Londoño Zapata, Luis AlfonsoMesa Restrepo, Manuel2014-08-102014-08-102010https://repository.eia.edu.co/handle/11190/152686 páginasRESUMEN: A medida que el lector se vaya adentrando y conociendo el desarrollo del presente trabajo de grado, podrá descubrir todas las pequeñas conclusiones e ideas que puede tener un estudiante de una empresa como C.I. Flores el Capiro S.A. al evaluar parte de su cadena de valor como se menciono. El objetivo fundamental del trabajo es simplemente disminuir costos mediante el mejoramiento de algunos procesos o implementación de otros nuevos, se conocerán análisis muy sencillos pero sumamente valederos de opciones de mejoramiento continuo para algunas áreas de la empresa, donde se hizo énfasis principalmente en los departamento de Compras, Transportes, Almacenamiento de inventarios, producto terminado y en proceso, reducción de personal operativo, replanteamiento de responsabilidades, aumento en ventas, manejo integral de la logística de salida y creación de un área que agrupe todo el manejo logístico de la empresa. Al evaluar los procesos de la cadena de valor de C.I. Flores El Capiro S.A, se logro apreciar la floricultura desde otro punto de vista muy diferente al que se tenía desde el exterior del gremio, se observaron las grandes dificultades que los cultivadores del flor del Oriente Antioqueño están atravesando y se pudo apreciar el nivel de compromiso que estas personas tienen desde cada una de las responsabilidades que desempeñan, desde la siembra en campo, hasta la junta directiva. Los resultados obtenidos fueron sorprendentes, se dio a conocer los resultados al Comité de Gerencia y Junta de accionistas previos a la terminación del trabajo escrito y se aprobaron la mayoría de las propuestas, al tener la capacidad de desarrollar estas a cabalidad, Capiro puede estar obteniendo en un ahorro anual de alrededor de $ 600.000.000.ABSTRACT: The stock farming has been a traditional economic activity in Colombia throughout history. Even though production levels have been maintained for national consumption and exportations, the product´s low competitiveness in terms of price and quality makes the present and future of red meat market, a mystery. The recent break of commercial relations with Venezuela left Colombian meat without an international market, given the fact that Colombia doesn´t have the certificate of foot and mouth disease without vaccination, which is a requirement to enter the European and North American markets. This situation increased the Colombian livestock inventories, lowering the price of the fattened cattle. The PRI is a method of stock farming that uses intensively the productive resources as water, solar energy, labor and money. This alternative is used due to the necessity of increasing the efficiency of the cattle fattening process, making the business more profitable. The PRI allows the farmer to increase the rate of animal per hectare up to 3.7. The utilization of toxic fertilizers which have high content of contaminants is very common nowadays because of the obtaining of immediate results. What farmers don´t estimate is the damage caused to the land, the pasture and consequently to the animals. PRI does not involve these kinds of products, uses organic fertilizers instead. This rule protects the environment and produces “clean” meat, which could be sold as organic nourishment. Very specific strategies will have to be applied in Colombia in order to promote red meat consumption. The price reduction should be transferred to the consumer so that low stratums can access the product.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2020Organización e industriaOrganization and industryCadenas de valorSupply chainFloriculturaFloricultureEvaluar la cadena de valor con el fin de obtener una disminución en los costos actuales. Caso:C.I. FLORES EL CAPIRO S.A.Trabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialMesa Restrepo, M. (2010) Evaluar la cadena de valor con el fin de obtener una disminución en los costos actuales. Caso:C.I. FLORES EL CAPIRO S.A. [tesis de pregrado, Universidad EIA]. Repositorio Institucional Universidad EIA. https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1526http://purl.org/coar/access_right/c_abf2