Duque Uribe, María del PilarFranco Zapata, MarianaBetancur Ángel, Mauricio2019-07-292019-07-292019https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2351138 páginasEl déficit de vivienda que posee el municipio de Medellín y el poco desarrollo que ha tenido la construcción de edificaciones en madera en altura en Colombia, configura una oportunidad de industrializar procesos, establecer economías circulares y sostenibles que aumenten las utilidades del constructor e impacten directamente a los estratos bajos con nuevas alternativas de viviendas dignas, económicas y seguras. Con tal fin, se determinó la viabilidad técnica y económica de una edificación tipo VIP en altura, construida con madera contralaminada (CLT) en el barrio Trece de Noviembre, ubicado en una ladera en la ciudad de Medellín. La verificación de esta viabilidad se determinó mediante el diseño estructural y de cimentación de la edificación en CLT, a partir de los diseños arquitectónicos y estudio de suelos realizados para la edificación VIP de cinco pisos en mampostería estructural, por la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU) en su proyecto “Barrios Sostenibles”. Posteriormente, se compararon los costos y tiempos de construcción estimados para cada edificación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la edificación en CLT es viable técnicamente, ya que se garantiza la resistencia de sus elementos (paneles y uniones) ante las solicitaciones a las que estará sometida. Por otro lado, se obtuvo que los costos totales de la edificación en CLT, incluyendo directos e indirectos, tienen un incremento del 2% con respecto a los costos del edificio en mampostería estructural; sin embargo se logra una disminución en tiempo del proceso constructivo del 47 % con respecto a la estructura convencional. Finalmente, la implementación del CLT garantizará una vida útil de la edificación cercana a los 100 años, además de una disminución de 400 toneladas en emisiones de CO2 al medio ambiente.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2019Factibilidad del uso de madera para soluciones VIP en alturaTrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialEdificaciones en maderaViabilidad técnicaEdificación tipo VIPEmisiones de CO2Wooden buildingsTechnical feasibilityVIP-type buildingCO2 EmissionsFranco Zapata, M. y Betancur Ángel, M. (2019). Factibilidad del uso de madera para soluciones VIP en altura (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2351http://purl.org/coar/access_right/c_abf2