Maya Mejía, José MaríaFondo Editorial Universidad EIA2019-12-032019-12-032018-09Maya Mejía, José María. (2018). Lecciones aprendidas de la reforma a la seguridad social en salud de Colombia.978-958-56679-0-7https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2393100 P. Libro físico y digitalEl 28 de diciembre de 1993 Colombia siendo consciente de la crisis de la Seguridad Social y de la baja cobertura de su sistema de salud y siguiendo las tendencias renovadoras de la década del 90, aprobó una nueva ley de seguridad social (ley 100 de 1993) la cual contemplaba como uno de sus elementos centrales, una audaz reforma de salud, en el marco de reforma a la seguridad social, con el fin de lograr la universalización de la cobertura con servicios de salud en condiciones de equidad y eficiencia. La reforma que inició su implementación a partir de enero de 1995 está hoy duramente cuestionada por el grave problema de iliquidez de los Hospitales, generado por una cartera creciente, por el no pago oportuno de los servicios prestados a los pacientes por parte de los entes administradores de los recursos (EPS, Organismos del Estado), lo cual vuelve a colocar como parte de la agenda pública, la discusión sobre el modelo de aseguramiento, el modelo de salud y la conveniencia de continuar con el esquema que se viene implementando desde hace un poco más de 20 años. Este texto, a partir de un sucindo balance de la implementación y desarrollo de la reforma, busca aportar elementos para la discusión sobre el futuro del sistema de seguridad social en salud de Colombia, trascienda el problema del flujo de recursos, que es lo que actualmente tiene en vilo su credibilidad, hacia el análisis más objetivo de los resultados de la implementación del sistema (Cobertura, equidad, acceso, calidad, nivel de salud, etc), con miras a sugerir cambios a partir de señalamientos de sus problemas, pero igual del reconocimiento de sus aciertos.image/jpegspaDerechos Reservados - Universidad EIA de Colombia, 2018Lecciones aprendidas de la reforma a la seguridad social en salud de Colombia.LibroEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercialSistema de salud ColombianasSeguridad social en saludhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb