), la determinación de salarios es un tema crítico tanto para empleadores como para empleados. Sin embargo, las herramientas y estudios actuales no consideran variables significativas o carecen de información completa, lo que dificulta una comprensión integral de los factores que influyen en la compensación salarial. La creciente demanda de profesionales altamente especializados en el sector ti resalta la necesidad de estudios que aborden de manera exhaustiva los factores laborales y sociodemográficos, como la experiencia laboral, el nivel educativo, entre otros, que inciden en los salarios de los empleados de ti. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar y caracterizar la relación entre estas variables y los niveles salariales, proporcionando una visión precisa y actualizada para facilitar la toma de decisiones estratégicas. Para abordar este problema, se ha utilizado la metodología ASUM-DM. En primer lugar, se realizó un análisis exhaustivo de la literatura existente y se identificaron las variables laborales y sociodemográficas pertinentes. Posteriormente, se llevó a cabo la recopilación y selección de datos empíricos de profesionales del sector TI. La fase de utilización implicó la preparación y limpieza de los datos para garantizar su calidad y fiabilidad. En la etapa de modelado, se desarrolló un modelo predictivo de compensación salarial utilizando técnicas avanzadas de analítica de datos y Machine Learning, validándolo para asegurar su precisión y robustez. Finalmente, se tomó la decisión de aplicar el modelo para generar una curva salarial precisa y actualizada, la cual puede ser utilizada por empresas e instituciones del sector TI para optimizar sus políticas de atracción de talento. El modelo predictivo desarrollado ha permitido identificar y cuantificar la influencia de diversas variables laborales y sociodemográficas en la determinación de los niveles salariales de los profesionales del sector TI. Los resultados indican que factores como la experiencia laboral, el nivel educativo y la especialización tienen impacto en la compensación salarial. El modelo proporciona una herramienta valiosa para estimar los salarios de los profesionales de TI en función de su perfil, contribuyendo así a una gestión más eficaz y atractiva del talento humano en el ámbito de las tecnologías de la información. Las conclusiones de esta investigación están abiertas y se determinarán posteriormente a la evaluación exhaustiva del modelo predictivo. Se espera que, una vez validado completamente, el modelo sirva como guía de construcción de una base sólida para la formulación de estrategias de atracción de talento en el sector TI, permitiendo a las empresas ofrecer compensaciones salariales competitivas y justas. Este estudio contribuirá significativamente al conocimiento existente en el campo de la gestión de recursos humanos y la analítica de datos aplicada, proporcionando una comprensión más profunda de los factores que influyen en la remuneración de los profesionales de TI.Publicación Acceso abierto Prototipo de sistema para la detección temprana de errores en la medicación en un ambiente hospitalario(Universidad EIA, 2024) Hoyos Velásquez, Andrés David; Zapata Ramírez, Sebastián; Camacho Cogollo, Javier EnriqueRESUMEN: Este trabajo presenta el desarrollo de un prototipo de sistema de soporte para la detección temprana de errores en la medicación en entornos hospitalarios. El sistema utiliza modelos computacionales y datos de los pacientes para identificar potenciales errores en la prescripción y administración de medicamentos. La arquitectura modular del sistema incluye módulos para la gestión de reportes, notificación de errores, y una interfaz web accesible para usuarios autorizados. Mediante herramientas de machine learning y tecnologías modernas como ASP.NET Core, MongoDB y RabbitMQ, se logra una solución escalable que mejora la seguridad del paciente y optimiza el flujo de trabajo hospitalario. Los resultados muestran que el prototipo no solo reduce el tiempo de revisión, sino que también permite el reentrenamiento continue de los modelos, adaptándose a nuevas necesidades clínicas.Publicación Acceso abierto Modelo computacional para la identificación de firmas de expresión génica asociadas con la respuesta a inhibidores de puntos de control en cáncer(Universidad EIA, 2024) Castillo Uparela, Daniel Eduardo; Castaño Portilla, CarolinaRESUMEN: El cáncer es una enfermedad caracterizada por la pérdida de control en la proliferación celular debido a la rápida expansión y transformación de células normales en células cancerosas, lo que constituye un desafío científico crucial para el desarrollo de tratamientos menos invasivos y más efectivos. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en el año 2020 la enfermedad fue responsable de casi 10 millones de defunciones a nivel mundial, representando aproximadamente una de cada seis muertes registradas. Ante el desalentador escenario del cáncer, las terapias dirigidas ofrecen una alternativa con menos efectos secundarios en comparación con tratamientos tradicionales como la quimioterapia, posicionando a la inmunoterapia como una de las opciones más prometedoras en los últimos años. A diferencia de los métodos invasivos tradicionales que atacan indiscriminadamente las células tumorales, la inmunoterapia estimula el sistema inmunitario para que sea este el encargado de destruir el tumor, demostrando ser una estrategia innovadora y menos agresiva. Esta metodología terapéutica no solo implica menos efectos secundarios, sino que también representa una oportunidad significativa para combatir la proliferación de la enfermedad a lo largo del organismo. Este trabajo propone un modelo computacional basado en inteligencia artificial y técnicas bioinformáticas para identificar firmas de expresión génica asociadas con la respuesta a la inmunoterapia basada en inhibidores de puntos de control inmunitario anti PD1/PD-L1 en cáncer. Se utilizó un enfoque metodológico robusto, que incluyó la corrección del efecto batch inducido por las máquinas de secuenciación utilizando la librería Inmoose, así como la normalización de los datos de expresión génica mediante TPM. Adicionalmente, se aplicaron técnicas de reducción dimensional como el Análisis de Componentes Principales (PCA) para la visualización bidimensional y tridimensional de los datos. El balanceo de clases se realizó empleando técnicas como SMOTE, NearMiss y SMOTETomek integradas en Scikit-learn, mejorando significativamente el rendimiento del modelo. La optimización de hiperparámetros se llevó a cabo con la biblioteca Optuna, y la identificación de firmas genéticas se realizó utilizando Mlxtend. Estos métodos permitieron la creación de un repositorio digital de datos de expresión génica de pacientes con tumores sólidos y la implementación de un modelo computacional fundamentado en algoritmos de Machine Learning para predecir la respuesta a la inmunoterapia. Los resultados obtenidos demuestran que la firma de 14 genes seleccionada es capaz de clasificar con precisión la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer, mostrando un notable desempeño y potencial para futuras investigaciones. Este modelo tiene el potencial de convertirse en una herramienta valiosa para guiar investigaciones adicionales y apoyar decisiones médicas en el contexto de la inmunoterapia como terapia dirigida.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de negocio para analizar la viabilidad técnica, comercial y financiera de una iniciativa de negocio de software ubicada en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2024) Mesa Buitrago, Andres Felipe; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: El Sector de Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC, en Colombia se ha venido fortaleciendo y dinamizando por estrategias nacionales y local (Medellín) que han sido robustecidas en el diseño, promoción y adopción de planes, programas y políticas que aceleran el crecimiento del sector. Por lo tanto, el ecosistema tecnológico y de emprendimiento en la ciudad de Medellín ha fomentado la cultura de creación de empresa, disponiendo de principios normativos que fundamentan sus bases en políticas de Estado con un marco jurídico e institucional. Estimulando la creación empresarial alineadas al desarrollo de Software, centrándose en la innovación y tecnología. De esta manera, se diseña un Plan de Negocio analizando la viabilidad técnica, comercial y financiera de la iniciativa de negocio de Software ubicada en Medellín. Presentando a Colosal Software y Desarrollo como una empresa innovadora que comprende la creciente demanda de las soluciones tecnológicas y