EIA
  • Inicio
  • Autoarchivo 
    • Enviar un Item
    • Formato de autorización de publicación
    • Formato de identificación
  • Navegar Por 
    • Comunidades
    • Por fecha de publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Materias
    • Tipo de Material
  • Escuelas 
    • Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas 
    • Escuela de Ciencias de la Vida 
    • Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas 
  • Grupos de Investigación 
    • Biología CES-EIA BIO CES-EIA
    • Estructuras y Construcción ESTRUCTCONS
    • Física Teórica y Aplicada EIA-FTA
    • Gerencia, Productividad y Competitividad GPC
    • Gestión Ambiental IGEA
    • Hidráulica y Educación en Ciencias ESPIRAL
    • Ingeniería Biomédica EIA-CES GIBEC
    • Materiales Alternativos y Procesos Automáticos MAPA
    • Movilidad, Ordenamiento Territorial y SIG MT-SIG
    • Simulación y Modelamiento Computaciones GISMOC
  • Campos estratégicos 
    • Salud
    • Vida
  • Acerca del Repositorio
  • español 
    • español
    • English
  • Login
    • español
    • English
Listar Ingeniería Biomédica fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional Universidad EIA
  • A. Tesis y Trabajos de Grado
  • Pregrado
  • Ingeniería Biomédica
  • Listar Ingeniería Biomédica fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional Universidad EIA
  • A. Tesis y Trabajos de Grado
  • Pregrado
  • Ingeniería Biomédica
  • Listar Ingeniería Biomédica fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Ingeniería Biomédica por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 264

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Diseño de un microambiente para tejidos vivos de contracción rápida de mamíferos y vegetales 

      Mejía Gómez, Erika; Ramírez Ramírez, Natalia; Wickmann Ospina, Patricia (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2003)
      Partiendo de los resultados de previas investigaciones realizadas por la NASA, en las cuales se evidenció la necesidad de colonizar otros planetas del sistema solar; y de las investigaciones realizadas en el Neurolab, ...
    • Diseño y construcción de un prototipo de un Sistema de infusión de insulina 

      Llanes Coronel, Doris Susana; Vélez Ortega, Alejandra Catalina (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2003)
      Un cuarto de siglo después de su introducción, los sistemas de infusión continua subcutánea de insulina, más comúnmente conocidos como "bombas de insulina", han surgido como una forma de terapia segura y muy efectiva para ...
    • Diseño y construcción de un prototipo de marco estereotáctico para radioterapia fraccionada 

      Carmona García, Angélica María; Pregonero Gámez, Carol Andrea (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2003)
      El objetivo del trabajo es diseñar y construir un prototipo de marco estereotáctico de fijación no invasivo, para tratamientos de radioterapia estereotáctica fraccionada que cumpla con las características técnicas necesarias ...
    • Diseño y construcción del prototipo de una bomba de infusión tipo PCA para la administración de medicamentos 

      Higuita Castro, Natalia; Tobón Zuluaga, Catalina (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2003)
      El presente proyecto describe el proceso de diseño y construcción de un prototipo de bomba de infusión tipo PCA. Éste equipo médico permite la administración por vía intravenosa de medicamentos, principalmente analgésicos ...
    • Diseño e implementación de un sistema de telemedicina intrainstitucional para atención del paciente dermatológico 

      Betancur Vargas, Ana Maria; Castaño Portilla, Carolina (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2003)
      Con la Telemedicina es posible romper barreras geográficas y temporales, llevando información en salud a diferentes lugares. Gracias al advenimiento de las tecnologías en la información, las posibilidades de la telemedicina ...
    • Diseño y construcción de prototipo de grúa para manipulación y transporte de pacientes con disfunciones motrices totales o parciales. 

      Domínguez Hernández, Carolina (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2004)
      RESUMEN: El sistema de salud del pueblo colombiano, no posee la capacidad adquisitiva con la que cuentan muchos países americanos y europeos, es por eso que los profesionales que intervienen en el desarrollo de tecnologías ...
    • Diseño y construcción de un modelo de prototipo de mano mecatrónica 

      Gomez Aristizabal, Alejandro; Restrepo Ríos, Carlos Andres (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2004)
      En el presente proyecto se describe el diseño de un modelo de prototipo de una mano mecatrónica de 20 grados de libertad. Las prótesis comerciales disponibles en la actualidad, incluso las más avanzadas, tan solo proveen ...
    • Evaluación técnica de la instalación eléctrica hospitalaria en Medellín 

      Correa Hoyos, Luis Santiago (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado (Antioquia, Colombia), 2004)
      Los países industrializados se han preocupado por establecer una serie de normas de seguridad eléctrica con el único fin de proteger, a las personas y a sus bienes, de los peligros asociados al uso de la energía eléctrica. ...
    • Diseño de un sistema para el transporte de alimentos y recolección de ropas (Hogar Sendero de Luz) 

      Gómez Castrillón, Diana; Ochoa Gómez, Maria Del Rosario (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2005)
      Este proyecto hace parte de un Programa de Proyección y Responsabilidad Social que se realizo junto a la Escuela de Ingeniería de Antioquia; el cual se llevo a cabo en la Corporación Hogar Sendero de Luz, institución sin ...
    • Estudio descriptivo de las técnicas para la evaluación del efecto genotóxico y citotóxico de biomateriales in vitro 

      Posada Estefan, Olga Maria (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado (Antioquia, Colombia), 2005)
      Con el fin de recopilar la información relacionada con la evaluación de la biocompatibilidad de biomateriales, se realizó una revisión de literatura y se seleccionaron los protocolos de las técnicas más utilizadas. La ...
    • Estudio experimental sobre los posibles efectos citotóxicos y genotóxicos in vitro del hidróxido de calcio 

      Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Velásquez Puerta, Diego Alejandro (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado (Antioquia, Colombia), 2005)
      El hidróxido de calcio es una material que ha sido empleado en la endodoncia por tener una excelente actividad antimicrobiana y un efecto curativo de la pulpa. Por esta razón existen diferentes presentaciones de este ...
    • Estudio descriptivo de la ingeniería clínica para proponer un plan de estudios para la especialización en ingeniería clínica 

      Ruiz Ibañez, Carlos German (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado (Antioquia, Colombia), 2005)
      A partir de la década de los cincuentas en los Estados Unidos, la creciente relación entre la ingeniería y las ciencias médicas, favoreció el desarrollo y aplicación de un conocimiento enfocado a brindar soluciones al área ...
    • Diseño y construcción de un dispositivo (prototipo) intraoral para la liberación controlada de medicamentos 

      Carvajal Tabares, Veronica; Piedrahita Calderón, Ana Maria (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2005)
      Este trabajo de grado tiene como prioridad diseñar y construir un dispositivo intraoral para la liberación controlada de medicamentos, a fin de aportar soluciones prácticas a diferentes necesidades que se presentan, tanto ...
    • Diseño y construcción de un instrumento automático para reanimación cardiopulmonar 

      Arbeláez Villa, Maria Adelaida; Palacio Montoya, Daniel Esteban; Silva Rivero, Diego Alejandro (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2005)
      Las muertes atribuibles a paro cardiorrespiratorio son un problema de salud pública de gran magnitud. Cerca de la mitad de los paros cardiorrespiratorios corresponden a una fibrilación ventricular, y el tratamiento más ...
    • Diseño de un plan de negocios, para una empresa enfocada al análisis del movimiento, especializada en biomecánica 

      Álvarez Agudelo, Natalia; García Muriel, Luisa Fernanda (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2005)
      Laboratorio de Análisis de Movimiento-LAM S.A., es una empresa de análisis del movimiento de la Ciudad de Medellín enfocada en biomecánica, que prestará inicialmente 2 tipos de servicios: Análisis completo de la marcha y ...
    • Diseño de un prototipo de silla mecánica de traslado sobre escaleras aplicado a individuos con limitaciones motoras. 

      Hernández Ferreira, Xenia Johanna; Mosquera Escobar, Roberto Carlos (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2006)
      Las condiciones económicas y el bajo desarrollo tecnológico de nuestro país impiden que la mayoría de las personas que se encuentran en estado de discapacidad y su personal de asistencia, se beneficien de las ventajas del ...
    • Evaluación económica de la fabricación de bolsas para recolección y almacenamiento de sangre total en Medellín 

      Aristizábal Giraldo, Elizabeth (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado (Antioquia, Colombia), 2006)
      Esta empresa venderá bolsas para sangre en Antioquia inicialmente, por medio de vendedores especializados que serán los encargados de visitar los bancos de sangre. Estas personas deben poseer un profundo conocimiento acerca ...
    • Diseño y elaboración de un prototipo de ortesis de cráneo para el tratamiento de pacientes con plagiocefalia occipital posicional 

      González Botero, María Eugenia; Vallejo Giraldo, Catalina (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2006)
      Este proyecto contiene el desarrollo de un prototipo de un dispositivo ortésico para cráneo de pacientes con plagiocefalia occipital posicional, que permite la rehabilitación de infantes entre los cuatro meses a un año de ...
    • Diseño y construcción de prototipo de sistema postural en posición sedente para pacientes infantiles con parálisis cerebral 

      Bedoya Tovar, David Andrés; Toro Hernández, Maria Luisa (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2006)
      La parálisis cerebral se da debido a una lesión en el cerebro inmaduro causando problemas motores comprometiendo desde un miembro hasta el cuerpo completo. Los niños que presentan dicha condición necesitan de adaptaciones ...
    • Diseño de un prototipo para el sistema de transporte vertical de adultos mayores entre niveles de piso Caso: Hogar Sendero De Luz 

      Amador Carrascal, Carolina; Gaviria Garcia, Liliana (Universidad EIAIngeniería BiomédicaEscuela de Ciencias de la VidaEnvigado, Antioquia, Colombia, 2006)
      El 90% de las instituciones de salud en Medellín enfocadas en la atención y rehabilitación de adultos mayores, son instituciones estatales u Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) sin ánimo de lucro, que manejan reducidos ...

      Envíos recientes

      • Diseño de un microambiente para tejidos vivos de contracción rápida de mamíferos y vegetales

        ...

        Reynolds Pombo, Jorge | 2003

        Partiendo de los resultados de previas investigaciones realizadas por la NASA, en las cuales se evidenció la necesidad de colonizar otros planetas del sistema solar; y de las investigaciones realizadas en el Neurolab, acerca del comportamiento del cerebro en estado de ingravidez; se ha considerado de gran importancia, conocer el comportamiento de la compleja fisiología del hombre, sometido a gravedad cercana a “cero” por largos periodos de tiempo, motivo por el cual se propuso el diseño de un microambiente en condiciones de gravedad terrestre, en el cual se pueda preparar y mantener con vida, los tejidos de contracción rápida de mamíferos y vegetales, para su posterior validación y/o acondicionamiento en la Estación Espacial Internacional bajo gravedad cercana a “cero”. La construcción del microambiente se hizo de acuerdo a los requerimientos de la NASA para la Estación Espacial Internacional. Este microambiente consiste en un cubo con un área interna de 10 x 10 cm, en el cual se alojan los tejidos de músculo cardiaco de mamífero y tejido de planta carnívora, como la Venus Atrapamoscas, por ser éstos sistemas de contracción rápida. Los tejidos se alojan en unos pequeños contenedores los cuales contienen los nutrientes necesarios para que vivan durante algún tiempo. Se implementó también un sistema de iluminación y ventilación con el fin de garantizar la buena circulación del aire, contiene también un sistema de control ambiental, el cual consiste en sensores de temperatura y humedad para controlar las condiciones internas del microambiente y garantizar la supervivencia de los tejidos. El estudio teórico realizado acerca de la electrofisiología celular, está dirigido a proponer el diseño de un sistema, para el registro, medición y almacenamiento de potenciales celulares en tejidos vivos. Con la investigación realizada se pretende dejar un punto de partida para futuros proyectos, que permitan hacer la construcción de todo el sistema experimental, para la medición de la actividad eléctrica de estos tejidos.

        LEER

      • Diseño y construcción de un prototipo de un Sistema de infusión de insulina

        ...

        Torres Villa, Róbinson Alberto | 2003

        Un cuarto de siglo después de su introducción, los sistemas de infusión continua subcutánea de insulina, más comúnmente conocidos como "bombas de insulina", han surgido como una forma de terapia segura y muy efectiva para el manejo de individuos diabéticos insulino-dependientes. En comparación con las terapias insulínicas convencionales, las bombas de insulina brindan a los pacientes que han optado por esta opción una mayor flexibilidad en su vida diaria, particularmente en sus comidas, viajes y rutinas de ejercicio. Debido a que la incidencia de pacientes diabéticos insulino-dependientes en Colombia es cada vez mayor, se optó por diseñar y construir un prototipo de una bomba de infusión de insulina. Adicionalmente, se realizó un diagnóstico del mercado potencial para una bomba de insulina en Medellín encontrando una gran aceptación en este tipo de terapia. El prototipo diseñado está conformado por un sistema electromecánico encargado del movimiento de un émbolo conectado a un pequeño cartucho lleno de insulina de rápida acción. A su vez, este movimiento es controlado por un circuito electrónico basado en microprocesadores. La bomba realiza la aplicación de insulina por medio de un catéter plástico unido a una aguja que es insertada bajo la piel y asegurada con esparadrapo. Durante el presente estudio también se realizó un manual para usuarios. En dicho manual se explica de forma clara y sencilla el modo de funcionamiento del prototipo diseñado, se ilustran los pasos necesarios para su operación y se indican las precauciones que se deben tomar para evitar fallos en el sistema.

        LEER

      • Diseño y construcción de un prototipo de marco estereotáctico para radioterapia fraccionada

        ...

        Rodríguez, Eduardo León | 2003

        El objetivo del trabajo es diseñar y construir un prototipo de marco estereotáctico de fijación no invasivo, para tratamientos de radioterapia estereotáctica fraccionada que cumpla con las características técnicas necesarias para radiocirugía. Se realizó un estudio experimental confrontando la información bibliográfica con observaciones directas en algunas Instituciones de Salud. La investigación reveló que solo el Instituto de Cancerología realiza tratamientos de radiocirugía, técnica que consiste en administrar dosis altas de radiación en una fracción única, a volúmenes cerebrales pequeños y bien definidos, localizados estereotácticamente mediante una prueba neuroradiológica, un sistema computarizado para calcular las dosis y un sistema preciso para administrar la radiación convergente en un punto. El sistema consiste en un marco estereotáctico con marcas radiopacas que permiten ubicar la lesión en el isocentro por medio de coordenadas cartesianas; la forma de fijación del marco estereotáctico por medio de pines al cráneo del paciente, llevó a las investigadoras a diseñar y construir un prototipo de fijación no invasivo, que garantice la calidad en el tratamiento de pacientes con lesiones intracraneales, comprobando su funcionalidad mediante pruebas; el prototipo deberá construirse con material ligero y resistente, que elimine la producción de artefactos y la atenuación de la radiación.

        LEER

      • Diseño y construcción del prototipo de una bomba de infusión tipo PCA para la administración de medicamentos

        ...

        Torres Villa, Róbinson Alberto | 2003

        El presente proyecto describe el proceso de diseño y construcción de un prototipo de bomba de infusión tipo PCA. Éste equipo médico permite la administración por vía intravenosa de medicamentos, principalmente analgésicos para el tratamiento del dolor, con previa programación del volumen de la dosis que se le debe administrar al paciente y el tiempo de separación entre dosis sucesivas. Las características de precisión, seguridad y regularidad que brindan estos equipos en la administración del medicamento, hacen de él un equipo de uso indispensable en el ambiente hospitalario. El diseño funcional y estructural del prototipo y los materiales empleados para su construcción se determinaron a partir del análisis de la información recopilada a través de una revisión de la literatura, disponible en textos, manuales de bombas de infusión, cartillas para el control del dolor, múltiples sitios de Internet a partir de diferentes motores de búsqueda, encuestas y entrevistas realizadas al personal médico y de enfermería que trabaja con este tipo de equipos en diferentes instituciones médicas del departamento de Antioquia. El prototipo construido es una bomba de infusión PCA (analgesia controlada por el paciente) tipo jeringa, que permite la infusión de medicamentos de tres formas diferentes: continua, en la cual el paciente recibe periódicamente dosis de medicamento; PCA (analgesia controlada por el paciente), en la cual el paciente, mediante un pulsador, se auto-administra dosis de medicamento según la intensidad de su dolor, con restricciones que evitan sobredosis; y una forma combinada en la cual el paciente recibe continuamente dosis de medicamento y al mismo tiempo se puede auto-administrar dosis extras cuando tiene un dolor muy alto. Adicionalmente, permite el envió de datos, tales como hora, fecha, volúmenes infundidos y tiempo entre dosis a un computador. Cuenta además, con un sistema de alarmas que alerta de problemas en el funcionamiento. Mediante un monitoreo se verificó el correcto funcionamiento del prototipo. Los resultados obtenidos en este monitoreo permiten afirmar que es viable el desarrollo de bombas de infusión a nivel nacional, lo que generaría una reducción de costos y progreso al país.

        LEER

      • Diseño e implementación de un sistema de telemedicina intrainstitucional para atención del paciente dermatológico

        ...

        Moreno Moreno, Fernando | 2003

        Con la Telemedicina es posible romper barreras geográficas y temporales, llevando información en salud a diferentes lugares. Gracias al advenimiento de las tecnologías en la información, las posibilidades de la telemedicina han ido aumentando de forma exponencial. Sin embargo a pesar de los benéficos que la telemedicina podría tener en nuestro país esta aún no se plica, desaprovechando la infraestructura existente que la haría posible. Por todo esto en este proyecto se utilizan los recursos disponibles, como el Internet, el PHP, software de libre distribución, el SQL, software orientado a la administración de base de datos y una cámara fotográfica Sony, para desarrollar una aplicación y dar las bases para adecuar una red de telemedicina a nivel intrahospitalario e interhospitalario que permita asesoría a distancia en las consultas dermatológicas, como un primer acercamiento a toda la gama de opciones que ofrece la telemedicina. Este a través de pruebas y estudios en diferentes áreas demostró ser fiable, escalable, con bajos requerimientos tecnológicos y en capacitación, y en último termino viable económicamente para ser implantado en el departamento de Antioquia.

        LEER

      • Diseño y construcción de prototipo de grúa para manipulación y transporte de pacientes con disfunciones motrices totales o parciales.

        ...

        Duque Puerta, Gabriel | 2004

        RESUMEN: El sistema de salud del pueblo colombiano, no posee la capacidad adquisitiva con la que cuentan muchos países americanos y europeos, es por eso que los profesionales que intervienen en el desarrollo de tecnologías de diagnóstico, tratamiento y asistencia en esta área a nivel nacional, deben tomar conciencia de las reales necesidades del medio, y diseñar herramientas tecnológicas aptas para las características de los usuarios del sector. La adaptación y apropiación de tecnología es un método que permite utilizar y modificar lo que brinda el mercado externo, haciendo que se disminuyan los costos por producción y trasporte, y el empleo de materiales y equipos nacionales. La grúa para manipular y transportar personas con algún tipo de incapacidad motriz, es un buen ejemplo de esta adaptación y apropiación, la cual es una herramienta de apoyo para el personal de asistencia (enfermeras, fisiatras y fisioterapeutas) que les ayudará en el proceso de levantamiento y traslado, disminuyendo a futuro, el índices de lesiones osteomusculares por el sobreesfuerzo generado en el trabajo con el paciente. Su sistema de acción es totalmente mecánico, aplicada por un gato hidráulico que permite un levantamiento (máximo 2,2m desde el suelo hasta el vértice del gancho) y descenso (1,0m desde el suelo hasta el vértice del gancho) de manera segura, confortable y suave, con una capacidad máxima de 150 Kg, fabricada con materiales nacionales y a un costo accesible para los potenciales usuarios del sector salud.

        LEER

      • Diseño y construcción de un modelo de prototipo de mano mecatrónica

        ...

        Torres Velásquez, Andres | 2004

        En el presente proyecto se describe el diseño de un modelo de prototipo de una mano mecatrónica de 20 grados de libertad. Las prótesis comerciales disponibles en la actualidad, incluso las más avanzadas, tan solo proveen flexión activa restringida a dos o tres articulaciones. Aunque este sistema es de gran ayuda para el amputado de la extremidad distal superior, se aleja exorbitantemente de generar muchas de las funciones de la mano real, motivo por el cual, trabajos que buscan crear una estructura que se acerque a la mano real son de gran importancia para la comunidad científica. En busca de construir una mano que se acerque a tal destreza, fue necesario recurrir al uso de materiales de SMA (Aleaciones con Memoria de Forma). Estas aleaciones poseen grandes ventajas, en comparación con los medios convencionales de actuación; entre las que se encuentran el trabajo silencioso, su bajo peso en relación con su fuerza, su bajo volumen y su modo de actuación, muy similar al de los músculos reales. Se ha encontrado que son muy pocas las manos que simulan fielmente el funcionamiento de la mano. La complejidad de los sistemas demandados para lograr este tipo de estructuras anatómicas, han sido la mayor dificultad en este proceso. Tan solo algunas manos que usan métodos de actuación no convencionales han alcanzado características fundamentales para este tipo de dispositivos, como bajo peso y fácil manejo, que les permitirán en el futuro ser usadas para la aplicación protésica. Así mismo, hay que resaltar que son aun más escasos los trabajos en manos mecánicas que se han desarrollado en nuestro país, en donde las limitaciones para desarrollar sistemas como el que estamos proponiendo son más difíciles de realizar, y la documentación acerca de la biomecánica de la mano es escasa. El diseño de mano propuesto en este trabajo, presenta ventajas de alta destreza, bajo peso y simplicidad relativa. De esta manera esta mano propone bases para manos robóticas cada vez más ágiles y prótesis de manos que logren emular fielmente la mano humana.

