Arroyave Maya, Gustavo AlbertoArroyave Bernal, Pablo2014-08-102014-08-102010https://repository.eia.edu.co/handle/11190/152574 páginasRESUMEN: La ganadería ha sido a través de la historia, una actividad económica de mucha tradición en Colombia. Si bien se han logrado sostener en cierta medida los niveles productivos para el consumo local y exportaciones, la falta de competitividad del producto en cuanto a calidad y precio, hacen de la situación actual y el panorama de corto plazo una verdadera incógnita. El reciente rompimiento de relaciones comerciales con el vecino país de Venezuela dejó sin mercado a la carne de exportación colombiana, ya que no se cuenta con la certificación de libre de aftosa sin vacunación, requerimiento para el acceso a mercados como Europa y Estados Unidos. Esto derivó en un aumento de inventarios en el hato ganadero del país, lo que redujo el precio del ganado gordo en pie y complicó la situación de los productores. El pastoreo racional intensivo es un método de ceba que incrementa el aprovechamiento de los recursos productivos como el agua, luz solar, mano de obra y capital. Esta alternativa se tiene en cuenta dada la necesidad de aumentar la eficiencia de los procesos de ceba, con el fin de hacer las empresas más rentables y los productos más competitivos. Comparado con las prácticas extensivas tradicionales que utilizan grandes terrenos para la alimentación de los animales, el PRI plantea el uso intensivo del forraje sin incurrir en el sobre-pastoreo. La intensidad mencionada se hace efectiva al manejar cortos tiempos de permanencia en cada rotación, pero con cargas de que pueden llegar a los 3,7 animales/hectárea. De esta manera, el ganado obtiene el mayor beneficio posible de la pastura al consumir su parte más nutritiva y ésta no sufre daños estructurales asociados a las pisadas y al desgaste, lo que facilita su recuperación. El uso de fertilizantes y abonos agrotóxicos con alto contenido de agentes contaminantes, es muy común en la actualidad como consecuencia de la promoción que se le realiza y la inmediatez en la obtención de resultados. Lo que no calculan quienes los utilizan, es el daño que le hacen a la tierra, a los pastos y por consiguiente a sus animales. El PRI no emplea esta clase de productos y en caso de requerirlos, recurriría a aquellos de origen orgánico. Esta práctica protege el medio ambiente y produce carne limpia, que cumpliría los estándares de alimento orgánico. A nivel comercial tendrán que realizarse esfuerzos significativos en Colombia que promuevan el consumo de carne de res. Deben adoptarse estrategias relativas a la transferencia de la reducción de precios al consumidor y promoción del consumo mediante campañas publicitarias que tengan mayor cubrimiento de la totalidad los estratos socioeconómicos.ABSTRACT: The stock farming has been a traditional economic activity in Colombia throughout history. Even though production levels have been maintained for national consumption and exportations, the product´s low competitiveness in terms of price and quality makes the present and future of red meat market, a mystery. The recent break of commercial relations with Venezuela left Colombian meat without an international market, given the fact that Colombia doesn´t have the certificate of foot and mouth disease without vaccination, which is a requirement to enter the European and North American markets. This situation increased the Colombian livestock inventories, lowering the price of the fattened cattle. The PRI is a method of stock farming that uses intensively the productive resources as water, solar energy, labor and money. This alternative is used due to the necessity of increasing the efficiency of the cattle fattening process, making the business more profitable. The PRI allows the farmer to increase the rate of animal per hectare up to 3.7. The utilization of toxic fertilizers which have high content of contaminants is very common nowadays because of the obtaining of immediate results. What farmers don´t estimate is the damage caused to the land, the pasture and consequently to the animals. PRI does not involve these kinds of products, uses organic fertilizers instead. This rule protects the environment and produces “clean” meat, which could be sold as organic nourishment. Very specific strategies will have to be applied in Colombia in order to promote red meat consumption. The price reduction should be transferred to the consumer so that low stratums can access the product.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad EIA, 2020Organización e industriaOrganization and industrySector agrarioFarming sectorPlan de negociosBusiness planPlan de negocio de la empresa ganadera. “La Tabasquera”Trabajo de grado - PregradoEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercialArroyave Bernal, P. (2010) Plan de negocio de la empresa ganadera. “La Tabasquera”. [tesis de pregrado, Universidad EIA]. Repositorio Institucional Universidad EIA. [tesis de pregrado, Universidad EIA]. Repositorio Institucional Universidad EIA.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2