transformadoras que buscan automatizar y digitalizar procesos acordes a la recolección de data, procesamiento de data, generación de informes, registros, y en general cualquier proceso que pueda ser automatizado mediante desarrollo de software, buscando así, seguridad, eficiencia y confiabilidad en el sector público y privado. Por ende, esta investigación empresarial contribuirá de forma efectiva a la comprensión del mercado, clientes, distribuidores y competencia. Permitiendo a Colosal adaptarse a la oferta y la demanda presente como una oportunidad para establecer estrategias de reducción de costos, aprovechando el factor tiempo para crear o diseñar productos propios, los cuales pueden ser comercializados, convirtiendo de este modo el desarrollo de software no solo en un servicio, si no, en un negocio en por sí mismo. Asimismo, durante el diseño de negocio, se comenzó a llevar a cabo un análisis del contexto económico y social de la ciudad de Medellín y sus proximidades, estableciendo entender las necesidades propias del mercado relacionado al sector de la Información y Comunicación (TIC). Colosal Software se desenvuelve dentro del sector tecnológico y del desarrollo de software. Específicamente en el ámbito del desarrollo a la medida y soluciones tecnológicas para sectores público, privado y personas individuales y abarca el perfeccionamiento de aplicaciones personalizadas, plataformas digitales, automatizaciones y productos tecnológicos. Durante el estudio de mercado se identificaron aspectos relevantes, utilizando una metodología y herramienta (entrevista) y obtención de datos de fuentes primarias y secundarias para cada una de las líneas de productos de Colosal Software y Desarrollo. Por ende, la investigación arrojó datos sobre el negocio de las mascotas y el crecimiento que ha tenido durante los últimos años y las exigencias que tienen los dueños o familias que cuentan con un perro o gato. Palabras clave: Tecnología, desarrollo de software, innovación, emprendimiento, Medellín, reglamentación gubernamental, automatización, digitalización y transformación.Publicación Acceso abierto Prototipo de videojuego usando NLP para enseñanza de inglés a niños(Universidad EIA, 2024) Zapata Pino, Daniela; Ocampo Ocampo, Esteban; Gómez Betancur, Martha InésRESUMEN: Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un prototipo de videojuego educativo para estudiantes de básica secundaria de 11 a 14 años en Medellín, centrado en la enseñanza del inglés a través de métodos interactivos y gamificados. Utilizando Python y la biblioteca Pygame, se creó un prototipo que no solo enseña vocabulario y gramática, sino que también evalúa la habilidad de habla mediante un sistema de reconocimiento de voz. El diseño del juego incluye gráficos, personajes y fondos atractivos que buscan captar el interés de los niños y ofrecer un entorno de aprendizaje estimulante. Para gestionar el desarrollo del proyecto, se adoptó la metodología Scrum, lo que permitió un enfoque ágil y colaborativo. Las pruebas realizadas con los niños, complementadas con encuestas, mostraron un fuerte deseo de aprender en contextos relevantes, reflejando la efectividad del aprendizaje gamificado, similar al de aplicaciones como Duolingo. Los resultados indican que crear experiencias educativas atractivas y dinámicas es esencial para mantener la motivación de los estudiantes. Finalmente, los hallazgos sugieren la necesidad de un diseño visual atractivo y de abordar problemas técnicos relacionados con la jugabilidad. Se destaca la importancia de integrar tecnologías avanzadas, como el Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP), para mejorar la personalización y retroalimentación del proceso educativo. En resumen, este proyecto busca revolucionar la enseñanza del inglés, proporcionando una herramienta accesible y efectiva que beneficie a la comunidad educativa de Medellín.