        LEER

      • Evaluación técnica de la instalación eléctrica hospitalaria en Medellín

        ...

        Escobar Mejía, Ignacio | 2004

        Los países industrializados se han preocupado por establecer una serie de normas de seguridad eléctrica con el único fin de proteger, a las personas y a sus bienes, de los peligros asociados al uso de la energía eléctrica. Colombia no ajeno a esta tendencia posee el Código Eléctrico Colombiano. Es importante conocer la situación actual de las instituciones de asistencia médica en el área metropolitana ya que la práctica médica moderna requiere de equipos eléctricos e instalaciones adecuadas para brindar un servicio con calidad sin exponer al paciente o al personal médico y paramédico a los peligros inherentes que acarrea el uso de la electricidad.

        LEER

      • Diseño de un sistema para el transporte de alimentos y recolección de ropas (Hogar Sendero de Luz)

        ...

        García, Gustavo Adolfo | 2005

        Este proyecto hace parte de un Programa de Proyección y Responsabilidad Social que se realizo junto a la Escuela de Ingeniería de Antioquia; el cual se llevo a cabo en la Corporación Hogar Sendero de Luz, institución sin ánimo de lucro que brinda atención integral, profesional y personalizada, a ancianos de escasos recursos de la ciudad de Medellín. En nuestro medio se encuentran muchas adaptaciones inadecuadas, para diferentes instituciones que prestan servicios, entre estas se encuentran las instituciones gerontogeriatricas como la Corporación Hogar Sendero de Luz, los cuales normalmente no son lugares diseñados con este fin, sino por el contrario ubicados en casas de familia, que no cuentan con las instalaciones adecuadas para proporcionar un buen servicio a estas personas. Como es de esperarse esta situación se vive más comúnmente en los lugares que cuentan con bajos recursos y que deben sobrevivir con donaciones y trabajos propios, en el Hogar se viven situaciones similares, ya que por ser una institución sin animo de lucro atraviesa un momento de graves situaciones económicas, como otras instituciones de esta misma naturaleza. De todo esto surgen entonces los problemas que vamos a plantear a continuación en este trabajo, como son los riesgos ocupacionales a los que se someten los empleados en estas instituciones, por no contar con buenas instalaciones, peligros existentes en la infraestructura, además de riesgos de expansión de enfermedades por mala separación de ropas con alto potencial de infección. En el Hogar encontramos dos procesos que no cuentan con los medios adecuados, como lo son la distribución de comidas y la recolección de ropas, siendo así entonces el fin de este trabajo, encontrar las soluciones mas simples que permitan implementarse fácilmente y además puedan financiarse, por esto se debe no solo buscar el método mas eficaz si no también el mas económico, teniendo en cuenta las normas si existieran y las opciones de elección de materiales. Dentro de este propósito encontramos un problema que debemos resaltar, el cual es el hecho de considerarse a la casa donde se encuentra el Hogar como patrimonio, factor que complica nuestro trabajo pues se debe hacer un análisis de las zonas que se propongan dentro del hogar para implementar los sistemas que se diseñan en este trabajo.

        LEER

      • Estudio descriptivo de las técnicas para la evaluación del efecto genotóxico y citotóxico de biomateriales in vitro

        ...

        López, Luis Ernesto | 2005

        Con el fin de recopilar la información relacionada con la evaluación de la biocompatibilidad de biomateriales, se realizó una revisión de literatura y se seleccionaron los protocolos de las técnicas más utilizadas. La literatura relacionada con los estudios de biocompatibilidad de biomateriales se encuentra muy fragmentada y no existen manuales de fácil acceso en la lengua castellana; por esta razón, se vio la necesidad de compilar la información disponible en artículos de publicaciones internacionales, y de esta manera crear una guía de consulta rápida que facilite la implementación pruebas in vitro para evaluar citotoxicidad y genotoxicidad. La información aquí compilada describe generalidades como el origen, el principio y las aplicaciones, de cada una de las pruebas revisadas. Éstas son: ensayos para evaluar viabilidad con colorantes vitales, ensayos de contacto directo y metabólicos con MTT para evaluar citotoxicidad; y para evaluar genotoxicidad: el ensayo de Ames, la prueba de aberraciones cromosómicas, la prueba de intercambio de cromátidas hermanas y el ensayo cometa. Los protocolos de estas pruebas describen cada uno de los pasos a seguir, los biomateriales y los equipos que se necesitan para su implementación. Además, se mencionan las normas y regulaciones que se deben tener en cuenta a la hora de emplear dichas pruebas, permitiendo un acercamiento a las técnicas más empleadas a nivel mundial.

        LEER

      • Estudio experimental sobre los posibles efectos citotóxicos y genotóxicos in vitro del hidróxido de calcio

        ...

