Publicación: Viabilidad del aprovechamiento de la energía cinética en ríos de las zonas no interconectadas de Colombia para la producción de energía eléctrica. Caso Río Atrato – Cordillera Occidental
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN Con el fin de evaluar la viabilidad de construir proyectos de generación de energía eléctrica con turbinas hidrocinéticas en las Zonas No Interconectadas de Colombia, donde existen poblaciones que aún no tienen acceso al servicio o lo poseen de manera restringida, se analiza la tecnología existente en este tipo de proyectos, se tienen en cuenta las características físicas naturales más relacionadas y se identifica el sitio donde éste pretende llevarse a cabo. Para este objetivo se requiere examinar datos históricos registrados y evaluar variables como la velocidad y profundidad de flujo, la potencia y energía generada, para establecer si es posible satisfacer la demanda de la población estudiada. Finalmente se precisa evaluar las variables económicas y las afectaciones ambientales asociadas al proyecto, que permitan llegar a una conclusión acerca de la viabilidad de llevarlo a cabo en el sitio seleccionado. Con tal propósito se eligió el Río Atrato, que pertenece a una de las áreas que presenta mayor oferta hídrica en Colombia, y se ubica en el departamento del Chocó, el cual tiene un significativo porcentaje de poblaciones dentro de las Zonas No Interconectadas de Colombia. La población ribereña escogida para el análisis de todos los factores que intervienen en el estudio, es la vereda Currupá, en el municipio de Lloró. Luego de los análisis respectivos se determinó que la tecnología adecuada la ofrece una turbina de eje vertical cuyas dimensiones se ajustan a la profundidad de flujo del Río en la zona determinada para llevar a cabo el estudio. Teniendo en cuenta las diferentes variables se adelantaron los análisis requeridos, y los datos obtenidos condujeron a concluir que el proyecto es viable técnica, económica y ambientalmente. Técnicamente, porque se considera que se puede abastecer la demanda total de la población el 75% del año. Económicamente, porque a largo plazo el total de los costos de montaje, operación y mantenimiento son menores que los de una planta diesel con la cual se hicieron los análisis comparativos por ser una de las opciones de abastecimiento en las ZNI, y ambientalmente porque genera aproximadamente un tercio de las afectaciones producidas por la planta diesel. Para adelantar el presente trabajo se consideró la situación del abastecimiento de la energía eléctrica en Colombia y se utilizó información de entidades gubernamentales acerca de los registros históricos sobre la hidrología y climatología del país, así como las condiciones geográficas y poblacionales del lugar elegido, lo que junto a lo recopilado en la visita de campo y los datos técnicos sobre la turbina seleccionada, permitieron el análisis que se ofrece a continuación, el cual se espera sirva para posteriores estudios más detallados, con el fin de que se considere esta tecnología para llevar la energía eléctrica a tantas poblaciones que carecen de este servicio o que lo tienen de manera deficiente.
Resumen en inglés
ABSTRACT In order to evaluate the viability of building projects that generate power by using hydrokinetic turbines in the Non-Interconnected Zones of Colombia, where there are populations that do not have access to the service or have a restricted basis. Existing technologies are discussed, taking into account the most representative natural physical characteristics related and identifying the place where it intends to be located. This objective requires examining and evaluating historical data recorded such as velocity and flow depth, power and energy generated, to establish whether it is possible to satisfy the demand of the population studied. Finally accurate assessments of the economic variables and environmental effects associated with the project, leads to a conclusion about the viability of carrying out the project at the selected site. The Atratro River was chosen for this purpose. Located in the department of Chocó, this river belongs to one of the areas with highest water yield in Colombia and its riverine side population has a significant percentage of it within the Non-Interconnected Zones. The riverine population chosen for the analysis of all factors involved in the study is the remote community of Currupá, Lloró. After analyzing all factors, according to the river flow depth and cross flow section geometry in the defined area, the use of a vertical axis turbine is determined. Taking into account all variables considered, the required analysis were done and the obtained results lead to conclude that the project is technically, economically and environmentally viable. Technically, because it can supply 75% of the year the total demand of the population. Economically, because in the long term total costs of installation, operation and maintenance are lower than the costs of a generation project with a diesel plant, which is the principal supply option in the Non-Interconnected Zones, and environmentally because it generates about third of the damages caused by the diesel plant mentioned. For the development of this work, the situation of electricity supply in Colombia is considered and information from government agencies about the historical record on the hydrology and climatology of the country is used, as well as geographic and demographic conditions of the chosen site, which compiled with the field visit and technical data of the turbine selected, allows the analysis presented below, which is expected to serve for subsequent more detailed studies in order to consider this technology to bring power to many people who lack this service or have it poorly.