Lochmüller, ChristianMachado Vanegas, EmilioSaa Valencia, Sebastián2018-09-102018-09-102017https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1846161 páginasEl sector de la construcción está ligado al derroche de terrenos, zonas verdes y materias primas. También contribuye a la contaminación y a otros aspectos insostenibles a largo plazo. La principal causa recae en la productividad del sector, la cual ha permanecido constante durante los últimos 50 años y se encuentra altamente afectada; cualquier incremento en innovación podría mejorar su desempeño. Debido a la problemática identificada, surge la metodología BIM (Building Information Modelling) para el sector de la construcción. Esta, consiste en una serie de herramientas, procesos y procedimientos para mantener la información coordinada, integrada, actualizada y asequible para todos los grupos de interés. Se espera que al implementarla, se pueda reducir el tiempo y los costos de un proyecto hasta en un 20% y 30% así como su impacto ambiental (Renz & Zafra, 2016). Se desea evaluar la viabilidad de implementación de un modelo de negocio para la prestación de servicios bajo la metodología BIM en pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción en la ciudad de Medellín. Con este fin, se abordará la etapa de pre inversión por medio de un análisis de factibilidad para el cual se realizó un estudio sectorial utilizando técnicas como PESTEL, DOFA, Matriz Estratégica Jerárquica y las 5 fuerzas competitivas de Porter. Luego se realizó un estudio de mercado a través de cuestionarios a expertos y a clientes, un estudio técnico respondiendo las preguntas de ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Cuánto? (capacidad) y ¿Cuándo? (tiempos), un estudio organizacional y un estudio financiero a través de la simulación Monte Carlo de los flujos de caja proyectados. Inicialmente se obtuvo que el sector y el mercado al cual se dirigiría la idea de negocio son atractivos, hay oportunidad de innovar y gran potencial para mejorar la productividad. De forma preliminar, se obtuvo en el estudio financiero que el modelo no era viable, se generaba detrimento para los inversionistas y se tardaba más de 5 años en recuperar la inversión. Posteriormente, al realizar la simulación Monte Carlo y la estimación de factores fundamentales según los estudios anteriores, se logró imprimirle riesgo al modelo. Al simular 1.000 iteraciones, el modelo arrojó una probabilidad superior al 70% de obtener un valor presente neto positivo tanto para el proyecto como para los inversionistas, adicional a una rentabilidad superior a los respectivos costos de financiación. A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que la idea de negocio es viable.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2018Viabilidad de implementación de un negocio para la prestación de servicios bajo la metodología BIMTrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialBuilding Information Modelling (BIM)Estudio de factibilidadProyectoConstrucciónProductividadFeasibility studyProjectConstructionProductivityPlanningMachado Vanegas, E. y Saa Valencia, S. (2017) Viabilidad de implementación de un negocio para la prestación de servicios bajo la metodología BIM (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/1846http://purl.org/coar/access_right/c_abf2