        López Rojas, Luis Ernesto | 2005

        El hidróxido de calcio es una material que ha sido empleado en la endodoncia por tener una excelente actividad antimicrobiana y un efecto curativo de la pulpa. Por esta razón existen diferentes presentaciones de este material de acuerdo a la aplicación específica y al efecto deseado. Para la validación de cualquier material se deben desarrollar pruebas in vitro, cuyo resultado demuestre de una forma aproximada los posibles efectos del material. Los ensayos cometa y con MTT son pruebas que permiten determinar de manera precisa y económica la genotoxicidad y la citotoxicidad respectivamente, valiéndose de cultivos celulares expuestos a un agente a evaluar. De manera más específica el ensayo cometa identifica los daños de la cadena sencilla y doble del DNA, mientras que el ensayo con MTT evalúa el metabolismo y la actividad enzimática de la célula viva. En el presente trabajo se evaluó el potencial efecto citotóxico y genotóxico del hidróxido de calcio producido por la compañía New Stetic, comparado con los producidos por las empresas Kerr (Life®) y Dentsply (Dycal®), las cuales son marcas ampliamente reconocidas y estudiadas en el campo endodóntico. Para lo cual se estandarizaron los protocolos de los ensayos con MTT y Cometa. Se realizó una revisión sobre las metodologías utilizadas para la evaluación de la biocompatibilidad de materiales utilizados en odontología, con énfasis en el hidróxido de calcio, adoptando las sugerencias de la literatura internacional, con el fin de cumplir los objetivos propuestos. Se encontró que el hidróxido de calcio producido por New Stetic, presenta un menor efecto citotóxico y un efecto genotóxico mayor que las demás marcas evaluadas, pero no lo suficiente como para considerar que este material es altamente genotóxico.

        LEER

      • Estudio descriptivo de la ingeniería clínica para proponer un plan de estudios para la especialización en ingeniería clínica

        ...

        Soto, Jesús María | 2005

        A partir de la década de los cincuentas en los Estados Unidos, la creciente relación entre la ingeniería y las ciencias médicas, favoreció el desarrollo y aplicación de un conocimiento enfocado a brindar soluciones al área de la medicina y la biología, prueba de esto es el desarrollo de la Ingeniería Biomédica y posteriormente, a partir de los años setentas, el estudio y desarrollo de la Ingeniería Clínica paso a ser parte esencial del soporte de las actividades médico asistenciales en la Instituciones de salud más importante del país mencionado. Desde entonces el progreso de esta rama se vio potenciada por el continuo desarrollo de la tecnología biomédica y la necesidad de gestionar su impacto en el ambiente hospitalario, con el único fin de prestar el mejor servicio a una relación costo – beneficio óptimo. Actualmente el reflejo de este progreso se observa en la presencia de programas educativos, grupos de estudio y asociaciones, que tratan de generar profesionales que se encarguen de soportar y mejorar el cuidado del paciente aplicando habilidades ingenieriles y administrativas a la tecnología médica. En el presente trabajo se hace un estudio descriptivo de la Ingeniería Clínica con el objetivo primordial de ofrecer una estructura curricular minina que servirá de base para el desarrollo de programas de especialización en esta rama de la Ingeniería. Este estudio describe principalmente los conceptos teóricos en los que se basa la Ingeniería Clínica, la percepción y desarrollo de esta en el área metropolitana de Medellín especialmente, y las esferas de actuación más importantes, entre las que se destacan la administración, adquisición, seguridad y capacitación en tecnología biomédica e igualmente, la planeación para el desarrollo de las instalaciones hospitalarias. Además con este trabajo se quiere impulsar el desarrollo de esta rama de la Ingeniería dentro del sistema hospitalario colombiano y ser la base para detectar la percepción a futuro de esta, dentro de los responsables de la gestión tecnológica en las IPS de nuestro país.

        LEER

      • Diseño y construcción de un dispositivo (prototipo) intraoral para la liberación controlada de medicamentos

        ...

        Moreno Moreno, Fernando | 2005

        Este trabajo de grado tiene como prioridad diseñar y construir un dispositivo intraoral para la liberación controlada de medicamentos, a fin de aportar soluciones prácticas a diferentes necesidades que se presentan, tanto para los pacientes, como para el personal especializado en su práctica profesional, así como también impulsar las investigaciones en el campo denominado Drug Delivery, tan escasas en nuestro medio. En la presente investigación se realizó un estudio, en el cual se evaluó la capacidad del alginato como biomaterial, capaz de liberar sustancias hidrosolubles a una rata determinada, comparando diferentes tipos de alginato y su comportamiento en un periodo de tiempo establecido. De acuerdo a esta evaluación, se desarrolló un dispositivo intraoral al que se le acopló el alginato en forma de pastilla como agente liberador, realizando un diseño y fabricación óptima, económica y ergonómica, para suplir las inconformidades existentes en el tratamiento de algunas patologías de la cavidad oral.

        LEER

      • Diseño y construcción de un instrumento automático para reanimación cardiopulmonar

        ...

        Jiménez, León Darío | 2005

        Las muertes atribuibles a paro cardiorrespiratorio son un problema de salud pública de gran magnitud. Cerca de la mitad de los paros cardiorrespiratorios corresponden a una fibrilación ventricular, y el tratamiento más efectivo para estos casos es la desfibrilación temprana. Sin embargo muchos pacientes no tienen acceso a una desfibrilación temprana. La tasa de supervivencia a un ritmo no desfibrilable o a una desfibrilación tardía, está relacionada con la cantidad de sangre que llega al corazón y al cerebro durante la reanimación cardiopulmonar. La RCP convencional ha mostrado deficiencias en algunos aspectos para mantener unas condiciones adecuadas de perfusión miocárdica y cerebral. Un dispositivo para realizar la reanimación cardiopulmonar con soporte ventilatorio, es un instrumento automatizado que puede disminuir considerablemente los inconvenientes relacionados con la RCP convencional, entre ellos, la fatiga del reanimador, profundidades de compresión inconsistentes, y ventilación pulmonar deficiente e imprecisa. Además de proveer flujos sanguíneos y respiratorios más adecuados, con la implementación de este instrumento se puede aumentar la posibilidad de supervivencia a un episodio de paro cardiorrespiratorio prolongado.

        LEER

      • Diseño de un plan de negocios, para una empresa enfocada al análisis del movimiento, especializada en biomecánica

        ...

        Ramos Villa, María Eugenia | 2005

        Laboratorio de Análisis de Movimiento-LAM S.A., es una empresa de análisis del movimiento de la Ciudad de Medellín enfocada en biomecánica, que prestará inicialmente 2 tipos de servicios: Análisis completo de la marcha y Análisis parcial de la marcha, además se espera participar en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de biomecánica, vinculados a entidades educativas. Hoy en día la demanda en Medellín es de aproximadamente 6800 servicios diagnósticos/año, compuesta por personas con parálisis cerebral o problemas biomecánicos y de movimiento con compromiso de miembro inferior. A partir de esta cantidad se ha proyectado comenzar con una participación del 10% y al término del quinto año poseer un 32% de participación en el mercado. La estrategia de mercadeo se ha enfocado en la difusión de las ventajas de los servicios de la empresa a través de congresos, publicaciones de los buenos resultados y demostraciones comparativas de quienes ya hayan accedido al servicio. La competencia es: En Medellín, las clínicas, hospitales o centros de atención a este tipo de pacientes, los cuales ofrecen un servicio sustituto, más barato pero no especializado; en el país, el Instituto de Ortopedia Infantil Franklin D. Roosevelt y el Instituto CIREC, ambos ubicados en la ciudad de Bogota, los cuales ofrecen un servicio similar al que la empresa espera ofrecer, pero con un gran atraso de tecnología. El tipo de personal requerido en un principio para el funcionamiento de la empresa lo conforman un Gerente de mercadeo y ventas, un Gerente Financiero, dos Ingenieros Biomédicos, un Fisioterapeuta y un Auxiliar Contable. La empresa contará con 10 empleados en su máximo nivel de funcionamiento, se localizará en el sector de Prado centro y contará con tecnología especializada ofrecida por la compañía italiana BTS Bioengineering, la cual satisface las necesidades técnicas requeridas por la empresa. LAM será constituida como una Sociedad Anónima y acatará todas las normas vigentes para el funcionamiento de un centro como este y la normativa especial que rige el tipo de servicios que pretende ofrecer a sus clientes objetivo, en su mayoría discapacitados. Para la constitución de LAM S.A. se requerirá una inversión inicial de $1’400.millones diferidos en los 3 primeros años de funcionamiento, tendrá unas ventas anuales en promedio de $1.240’000.000, un VPN de $159.549.807, una TIR de 32.32%, TIR Modificada de 31.32%, comparadas con un WACC de 26.45%. Además el punto de equilibrio se alcanzará en algún momento entre al segundo y tercer año de funcionamiento de la empresa. Lo anterior hace que, sin olvidar que la inversión inicial es elevada, aquellos que se interesen en invertir en esta empresa, tendrán la posibilidad de encontrar en LAM S.A. una oportunidad de negocio atractiva a sus intereses económicos.

        LEER

      • Diseño de un prototipo de silla mecánica de traslado sobre escaleras aplicado a individuos con limitaciones motoras.

        ...

        Torres Velásquez, Andrés | 2006

        Las condiciones económicas y el bajo desarrollo tecnológico de nuestro país impiden que la mayoría de las personas que se encuentran en estado de discapacidad y su personal de asistencia, se beneficien de las ventajas del uso de los equipos biomédicos existente en la actualidad, los cuales mejoran las condiciones de vida. Una solución a este problema es la apropiación de tecnología extranjera que se adapte a las características antropométricas de la población colombiana y a las necesidades de nuestro medio; utilizando materiales y mano de obra locales que disminuyen los costos de fabricación de los equipos con respecto a los importados, se hace posible la adquisición de éstos por parte de la mayoría de las personas. La silla de traslado sobre escaleras para personas con limitaciones motoras de miembro inferior es un sistema que permite el acceso a lugares donde las escaleras son un obstáculo para el libre desplazamiento en edificaciones que no cuentan con sistemas eléctricos de elevación u otro sistema, también sirve como alternativa de traslado cuando estos últimos no se encuentran en funcionamiento. Su sistema de acción es totalmente mecánico potenciado por dos auxiliares que ayuda en el traslado del usuario, está diseñada para que pueda soportar una capacidad de carga promedio de 90Kg y sus dimensiones se establecieron según las medidas antropométricas de la población colombiana.

        LEER

      • Evaluación económica de la fabricación de bolsas para recolección y almacenamiento de sangre total en Medellín

        ...

