Calle Zapata, VladimirMartínez Molina, Juan Pablo2018-09-072018-09-072016https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1825156 páginasEste trabajo de grado analiza la actualidad del sector Textil – Confecciones en el Valle de Aburrá y propone una estrategia que aumenta la competitividad del mismo. Primero se realizó un marco teórico que describe como se encuentra el entorno de las compañías del sector. Para esto se utilizaron modelos estratégicos de la teoría de la administración como las fuerzas de Porter y el ciclo de la industria. Una vez se contextualiza al lector, se procede al desarrollo del trabajo de grado. Para comenzar, se realizaron entrevistas a tres compañías del sector y a tres de sus clientes con el fin de entender las amenazas y oportunidades que estas enfrentan. Con la información provista por las compañías se sintetizaron las oportunidades y amenazas más importantes que afectan a las compañías, entre las cuales se encuentran los mercados internacionales y las eficiencias operativas para las oportunidades y el incremento del costo de la materia prima y la competencia desleal para las amenazas. Para realizar el análisis interno de fortalezas y debilidades, se seleccionó a la compañía Inversiones Marmol SAS. Se realizaron cuatro entrevistas a las personas encargadas de los procesos más importantes de la compañía incluyendo a la dirección, la producción y el área comercial. De acuerdo a la información recolectada en la compañía y a las entrevistas, se sintetizaron las fortalezas y las debilidades de la organización entre las cuales se encuentran la variedad del portafolio de productos como una fortaleza y la disponibilidad de productos como una debilidad. Con el análisis externo e interno del sector, se realizó una matriz DOFA para desarrollar estrategias con base a estos análisis. Estas estrategias se evaluaron posteriormente con base al impacto que podrían tener en la competitividad de la industria. Finalmente se estableció que la estrategia que debería implementar el sector para aumentar su competitividad sería la inversión en maquinaria, y más precisamente para la compañía analizada, la inversión en una nueva planta automática de estampación debido al incremento en la eficiencia que esta podría conllevar. Se creó un modelo financiero para evaluar la viabilidad financiera de la planta de estampación. Después de establecer las variables, los parámetros del modelo y sus supuestos, se descontaron los flujos del proyecto en un horizonte de inversión de 5 años. Como resultado, se obtuvo que la inversión es viable financieramente. Finalmente, se realizaron algunas recomendaciones para que las demás compañías del sector puedan adaptar este modelo y evaluar esta inversión de acuerdo a sus características.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2020Decisiones estratégicas para aumentar la competitividad en el sector confecciones en el Valle de AburráTrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialTextilConfeccionesCompetitividadValoración FinancieraTextileApparelCompetitivenessFinancial ValuationProductivityMartínez Molina, J.P. (2016) Decisiones estratégicas para aumentar la competitividad en el sector confecciones en el Valle de Aburrá (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/1825http://purl.org/coar/access_right/c_abf2