Revista EIA (Portal de Revistas)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 547
  • PublicaciónSólo datos
    Un marco conceptual para la integración de las decisiones de Distribución de Instalaciones y de Programación de Producción en Celdas de Manufactura de Flujo en Línea
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Cáceres-Gelvez, Sebastian; Arango-Serna, Martín Darío; Zapata-Cortés, Julián Andrés
    Objetivo: En este trabajo se propone un marco conceptual para la integración de las decisiones de programación de la producción en celdas de manufactura de flujo en línea (FSGSP) y distribución de instalaciones con áreas desiguales (UAFLP). Materiales y Métodos: En primer lugar, se realiza una breve revisión bibliográfica para identificar los elementos, las técnicas de solución y las decisiones complementarias para los enfoques UAFLP, FSGSP y programación-distribución. Resultados: A partir de los resultados de la revisión bibliográfica se propone un modelo integrador de 4 fases para integrar estas decisiones, basado en un entorno de lean manufacturing. Las fases incluyen el proceso de recogida y preparación de datos de entrada, la definición del UAFLP, el FSGSP y otras decisiones complementarias, la optimización y la selección de la mejor alternativa. Conclusiones: La integración de estas decisiones utilizando el modelo propuesto puede lograr beneficios relacionados con la reducción de mudas, como la manipulación de materiales, los altos niveles de inventario de producto en proceso y los tiempos de preparación para contextos industriales reales.
  • PublicaciónSólo datos
    Estudio dinámico de adsorción de Ni (II) sobre residuos de Musa aab simmonds
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Tejada Tovar, Candelaria Nahir; Ruiz Paternina, Érika; Villabona Ortíz, Angel; Frías González, Jesús David; Blanco García, Gerlyn
    Se estudió la dinámica de adsorción de Ni (II) a partir de la torta residual del proceso de extracción de almidón de plátano en columna de lecho fijo variando la temperatura y altura de lecho. La biomasa se caracterizó por análisis elemental y FTIR. La concentración final del ion en solución se determinó por espectrofotometría de absorción atómica. Se encontró que los grupos funcionales hidroxilos y carboxilos son los de mayor protagonismo en la retención del ion. Del análisis ANOVA se determinó que las variables estudiadas en la remoción del Ni (II) no presentan efectos significativos sobre el mismo. De la curva de ruptura se encontró que la capacidad de adsorción máxima de la columna fue de 18.72 mg/g. El modelo de Dosis de Respuesta es el que mejor describe el proceso de adsorción, concluyendo que la torta residual utilizada es una alternativa de bajo costo muy eficiente en la remoción de Ni (II) a condiciones ambientales.
  • PublicaciónSólo datos
    Modelación de la viscosidad dinámica de fluidos newtonianos a partir de la teoría de Eyring y la energía libre de Helmholtz residual
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Cardona Palacio, Luis Fernando
    En este trabajo se modela la viscosidad dinámica de fluidos newtonianos a partir de la teoría de Eyring junto con la energía libre de Helmholtz residual. Para la estimación de esta energía se utiliza una versión modificada de la ecuación cúbica de estado de Peng-Robinson. Los parámetros ajustables del modelo se han determinado a partir de datos experimentales en la zona coexistencia líquido-vapor para n-alcanos y n-alcoholes. Posteriormente estos parámetros se han generalizado utilizando expresiones matemáticas simples que dependen del peso molecular de cada sustancia. Se evalúan las capacidades predictivas del modelo en condiciones de una sola fase. Las desviaciones absolutas durante el proceso de correlación son menores de 3,27%, mientras que en el proceso de predicción son menores de 5,60%. El modelo generalizado es extendido a mezclas binarias utilizando una regla de mezcla simple sin y con coeficientes de interacción, con desviaciones absolutas de 8,19% y 3,45%, respectivamente. Finalmente, el modelo es comparado con otros en la literatura y los resultados estadísticos muestran que proporciona resultados aceptables.
  • PublicaciónSólo datos
    Caracterización de sonidos deglutorios adquiridos mediante auscultación cervical en sujetos sanos y con disfagia.