        Moreno Moreno, Fernando | 2006

        Esta empresa venderá bolsas para sangre en Antioquia inicialmente, por medio de vendedores especializados que serán los encargados de visitar los bancos de sangre. Estas personas deben poseer un profundo conocimiento acerca al producto y de la medicina transfusional. El apoyo tecnológico que proveen las empresas competidoras hace que el mercado objetivo sea muy pequeño. Esto, junto con el estudio técnico, en donde se determinaron los requerimientos tecnológicos para su implementación, llevaron a este proyecto hacia un nuevo enfoque, el de comercializar en lugar de fabricar. Se espera abarcar el 20% del mercado de los bancos de sangre que no poseen apoyo tecnológico (3 bancos de sangre en Antioquia). Las ventas proyectadas según el mercado objetivo son pocas ($123.160.410 en el primer año). Es por ello que se hace necesario buscar alternativas, ampliando el mercado a todo el país y el portafolio de productos. Será necesaria una oficina con un cuarto destinado al almacenamiento de las bolsas para sangre. Esta oficina estará ubicada en el barrio Guayabal de la ciudad de Medellín. Las personas necesarias para la implementación de la empresa son: 1 contratado a término fijo que hará las veces de gerente y de vendedor, además de 1 abogado y 1 contador que estarán por prestación de servicios. Se trabajó con un supuesto en donde se atendería a toda Colombia, aumentando las ventas en 2.5 veces a las proyectadas para Antioquia. Este cambio realizado en la evaluación económica y financiera muestra un VPN de $ 11.743.464 y una TIR de 9,850%. Al ser el VPN mayor que 0 muestra que el negocio es atractivo, pero para el inversionista, donde es de $ -13.737.241, no lo es. El estudio técnico mostró que la inversión necesaria para la implementación de una planta fabricadora de bolsas para sangre, donde tanto la maquinaria como la bodega son propias, es de $2.800.000.000, o de $318.000.000 cuando son arrendadas. Para el caso de comercialización, la inversión inicial es de $58.000.000, donde la mayor parte de este valor es para capital de trabajo. Existen actualmente muchas empresas a nivel mundial que fabrican bolsas para sangre y su objetivo es distribuirlas a diferentes países. Ellas ya cuentan con la infraestructura, la maquinaria, los certificados y el reconocimiento mundial, lo cual permite la entrada al sector con precios competitivos.

        LEER

      • Diseño y elaboración de un prototipo de ortesis de cráneo para el tratamiento de pacientes con plagiocefalia occipital posicional

        ...

        Moreno Moreno, Fernando | 2006

        Este proyecto contiene el desarrollo de un prototipo de un dispositivo ortésico para cráneo de pacientes con plagiocefalia occipital posicional, que permite la rehabilitación de infantes entre los cuatro meses a un año de edad con el uso medicado del dispositivo. Se encuentra elaborado con materiales obtenidos en el mercado colombiano. Adicionalmente se le da continuidad a la ortesis en su creciente de desarrollo tecnológico con la implementación de un sensor de presión, que busca cada vez más el contacto de paciente - médico de manera eficaz y cómoda, como además de la estandarización del tratamiento.

        LEER

      • Diseño y construcción de prototipo de sistema postural en posición sedente para pacientes infantiles con parálisis cerebral

        ...

        Montoya Goez, Yesid de Jesús | 2006

        La parálisis cerebral se da debido a una lesión en el cerebro inmaduro causando problemas motores comprometiendo desde un miembro hasta el cuerpo completo. Los niños que presentan dicha condición necesitan de adaptaciones que les provean posturas correctas y condiciones especiales en la casa y en la escuela. Un sistema de posición para estar sentado es ideal para que el niño esté en una posición correcta y cómoda para realizar actividades de la vida cotidiana como comer, jugar y dibujar. En este proyecto se presenta el diseño y la construcción de prototipo de sistema postural en posición sedente para pacientes infantiles con parálisis cerebral, las solicitaciones son calculadas a partir de parámetros antropométricos comprendidos en el percentil cincuenta masculino colombiano, el análisis de resistencia y estabilidad son calculados por medio de Análisis por Elementos Finitos (FEA). Los materiales usados son aluminio, acero y polietileno de alta densidad. El dispositivo presenta una alta relación costo beneficio debido a su versatilidad durante el crecimiento del usuario.

        LEER

      • Diseño de un prototipo para el sistema de transporte vertical de adultos mayores entre niveles de piso Caso: Hogar Sendero De Luz

        ...

        Kirby Baldi, Florian Augusto | 2006

        El 90% de las instituciones de salud en Medellín enfocadas en la atención y rehabilitación de adultos mayores, son instituciones estatales u Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) sin ánimo de lucro, que manejan reducidos presupuestos y crecientes necesidades de ampliación de cobertura y calidad en la prestación del servicio, lo cual disminuye sus posibilidades de acceso a diversos sistemas tecnológicos de tratamiento, manejo y mobiliario, de uso habitual en otras instituciones de carácter privado. Por otro lado, no siempre la infraestructura física de estas instituciones ha sido diseñada para el cumplimiento del servicio que prestan ni para el sector poblacional al cual se enfocan. De ahí la necesidad de rediseñar y adecuar las características locativas y espaciales a los requerimientos y normas establecidas por los Ministerios de Salud, Trabajo y Medio Ambiente, que garanticen la calidad, funcionalidad y eficiencia del servicio. La Esuela de Ingeniería de Antioquia realiza un programa de proyección y responsabilidad social, en la cual trabaja un grupo interdisciplinario conformado por estudiantes de las diferentes carreras de la institución, en busca del mejoramiento ocupacional y asistencial de los adultos mayores en Salud para la Corporación Hogar Sendero de Luz, y con la finalidad de aportar conocimientos y técnicas que pusieran a la ingeniería al servicio de los sectores vulnerables de la ciudad y contribuyeran al mejoramiento integral de la calidad de vida de los adultos mayores. Este trabajo, hace parte del programa de proyección y responsabilidad social, el cual propone un diseño de un prototipo para el sistema de transporte vertical de adultos mayores entre niveles de piso en la Corporación Hogar Sendero de Luz, que acorde con la legislación colombiana es obligación tenerlo, además de las razones ergonómicas y de salud ocupacional que traen consecuencias tanto a los adultos mayores como al personal de asistencia.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      Biblioteca Universidad EIA

      • Sede de Las Palmas: Km 2 + 200 Vía al Aeropuerto José María Córdova Envigado, Colombia. Código Postal: 055428
      • Tel: (+57) 4 354 40 00 , ext. 248
      • biblioteca_ueia@eia.edu.co
      Sistema Dspace - Metabiblioteca |