Sierra Suárez, Jorge EnriqueGutiérrez Olarte, MartínTrujillo Montoya, Valentina2019-07-262019-07-262019https://repository.eia.edu.co/handle/11190/234696 páginasHace algún tiempo, se pensaba que la región era ajena a los cambios climáticos y a las consecuencias del calentamiento global, hecho que desgraciadamente ha vivenciado el país en los últimos años, dado que la construcción aporta un 39% de emisiones de GEI, ha sido necesario comenzar a darle un vuelco al sector hacia métodos constructivos más “verdes”. Aunque suene sencillo, debido a los rezagos tecnológicos de la construcción, la implementación de técnicas constructivas en mampostería no estructural que lleven a la reducción del consumo de materiales contaminantes y de residuos (RCD), no lo es, así es que en este estudio, se decidió hacer una combinación de ambas cosas de manera sencilla y llevando a cabo pequeños cambios en algunos puntos críticos de la cadena logística, como lo son el acopio de material, el transporte en obra, el aumento del rendimiento y la correcta separación y disposición de los residuos. Tomando como referencia 3 obras de edificaciones en altura, teniendo en cuenta la Resolución 0472 de 2017, que reglamenta la correcta disposición de RCD a través de un plan de manejo ambiental (PMA), se realizó una caracterización teórico-práctica de las actividades concernientes a la mampostería para obtener un espectro general de las mismas y así comparar y conocer que tipos de actividades pueden ser objeto de cambio, en aras de aumentar el rendimiento y la efectiva recolección, disposición y disminución de residuos. A través de esta caracterización, junto con estudios realizados previamente, se decidió realizar mediciones en obra de las siguientes actividades constructivas: colocación de primera hilada, instalación de muros divisorios (particiones) e instalación de bloques para fachada, estos datos fueron obtenidos y posteriormente analizados y comparados para determinar si eran fiables y por qué las variaciones entre ellos. Finalmente, se realizó un análisis del modelo de logística inversa actual presente en las obras y como a través de nuevas prácticas se podría obtener un mayor aprovechamiento de los residuos y consecuente a esto generar disminuciones en los costos referentes a la disposición de los residuos en las obras.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2019Estrategias para implementar un modelo de logística inversa en las actividades de mampostería de una edificación en alturaTrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialPMARCDRendimientoLogística inversaMamposteríaEMPDCWPerformanceReverse logisticsMasonryÁlvarez, M. (2019). Estrategias para implementar un modelo de logística inversa en las actividades de mampostería de una edificación en altura (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2346http://purl.org/coar/access_right/c_abf2