Chanci Rivas, Karla SofíaLopera Calle, SantiagoRíos Jaramillo, María IsabelOsorio Solórzano, MiguelVélez Yamada, Hiroki SamuelVélez Correa, ValentinaRuiz Montoya, SamuelTorijano Gutiérrez, Sandra Adela2025-08-272025-08-272025https://repository.eia.edu.co/handle/11190/7241Este proyecto desarrollado por estudiantes del semillero de la Universidad EIA en Colombia, busca valorizar residuos agroindustriales como las cáscaras de cacao y mangostino, que actualmente son desechadas generando impacto ambiental. El estudio propone extraer celulosa de las cáscaras de cacao mediante tratamientos químicos con NaOH y H₂O₂, para su posible uso en materiales biodegradables, mientras que de las cáscaras de mangostino se obtendrán compuestos bioactivos mediante extracción con etanol y metanol, evaluando su actividad antioxidante (mediante espectroscopía UV) y antimicrobiana (a través de antibiogramas contra E. coli y S. aureus). La caracterización de los compuestos se realizará con técnicas como FTIR, SEM y UV-Vis. Los resultados esperados incluyen la obtención de celulosa aplicable en industrias sostenibles y la identificación de antioxidantes y antimicrobianos naturales, promoviendo así la economía circular y reduciendo el uso de sintéticos.image/pngExtracción de celulosa a partir de cáscaras de cacao y análisis de compuestos bioactivos en cáscaras de mangostino: evaluación de su actividad antioxidanteImagenesAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)celulosa, compuestos bioactivos, antioxidantes, antimicrobianos, residuos agroindustriales