Mejía Lara, Juan PabloCorrea, Elvia InésRuiz Fernández, Mónica FernandaVélez Gómez, Santiago2022-10-192022-10-192003https://repository.eia.edu.co/handle/11190/562684 páginasRESUMEN: El sector microempresarial ocupa un lugar significativo en la economía colombiana, ya que genera cerca del 18% del PIB urbano y, en promedio, durante las últimas dos décadas, ha representado cerca del 60% de la fuerza de trabajo del país. Su importancia estratégica ha sido apreciada desde tiempo atrás, hasta el punto de que casi cualquier política de desarrollo empresarial y social en Colombia ha tenido vínculos estrechos con su desarrollo. Colombia posee una de las experiencias más enriquecedoras en el diseño y en la aplicación de políticas de apoyo a la microempresa. Sin embargo, entre los diferentes participantes no hay una tradición para sistematizar esas experiencias y mucho menos para realizar una evaluación de impacto a los procesos. La evaluación del impacto consiste en evaluar un proyecto en función de sus principales objetivos en un determinado momento y en retrospectiva. Añade intencionalidad a la cuestión de si se está cumpliendo con la misión o no y cómo se podrían corregir errores a mitad de camino. En síntesis, es la comparación de los cambios producidos entre una situación inicial y otra, luego de la intervención del proyecto o programa. La evaluación del impacto al proyecto BID desarrollada por Actuar Famiempresas permitió establecer e identificar el impacto real de las asesorías integrales a los microempresarios constatando que la mayoría de las empresas solo realizan una evaluación parcial de impacto cuando las personas interesadas lo solicitan, no existe un estándar, por lo tanto no se puede proporcionar al Proyecto BID un análisis de tendencias ni se puede comparar con otro estudio de impacto. La realización de la evaluación de indicadores de impacto para tomar decisiones estratégicas en función de sus principales objetivos es imperativo por parte de Actuar Famiempresas para la calidad del programa y la sostenibilidad de las inversiones; así mismo, se necesitan herramientas que proporcionen un análisis de las tendencias y ofrezcan resultados comparables con datos de la industria en general, y a la vez puedan ser implementadas por el personal existente limitando la labor de los consultores especialistas a las funciones especializadas de sus competencias. Este proyecto de grado busca atender la necesidad que tiene el Proyecto BID de conocer el impacto de su servicio de asesoría integral especializada sobre las microempresas en Antioquia. Esto se realizó mediante la presentación de una propuesta de seguimiento a las microempresas basados en una aplicación en excel.ABSTRACT: The micro-business sector occupies a significant place in the Colombian economy, since it generates almost 18% of the urban GDP, and on the average, during the last two decades, it has represented near 60% of the labor force of the country. Its strategic importance has been appreciated for a long time, to the extent that almost any social and business policy of development in Colombia has had narrow bonds with its development Colombia possesses one of the richest experiences in the design and application of support policies to the micro-business industry. However, among the different participants, It is one that does not systematizes those experiences, nor does it evaluate the impact to the processes. The evaluation of the impact consists in assessing a project in function of its main objectives in a specific moment and retrospective. It adds the purpose to track the mission and how to verify and correct mistakes during the process. In synthesis, is the comparison of the changes produced between an initial situation and another , after the implementation of the project. The evaluation of the impact to the IDB Project, developed by Actuar Famiempresas, permitted to establish and to identify the real impact of the integral consultancies to the small enterprise verifying that the majority of the enterprises only carry out a small evaluation of impact when the persons interested request it, there does not exist a standard, therefore an analysis of tendencies can not be provided nor it can be compared with another study of impact The evaluation of impact indicators to make strategic decisions is imperative to the quality of the program and the sustainability of the investments; in addition, it is also required to have tools which provide an analysis of the tendencies and offer comparable results with data of the industry in general, and at the same time which can be implemented by the existing personnel, limiting the work of the experts to the specialized functions of their competences.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2003Evaluación del impacto proyecto BID ATN/ME 6213-CO sobre la microempresa en AntioquiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2