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un prototipo de página web para pedir citas a pymes(Universidad EIA, 2024) Giraldo Zuluaga, Sebastian; Valencia Ochoa, Simón; Gómez Betancur, Duván AlbertoRESUMEN: este trabajo presenta un prototipo de página web para el manejo de agenda de empresas del sector de servicios. Inicialmente se presenta la necesidad actual y se acota el público objetivo de esta aplicación, se presenta el objetivo general junto con los objetivos específicos y se muestran algunos antecedentes y productos existentes. Posteriormente se tiene un marco teórico que permite ver a profundidad algunos de los temas o términos utilizados en este trabajo de grado. Luego de esto se explica la metodología aplicada junto a los entregables. Después se muestran los resultados de cada uno de los entregables y se realiza un análisis de estos. En la estructura del documento primero se muestran los requisitos del sistema, se dividen en requisitos de empresa y requisitos de usuario. Segundo se muestran los diagramas UML que permiten graficar las actividades que pueden realizar los distintos actores en el sistema. Tercero se encuentran las pantallas y los mockups que contienen inspiración para el diseño del front de la aplicación. Cuarto se encuentra el modelo de datos simplificados que contiene el diseño de la base de datos, de las entidades, sus atributos y relaciones. Quinto se detalla la arquitectura que se utilizo para el diseño e implementación de este software, seguido de una demostración del prototipo funcional. Por ultimo se encuentra un caso de prueba hipotético con su solución en la plataforma. Finalmente, se concluye sobre la viabilidad de este sistema, la arquitectura utilizada y los conocimientos adquiridos. También se discuten recomendaciones para mejorar este producto en el futuro.Publicación Acceso abierto Propuesta de un Método de Gestión de Información Entre las Arquitecturas de Negocio y de Información(Universidad EIA, 2011) Peña Jaramillo, Laura Marcela; Castro López, Giovani ArleyLas arquitecturas empresariales ayudan a crear una alineación entre los procesos del negocio con las tecnologías de la información, brindando así un mejor aprovechamiento de los recursos informáticos en pro del negocio. En esta tarea se identifican principalmente cuatro componentes o sub- arquitecturas: la arquitectura de negocio, la arquitectura de la información, la arquitectura de las aplicaciones o sistemas de información y la arquitectura de la tecnología. Para determinar en qué términos se define y documenta una arquitectura empresarial se utilizan frameworks o marcos de trabajo, estos, en el contexto de las Arquitecturas Empresariales contienen toda una gama de modelos, principios, servicios, estándares, componentes, vistas y configuraciones que guían los aspectos de desarrollo, configuración e implementación de una Arquitectura Empresarial. En este trabajo, se elige el marco de trabajo TOGAF y se inicia todo un proceso de análisis e identificación de los componentes de las sub arquitecturas de negocio y de información, identificando todo el flujo de datos que circula dentro de cada una, mediante unos componentes de entrada, unos pasos de implementación y unos componentes de salida. Con base en estos resultados, se propone un método que logra gestionar la información generada entre ambos enfoques arquitectónicos. Como resultado del trabajo realizado se valida el método de gestión de información entre las arquitecturas por medio de un árbol de decisiones que servirá de base para la construcción de un sistema experto futuro. Además, se hace un análisis de los riesgos que implica para una organización la implementación de una arquitectura empresarial, en el marco de las sub-arquitecturas de negocio y de información. Finalmente se concluye que la información gestionada entre las sub-arquitecturas de negocio y de información tiene un nivel de importancia significativo en la implantación de una arquitectura empresarial, pues dentro de esta conexión donde se genera la mayor parte de la información que sirve como referencia para el desarrollo de los demás enfoques arquitectónicosPublicación Acceso abierto Aplicacion de geriatria para programa VIDA(Universidad EIA, 2024) Juan Luis Sierra Velez; Garzon Villa, Daniel Alejandro; Zapata Ramirez, SebastianRESUMEN: El anteproyecto propone desarrollar un prototipo de aplicación móvil para prevenir el delirio en adultos mayores. El delirio es un trastorno neurológico agudo que afecta gravemente la salud y calidad de vida de esta población. La aplicación monitorizará regularmente las actividades de los pacientes y promoverá su independencia del hospital. La justificación se basa en la importancia de prevenir el delirio en adultos mayores debido a su vulnerabilidad a complicaciones médicas. Dado