Galvis Pareja, David AndrésRivas Yepes, Laura2018-09-202018-09-202015https://repository.eia.edu.co/handle/11190/199955 páginasLa ingeniería de tejidos plantea soluciones para reparar tejidos dañados. Una rama de esta, de creciente interés es la odontología regenerativa, cuyo reto es desarrollar matrices poliméricas que permitan procesos de adhesión, proliferación, migración y diferenciación de las células madre para su implementación en el campo de regeneración tisular. Este trabajo propone la fabricación de matrices de PVA-quitosano para evaluar de adhesión y proliferación en cultivo celular. Las matrices se fabricaron con una proporción 50:50 de PVA-Quitosano, por medio del método “salt-leaching” (uso de bicarbonato de amonio) y liofilización, buscando obtener condiciones adecuadas para el desarrollo célular in vitro. El tamaño de poro buscado estaba alrededor de los 200 μm. Se compararon las características entre matrices con la misma proporción sin usar agente porogénico, además de controles de 100% PVA y 100% quitosano, elaborados con las mismas características. Obteniendo un total de 6 tratamientos. Se realizaron las siguientes caracterizaciones: hinchamiento, pruebas mecánicas para evaluar resistencia a la compresión, microscopía electrónica de barrido (SEM), donde se observó microestructura y características de porosidad, espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para determinación de grupos funcionales y la evaluación biológica en la matriz por medio del ensayo de MTT (Bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol). La evaluación se realizó con células de ovario de hámster chino (CHO K1), porque esta línea celular posee una morfología fibroblastoide bastante parecida a la de las células madre de pulpa dental, es una línea estandarizada y reconocida; además de su fácil obtención. Finalmente se observó que las matrices 50/50 presentan poca porosidad, al igual que las de PVA, mientras que ambos tratamientos de las matrices con quitosano muestran un tamaño de poro alrededor de 200 μm. La resistencia a la compresión fue menor en las muestras con AP y en la matriz de quitosano sin AP. Además se obtuvo un porcentaje de hinchamiento mayor que sus controles sin AP. De manera cualitativa, por MTT, se logra observar adhesión celular en las matrices. Se sugiere aumentar el número de muestras, además de medir cualitativamente el MTT en cortes de la matriz.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2018Evaluación de la proliferación de células madre de pulpa dental en matrices de pva y quitosanoTrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialAlcohol Polivinílico (PVA)Quitosanosalt-leachingIngeniería de TejidosCélulas Madre de Pulpa DentalPolyvinyl Alcohol (PVA)ChitosanTissue EngineeringDental Pulp Stem CellsRivas Yepes, L. (2015) Evaluación de la proliferación de células madre de pulpa dental en matrices de PVA quitosano (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/1999http://purl.org/coar/access_right/c_abf2