Londoño López, Martha ElenaSalazar Puerta, Ana Isabel2018-09-192018-09-192016https://repository.eia.edu.co/handle/11190/196481 páginasActualmente se ha trabajado en la ingeniería de tejidos con andamios (Scaffolds) biodegradables, que tienen la capacidad de imitar fielmente a la matriz extracelular (MEC) y así crear un ambiente propicio para la adhesión y proliferación celular, estimulando así el crecimiento de tejido in vitro (Yildirimer, Thanh, & Seifalian, 2012). En este trabajo se propone la fabricación de matrices porosas a partir de quitosano y alginato, dos polímeros de origen natural, para la posterior evaluación de la adhesión y proliferación de Fibrolastos en ellas. Las matrices se fabricaron con una concentración de quitosano al 1,5% y al 1%, manteniendo la concentración del alginato al 1%; se utilizaron además 2 proporciones: 75/25 y 25/75 de quitosano-alginato. Como agente porogénico se utilizó bicarbonato de amonio y de sodio entrecruzadas físicamente por medio de liofilización. Se realizaron 5 tratamientos con la combinación de los parámetros anteriores, otros 5 tratamientos a las mismas concentraciones y proporciones pero sin agente porogénico y 3 controles de 100% quitosano a una concentración del 1,5%, 1% y alginato al 1%. Se realizaron técnicas de caracterización a las matrices como: pruebas de hinchamiento, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) para determinar las características microestructurales y porosidad, Espectrometría Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) para definir los grupos funcionales, Análisis de termogravimetría (TGA) y por último se realizó el cultivo de células de ovario de hámster chino (CHO) en las matrices y se caracterizó por medio de SEM nuevamente para evaluar su adhesión y proliferación. Finalmente se observó que las matrices que tenían una mayor proporción de quitosano presentaban un porcentaje de hinchamiento mayor, por lo cual su porosidad incrementó, tenía buena interconectividad y tamaño de poro adecuado. Además se pudo evidenciar la adhesión de células CHO en 4 de los 5 tratamientos planteados, presentando mejores resultados en las matrices con un alto contenido de quitosano.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2016Fabricación de matrices de Quitosano y Alginato para su aplicación en ingeniería de tejidosTrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialIngeniería de tejidosMatricesQuitosanoAlginatoTissue EngineeringScaffoldsChitosanAlginateSalazar Puerta, A.I. (2016) Fabricación de matrices de Quitosano y Alginato para su aplicación en ingeniería de tejidos (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/1964http://purl.org/coar/access_right/c_abf2