que existen pocos programas efectivos, esta aplicación busca detectar signos tempranos de delirio y tomar medidas preventivas. Los objetivos del proyecto son: identificar actividades preventivas para pacientes geriátricos en riesgo de deterioro cognitivo, desarrollar el prototipo de la aplicación y probar su funcionamiento. Estos objetivos se alcanzarán tras la entrega del producto final, recolectando la retroalimentación del personal del hospital para asegurar su satisfacción y confirmar que el producto cumple con los requisitos definidos. El marco de referencia incluye antecedentes de estudios sobre intervenciones no farmacológicas para prevenir el delirio, destacando su efectividad e incluso algunos programas que se han implementado con este objetivo alrededor del mundo. También se abordan aspectos teóricos sobre el delirio, identificación de pacientes en riesgo, intervenciones no farmacológicas, uso racional de medicamentos y tratamiento de enfermedades médicas. El procedimiento del proyecto contempla reuniones con el personal del Hospital Pablo Tobón Uribe, definición del alcance y duración del proyecto, uso de metodologías ágiles, planteamiento de requisitos del software y desarrollo del prototipo. En resumen, el anteproyecto busca desarrollar un prototipo de aplicación móvil para prevenir el delirio en adultos mayores mediante el monitoreo de actividades y medidas preventivas, con el objetivo de reducir complicaciones médicas y mejorar la calidad de vida. Además, se documentará el desarrollo del software, el diseño y la arquitectura de cada componente de la solución propuesta, y los resultados de las pruebas y el cumplimiento de los objetivos.Publicación Acceso abierto Modelo de Machine Learning para la predecir la destinación de un área cultivable(Universidad EIA, 2024) Calle Botero, Pablo Jose; Méndez Mejía, SantiagoRESUMEN: los suelos productivos son un recurso finito el cual cada vez más es necesario darle un manejo adecuado además de ser optimizado al máximo para lograr la seguridad alimentaria de la población. El Banano de exportación, uno de los productos estrella de Colombia, ha visto el área que se le dedica para ser cultivado crecer en los últimos años pasando de 44,953 hectáreas en 2007 a unas 49,307 hectáreas en 2017. Con un crecimiento significativo del área cultivada se esperaría que la producción experimentará un crecimiento similar, pero ese no ha sido el caso. Año tras año el rendimiento lo cual es el número de toneladas cosechadas por hectárea ha disminuido. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020)Si un incremento en el área cultivada no representa un incremento en la producción puede ser por que el área nueva que se está destinando no es la adecuada y sus características están afectando el cultivo. La presencia natural de diferentes micronutrientes que se encuentran en el suelo ya sea por naturaleza o el uso de fertilizantes tienen diferentes funciones que son vitales para el desarrollo y vida de las plantas. La presencia del Cobre, Manganeso, Zinc y Boro son fundamentales para el crecimiento de las plantas. (Kyrkby & Römheld, 2007) Otro elemento fundamental y esencial para todo ser vivo incluidas las plantas es el Nitrógeno ya que este hace parte de los aminoácidos que componen las proteínas requeridas por todos los organismos. (Félix Herrán, Sañudo Torres, Rojo Martínez, Martínez Ruiz, & Olalde Portugal, 2008)Para determinar la presencia de estos elementos y muchos otros es necesario realizar estudios de suelo los cuales requieren de la toma de una muestra de un punto de interés que posteriormente es llevada a un laboratorio. Este proceso es altamente efectivo, pero requiere de mucho tiempo. Estos estudios se hacen para determinar la viabilidad del cultivo. Dicha determinación es vital para aprovechar al máximo el área disponible evitando desperdicios. Una vez se tiene esta información es crucial hacer la selección del producto a destinar la tierra pues no todo producto agrícola es apto para todo tipo de suelo o ubicación. Si se tiene la información del suelo, ubicación una herramienta que permita tomar la decisión de destinación de manera rápida y ágil sería de gran ayuda para los agricultores. ¿Será posible que el desarrollo de un prototipo de una herramienta la cual permita realizar estimaciones precisas de la destinación un área