Patiño Restrepo, Camilo AndrésAristizábal Borja, AndrésBedoya Cardona, Edwin Adrian2020-03-312020-03-312019https://repository.eia.edu.co/handle/11190/244990 páginasLa panela es un producto endulzante orgánico que se extrae de la caña de azúcar y posee un alto valor nutricional. Esta característica lo convierte en el mejor sustituto del azúcar desde el punto de vista de la salud; además, se adapta perfectamente a las últimas tendencias mundiales, que incluyen el consumo saludable y el consumo de productos responsables con el medio ambiente. Colombia es uno de los principales productores y consumidores de panela a nivel mundial y para el año 2018 se encontraba entre los primeros 10 exportadores con una tendencia creciente en cantidades exportadas desde el 2014, logrando para el último año registrado un aproximado del 2.0% de las exportaciones del producto. A pesar de que la mayor parte de lo que se produce se consume a nivel interno, existe un alto potencial exportador desde el punto de vista de Colombia como país y desde el producto en sí mismo. Desde la perspectiva del análisis de mercado, la Argentina resulta ser a grandes rasgos un país atractivo para la exportación de panela debido a que su población es gran consumidor de azúcar y azúcar agregado, además ya se han realizado exportaciones a este país e incluso en el norte de la República Argentina se produce panela, aunque más para su venta como un artículo de confitería. Según el análisis económico, la panela es un producto altamente valorado en este país, lo que desde una perspectiva “macro” hace atractiva su exportación, teniendo en cuenta el relativo bajo costo que tiene el producto en Colombia. Desafortunadamente la demanda de panela ha disminuido a nivel mundial, nuevos países han tomado protagonismo, han surgido nuevos importadores y exportadores. Colombia viene creciendo en sus exportaciones de panela a un ritmo muy controlado y es por eso que países como Nicaragua, que no son grandes productores en comparación con Colombia, han tomado las riendas del negocio apropiándose de los principales mercados existentes. Es así como surge la necesidad de abrir nuevos mercados donde se pueda desarrollar todo el potencial que tiene la panela y a la vez generar altos ingresos tanto para los productores como para quien comercializa el producto. Se plantearon tres escenarios a través de los cuáles se pudo obtener las cantidades y precios aproximados que hacen del modelo, un negocio viable desde el punto de vista económico. A pesar de ser un producto capaz de generar mayores ingresos que costos, dado principalmente por el bajo costo que hay en Colombia y el alto valor que obtiene la panela en la Argentina, este último resulta ser un país proteccionista con este tipo de productos, lo que dificulta la importación del mismo al territorio argentino. Adicional a esto, la panela no es un producto que haga parte de la dieta “típica” de los argentinos y esto representa un reto en materia de mercadeo para la colocación del producto. De esta forma, se tiene un panorama en donde hay buen producto, buen precio, una relativa buena plaza, pero un reto interesante en materia de promoción.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2019Plan logístico de exportación de panela hacia Argentina, por medio de un modelo de negocio tipo comercializadora internacional, evaluado a través de pronósticos de viabilidad económica y financieraTrabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialPanelaConsumo saludableAnálisis de mercadoAnálisis económicoHealthy consumptionMarket screeningFinancial analysisAristizábal Borja, A, y Bedoya Cardona, E.A. (2019). Plan logístico de exportación de panela hacia Argentina, por medio de un modelo de negocio tipo comercializadora internacional, evaluado a través de pronósticos de viabilidad económica y financiera (Trabajo de grado). Universidad EIA, Envigado-Antioquia. Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2449http://purl.org/coar/access_right/c_abf2