Vélez Bermúdez, Daniel2018-10-312018-10-312018https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2100116 páginasEste proyecto trató del diseño de un prototipo de refugio de alta montaña que incorporó conceptos de bioclimática para una reserva natural que se piensa conformar en Llanos de Cuiva, un corregimiento perteneciente a los municipios de Yarumal y de Angostura en Antioquia. Este refugio se planteó teniendo en cuenta factores como su orientación con relación al norte, los tipos de ventilación y, aún más importante, los materiales de construcción. Todo esto se hizo con el objetivo de que la construcción brinde confort térmico a sus ocupantes y, al mismo tiempo, reduzca la demanda energética en comparación con una construcción. Para medir el desempeño del prototipo de refugio se construyó un modelo escala 1:4 y se instrumentó con sensores de temperatura radiante, temperatura atmosférica y humedad. Para comparar los resultados del prototipo se construyó un segundo modelo con mampostería de arcilla, imitando las construcciones de la zona. Ambos modelos se ubicaron en la zona de estudio y se probaron por un mes. Los resultados mostraron que los materiales usados en la construcción tradicional no son un buen aislante térmico ya que la temperatura promedio dentro del modelo de ladrillo fue de 14,48°C mientras que en el exterior fue de 12,77°C. También se mostró que la combinación de materiales seleccionados para la construcción bioclimática no fue la óptima debido a que no logro tampoco un aislamiento significativo (temperatura promedio 14,61°C). Además, para este modelo a escala, los resultados indicaron que para este clima es importante tener una fuente de calor interna, ya que el calor generado por la radiación solar no es suficiente para mantener las estructuras confortables.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2018Beneficios de la construcción bioclimática en zonas frías: caso de estudio en Llanos de CuiváTrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialBioclimáticoModelos a escalaArquitecturaConstrucciónBioclimaticScale modelsArchitectureConstructionVélez Bermúdez, D. (2018). Beneficios de la construcción bioclimática en zonas frías: Caso de estudio en Llanos de Cuivá (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2100http://purl.org/coar/access_right/c_abf2