cultívale por medio del uso de machine learning y una base de datos con la composición de los suelos, su ubicación geográfica y su destinación agrícola? En este trabajo con el fin de predecir la destinación agrícola de un cultivo se creo un prototipo de modelo de machine learining con un conjunto de datos de diferentes zonas de Colombia. Este conjunto de datos de preparo y luego con base a este se probaron 5 modelos diferentes para tener una muestra diferente. Se concluye que se puede predecir con exactitud la destinación agrícola de un cultivo pero que se es necesario de más herramientas, pero modelos como este ayudan a la tecnificación del agro.Publicación Acceso abierto Inteligencia artificial para el análisis de inversiones a largo plazo(Universidad EIA, 2024) Henao Ramírez, Juan Sebastián; Mery Agudelo, Mauricio; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: en el contexto de la globalización exponencial, los mercados financieros se están expandiendo de manera inesperada y debido a ello, toda la economía mundial se ha visto impactada. Con el crecimiento de las grandes empresas y el surgimiento de nuevas compañías, los inversionistas se enfrentan al desafío de decidir dónde invertir. Adicionalmente, debido a la masiva cantidad actual de comercios, tanto en la bolsa de valores como en inversiones privadas, se hace imposible poder analizar cada uno de ellos de manera clara o detallada. El presente trabajo de grado busca proporcionar una solución al desafío de la toma de decisiones de inversión con estos mercados financieros en constante crecimiento; para ello se propone un modelo de inteligencia artificial (IA) para el análisis de inversiones a largo plazo. Para lograr dicho objetivo, inicialmente se hará la recolección de datos asociados a las variables que más influyen en el éxito o fracaso de una inversión. Una vez obtenidos, los datos se depurarán y prepararán correctamente para continuar con el entrenamiento del modelo de IA. Se identificarán los parámetros que el modelo de IA debe tener para hacer una predicción exitosa. Finalmente, se podrán visualizar los resultados del modelo de IA en un tablero de PowerBI. Con este proceso se espera que las predicciones acerca de los precios y los retornos de las acciones sean confiables y coherentes; de tal manera, que con estas, tanto los inversores o compañías certificadas, como las personas interesadas en los mercados financieros, puedan invertir de manera más informada y responsable.Publicación Acceso abierto Plataforma de ciberseguridad para el aprendizaje y entrenamiento de hacking ético para estudiantes universitarios(Universidad EIA, 2024) Carmona Vásquez, Juan David; Monsalve Giraldo, Edwin Andrés; Uribe Londoño, ÓscarRESUMEN: en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado, la seguridad de la información se ha convertido en un aspecto crucial tanto para individuos como para organizaciones. Con el crecimiento exponencial de amenazas cibernéticas, como inyección SQL, ataques de phishing, ransomware y vulnerabilidades de seguridad, la necesidad de educación en ciberseguridad se vuelve cada vez más evidente. Las consecuencias de una brecha de seguridad pueden ser devastadoras, desde la pérdida de datos confidenciales y la interrupción de servicios, hasta el daño a la reputación y pérdidas financieras significativas. En este contexto, la enseñanza de la seguridad informática desempeña un papel fundamental en la preparación de profesionales capacitados para hacer frente a estas amenazas El presente trabajo aborda esta necesidad mediante el diseño y desarrollo de una plataforma web dedicada a la enseñanza de la seguridad informática a través de retos de hacking. La plataforma ofrece un entorno virtual seguro y escalable basado en contenedores Docker y Kubernetes, que permite a estudiantes y profesores interactuar de manera segura con diferentes escenarios de seguridad informática. Utilizando el framework Django, se desarrolló una interfaz intuitiva que facilita la creación y gestión de retos, así como el acceso a ellos por parte de los estudiantes. El proyecto se enfoca en proporcionar una experiencia de usuario fluida y segura, con especial atención a la privacidad y aislamiento de datos. Se realizaron pruebas exhaustivas de implementación y ajustes iterativos para garantizar la calidad y seguridad de la plataforma.