Agudelo Sánchez, Luis AlbertoArango Muñoz, Juan Nicolas2018-09-172018-09-172018https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1942134 páginasEn una sociedad como la actual, en la que podemos encontrar una gran cantidad de mercados de consumo, de competidores y de características propias; mercados en los que la innovación, la tecnología y el desarrollo de conocimiento, es algo cotidiano, y en los cuales los consumidores ya no se sorprenden fácilmente, se les exige a las empresas proveer nuevos productos de manera continua. Tal y como se exponen en otros trabajos, como el realizado por María Camila Borrero y Simón Franco (2004), y el desarrollado por Johnly Alexander Muñoz y Daniel Eduardo Rodríguez (2007); se muestra la necesidad de diversificación en lo portafolios de las empresas estudiadas, ello no sólo refuerza la idea anteriormente mencionada, sino que hace necesaria la realización de una mayor cantidad de estudios de viabilidad de nuevas líneas de productos, con el fin de brindar herramientas y argumentos a las demás PYMES, para el desarrollo de su portafolio. El presente trabajo busca llevar a cabo un diagnóstico estratégico inicial de la empresa, para verificar compatibilidad del proyecto con el modelo de negocio de la empresa; segundo, realizar los estudios pertinentes y necesarios para determinar la viabilidad de implementar una nueva línea de productos plásticos para la “familia” de productos para el hogar; y por último, de llevar a cabo una comparación general entre los comportamientos de las referencias (ítems) que actualmente se tienen codificadas, y la que se desea implementar, con el fin de determinar similitudes, mejorar la calificación por líneas de producto y disminuir la gran cantidad de productos referenciados. El estudio pretende darle a la empresa un panorama completo acerca de una oportunidad de negocio que se tiene al alcance, como lo es la línea de plásticos para los hogares. Lo cual no sólo permitiría mejorar la situación financiera actual de la compañía y su participación en el mercado, sino que significaría un paso importante hacia la reorganización de los códigos de referencia de los distintos ítems comercializados.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2018Viabilidad de implementar una línea de plásticos en Invelsa S.A.STrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialPlásticosInvelsa S.A.SLínea de plásticosArango Muñoz, J.N. (2018) Viabilidad de implementar una línea de plásticos en Invelsa S.A.S (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/1942http://purl.org/coar/access_right/c_abf2