Londoño, Martha ElenaGarcía Patiño, DavidFelipe Penagos, Luis2020-08-132020-08-132019https://repository.eia.edu.co/handle/11190/246379 páginasEn Colombia, el índice de incidencia de fracturas ha aumentado constantemente debido a eventos adversos como accidentes de tránsito, traumatismos, sobrecargas, caídas o por enfermedades como el cáncer, la osteoporosis, la enfermedad de Paget, la osteonecrosis, entre otros. Todo esto genera la necesidad de encontrar soluciones que faciliten la restauración de las condiciones estructurales y funcionales normales del hueso que se perdieron en algún momento. Debido a estas causas y a que los métodos tradicionalmente usados para tratar estas problemáticas como uso de aloinjertos, xenoinjertos, cementos óseos, entre otros, a veces no son eficientes o posibles de implementar en todas las personas, es de gran interés buscar nuevas alternativas que puedan suplir las necesidades insatisfechas hasta el momento, que tienen que ver con tiempos de recuperación, biocompatibilidad, fijación, reabsorción, osteoinducción y demás condiciones que facilitan la regeneración ósea. En el presente estudio se utilizaron métodos experimentales que permitieron crear matrices poliméricas que tienen la capacidad de incorporar en su estructura la nanohidroxiapatita, esta es un mineral presente en tejidos óseos y, actualmente, es la más estudiada para aplicaciones dentales y óseas debido a su fácil obtención, propiedades osteoinductoras y osteoconductivas, cristalinidad y su biocompatibilidad, por esta razón, se sintetizó y estudió una versión a escala nano de este mineral, ya que se cree que imita de mejor manera la microestructura del hueso natural y, a partir de esta, y de los polímeros CMC, alginato y quitosano se formularon diferentes materiales compuestos que pueden ser usados como sustitutos óseos. Para caracterizar los materiales compuestos obtenidos se realizaron pruebas de bioactividad por medio de microscopia electrónica de barrido (SEM), se analizó su composición por medio de espectroscopia infrarroja por transformada rápida de Fourier (FTIR), su citotoxicidad por medio del método de tinción basado en la sal (MTS) , su degradación por medio de un método que involucra el uso una solución salina (PBS) y EDS para determinar elementos químicos y la relación ca/p presente en estos, además, se realizaron pruebas complementarias como DRX y TEM para comprobar morfología y tamaño de partículas de la nanohidroxiapatita . Se espera que con las pruebas de caracterización implementadas en este estudio y con posteriores pruebas se puedan implementar los materiales compuestos obtenidos en aplicaciones que requieran la regeneración del tejido óseo.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2019Material compuesto de Nanohidroxiapatita como sustituto óseoTrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialHuesoRegeneración óseaBiocompatibilidadNanohidroxiapatitaSustitutos óseosGarcía Patiño, D. y Penagos Bedoya, L.F. (2019). Material compuesto de nanohidroxiapatita sustituto óseo. (Trabajo de grado). Universidad EIA, Envigado-Antioquia. Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2463http://purl.org/coar/access_right/c_abf2