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Betancur Rengifo, Juan Pablo; Restrepo Uribe, Juan Pablo; Pérez Giraldo, Estefania; Orozco Duque, Andrés
    La deglución es un acto de alta complejidad neuromuscular debido a que intervienen más de 30 pares musculares y 5 pares craneales en un periodo corto de tiempo. Esta se divide en 4 etapas: pre oral, oral, orofaríngea y esofágica, una alteración en el desarrollo normal de alguna de estas fases puede desarrollar un síntoma secundario a enfermedades neuromusculares y neurogénicas que se conoce como disfagia, esta puede traer consigo muchas dificultades para quien la padece, entre esta neumonía bronquial, desnutrición, deshidratación o incluso la muerte por asfixia. La identificación de características que ayuden a reconocer dicho síntoma, además de describir correctamente el proceso deglutorio, es de gran importancia ya que los métodos existentes son invasivos. La auscultación cervical es una técnica mediante la cual se puede obtener información del cierre glótico en el proceso deglutorio por medio de señales de audio, y que puede ser analizada de manera off line. El objetivo de este estudio es evaluar diferentes métodos de caracterización de señales de auscultación cervical y desarrollar un modelo de aprendizaje automático con sonidos de eventos deglutorios segmentados de forma manual para clasificar entre sujetos de control y pacientes con disfagia orofaríngea. Los resultados mostraron, con una exactitud máxima de 75 %, que por medio de señales de auscultación cervical es posible identificar sujetos con disfagia, de igual manera se logró identificar que la potencia media de los segmentos deglutorios fue la característica con mejor rendimiento (curva ROC) y una distribución diferente entre clases según la prueba de U-Mann-Whitney, para discriminar entre sanos y pacientes en diferentes actividades deglutorias.
  • PublicaciónSólo datos
    Diseños óptimos para modelos no lineales con estructura de correlación: estudio de robustez
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Correa Álvarez, Cristian David; López-Ríos , Víctor Ignacio
    En este artículo se propone una metodología para comparar diseños D-óptimos exactos cuando no se cumple el supuesto de incorrelación del término de error en el modelo y se tienen bajo consideración cuatro estructuras de covarianza para modelarlo. Se halla una expresión simplificada de la matriz de información de Fisher para el caso general de observaciones correlacionadas y se utiliza en las cuatro estructuras de covarianza consideradas. Con cada estructura de covarianza se halla el respectivo diseño óptimo, conocido como diseño nominal, y se evalúa la robustez de los otros diseños óptimos hallando la eficiencia de éstos con relación al diseño nominal. Se concluye que los cuatro diseños óptimos son competitivos con respecto a las otras estructuras de covarianza consideradas, al observar una mínima pérdida de eficiencia de cada uno de estos diseños y mostrando que los diseños óptimos, al menos con las estructuras de covarianza consideradas, son robustos a la elección de la estructura de covarianza. Adicionalmente, se muestra, vía simulación, que, con los diseños óptimos, bajo cada estructura de covarianza se obtienen buenos estimadores para los parámetros del modelo al evaluar la magnitud del coeficiente de variación y el error cuadrático medio relativo.
  • PublicaciónSólo datos
    Detección en tiempo real de fibrilación auricular en computador de placa reducida
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Maya Gonzalez, Juan Carlos
    El desarrollo de dispositivos portables, que permita la detección en tiempo real de fibrilación auricular, requiere la implementación de algoritmos de reconocimiento automático de patrones con la metodología adecuada para su ejecución en sistemas embebidos. En el presente artículo se expone la implementación de una red neuronal artificial (ANN), una máquina de soporte vectorial (SVM) y un algoritmo de K vecinos más cercanos (KNN) en un computador de placa reducida para así comparar su desempeño en cuanto a la capacidad de detección de esta arritmia y el tiempo de respuesta asociado en su ejecución en tiempo real. La base de datos MIT-BIH AFIB es usada para el entrenamiento y validación de los algoritmos previa extracción de parámetros asociados a la transformada wavelet estacionaria. Se encontraron resultados entre el 92% y 97% para la sensibilidad y especificidad de los algoritmos mencionados y tiempos de respuesta variados entre 6 s y 7,1 s
  • PublicaciónSólo datos
    Tendencias en investigación y desarrollo tecnológico en la cadena productiva de aguacate (Persea americana L.)
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Cáceres-Zambrano, Jeimmy; Jiménez-Hernández, Claudia Nelcy; Barrios, Dursun
    El aguacate es un cultivo en crecimiento en el mundo debido al aumento del consumo de este fruto. Por lo anterior, la investigación en esta cadena productiva ha incrementado, en temáticas técnicas, buscando aumento del rendimiento, disminuyendo pérdidas por plagas y enfermedades y generando procesos que permitan mantener la calidad del fruto en el tiempo. No obstante, la investigación y desarrollo, así como los estudios de tendencias actuales en otras áreas de la cadena, se desconocen. El objetivo de este artículo fue conocer las tendencias en investigación y desarrollo tecnológico en la cadena productiva del aguacate. Para esto se realizó un ejercicio de escaneo tecnológico, utilizando técnicas bibliométricas y patentométricas con información de las bases de datos Scopus y Lens.org, la información recopilada fue depurada y analizada. Se encontró que los países con la mayor cantidad de publicaciones científicas fueron Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos, con debilidades en el trabajo colaborativo entre países. Los autores más productivos son personas vinculadas con la academia, la revista Acta Horticulturae presentó un alto número de publicaciones. Las temáticas de cosmética y farmacéutica fueron relevantes en cuanto a patentes y se consideran relevantes para esta cadena productiva, debido a las dinámicas de mercado. En investigación los temas fueron más diversos, desde temas de establecimiento hasta poscosecha. No se encontró producción científica en temas organizacionales o de gestión. Esta investigación muestra oportunidades de innovación tecnológica en el sector aguacatero. Se evidencian redes entre ciencia, academia y gremios, orientado al fortalecimiento del sector y aumento del rendimiento a través de la diversificación de segmentos de mercado. Se considera importante dar mayor atención a aspectos organizacionales y de gestión.
  • PublicaciónSólo datos
    Modelos GAMLSS como una alternativa para mejorar el proceso de recubrimiento de instrumentos quirúrgicos con cromoduro
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Hernández Barajas, Freddy; Ocampo Naranjo, Yeison Yovany
    Los instrumentos quirúrgicos son usados en intervenciones quirúrgicas y deben ser resistentes a la corrosión y al desgaste para evitar contaminación. Para mejorar las propiedades mecánicas de los instrumentos quirúrgicos se puede hacer una modificación superficial recubriéndolos con algún material. En el proceso de recubrimiento intervienen varios factores que afectan las características de interés y tradicionalmente se ha usado el modelo de regresión lineal clásico para explorar esas relaciones. Las variables de interés son variables aleatorias y no siempre siguen la distribución normal que es la distribución estadística asumida en el modelo de regresión lineal clásico. Usar un modelo de regresión apropiado para estudiar los procesos de recubrimiento de instrumentos quirúrgicos es importante. En este artículo se utilizan datos experimentales obtenidos del proceso de recubrimiento con cromoduro a portaagujas quirúrgicos de acero inoxidable. Los datos experimentales se analizaron utilizando modelos lineales para estudiar el efecto del tiempo de exposición, la densidad de corriente y la temperatura sobre el espesor promedio del recubrimiento de los portaagujas. El modelo final tuvo respuesta gamma y las variables significativas fueron el tiempo y la densidad. Usando este modelo se pudieron construir expresiones matemáticas para estimar la media y la varianza del espesor promedio.
  • PublicaciónSólo datos
    Incorporación de lodos de eta como sustituto parcial del árido fino en bloques de hormigón con fugas
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Alfred Föster; Lenine Alves, Aguinaldo; Aparecido Zanfolim, Antônio; de Oliveira Ribeiro, Vinícius; Oliveira Diodato, Jonailce
    El aumento de la concentración poblacional en las zonas urbanas ha provocado un incremento en la demanda de agua potable, consecuentemente, la necesidad de incrementar la producción de agua tratada, obligando a las empresas de saneamiento a ampliar sus sistemas de tratamiento y distribución de agua, resultando en el uso de un mayor volumen de aguas subterráneas y superficiales. Sin embargo, el agua superficial necesita un proceso de tratamiento para que sea potable. Este proceso, realizado en Estaciones de Tratamiento de Agua - ETA, genera un residuo sólido peligroso, denominado lodo ETA. Un gran desafío al que se enfrentan las empresas de saneamiento es la disposición final de los lodos de ETA, ya que la disposición inadecuada, además de degradar el medio ambiente, se caracteriza como un delito ambiental. El presente trabajo tiene como objetivo obtener una forma alternativa de disposición de los lodos ETA de la Estación de Tratamiento de Agua Cecilia Leite Kirchener, en Dourados / MS. Se realizó un estudio sobre la viabilidad de incorporar lodos ETA, en sustitución de áridos finos (arena), en diversas proporciones, para la fabricación de bloques huecos de hormigón para sellado, producidos a escala industrial, realizando diversos ensayos y análisis. Pruebas de laboratorio. Los resultados muestran que los lodos ETA de Dourados / MS presentan viabilidad técnica para ser utilizados en la fabricación de bloques de sellado de hormigón utilizados en la construcción civil, en sustitución de áridos finos (arena), apuntando a un correcto destino de un residuo sólido peligroso. Este estudio arrojó resultados satisfactorios, ya que hubo un aumento en la resistencia de los bloques al compararlos con aquellos sin la adición de lodos, producidos industrialmente.
  • PublicaciónSólo datos
    Evaluación de las estadísticas de incendios estructurales en Colombia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Carrillo, Julian; Cuesta-Olave, Julio; López-Díaz, Juan P.
    En el artículo se presenta una recopilación de estadísticas de incendios estructurales a nivel nacional e internacional. A nivel nacional se obtuvieron datos de las Ciudades de Medellín, Manizales y Pereira, de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la cual recopila información relevante que es reportada por la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC). Estas estadísticas permitieron identificar los tipos de edificación en los que son más frecuentes los incendios estructurales y la cantidad de heridos o fallecidos que fueron reportados en los incendios estructurales en Colombia. A nivel internacional, fue posible identificar el número de incendios estructurales reportados por diferentes países desde 1996 hasta el 2018. Estos datos fueron reportados por la Asociación Internacional de Bomberos y Servicios de Salvamento (CTIF). A partir de esta información fue posible establecer que Colombia presenta valores inferiores a 0.3 incendios por cada mil habitantes, superado por países europeos y por Estados Unidos, donde este índice es superior a 1. Cabe aclarar que la metodología para la elaboración de estadísticas de incendios incluye parámetros internacionales relacionados con la comparación de afectaciones causadas por incendios estructurales con la población, los cuales no aplican en Colombia en todos los casos. De esta manera, los resultados se analizaron con mucha precaución, teniendo en cuenta que, al comparar los resultados con la población de Colombia, se presentaron datos que no representan el estado actual del país ante eventos de incendio. Esto se originó debido a la calidad de la información disponible en Colombia. En el artículo se incluyen recomendaciones para ser incluidas en la próxima versión del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-resistente (NSR).
  • PublicaciónSólo datos
    Impactos ambientales de sistemas de energía solar fotovoltaica: una revisión de análisis de ciclo de vida y otros estudios.
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Romero Pereira, María Carolina; Sánchez Coria, Alba
    Según el séptimo objetivo de desarrollo sostenible (ODS) concluido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la energía deberá ser limpia y accesible para todos en las próximas décadas. La energía limpia se utiliza a menudo como sinónimo de energía renovable (ER), sostenible o verde, palabras que se asocian con un concepto de tecnologías de bajo impacto ambiental (IA). Sin embargo, las ERs también tienen asociados IAs negativos, que pueden identificarse y evaluarse mediante instrumentos como la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) o el Análisis de ciclo de vida (ACV). Este artículo se centra en la revisión de los IAs documentados en diferentes ACV para sistemas de energía solar fotovoltaica (SEPV), el tipo más común de ERs modernas para satisfacer la demanda energética a nivel mundial. Aunque diferentes estudios de ACV incluyen varias categorías ambientales de evaluación, para el análisis se seleccionaron 5 categorías, potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés), uso del suelo, pérdida de biodiversidad, salud humana y generación de residuos. Los resultados muestran que los IAs de los SEPV documentados en ACVs dependen no solo de la tecnología, el contexto y la escala del proyecto, sino también del objetivo y alcance de cada estudio. Aun así, este artículo recoge valores orientativos para el GWP, el uso de suelo y los accidentes mortales de aves relacionados con SEPV. Además, la investigación revela la necesidad de enfoques complementarios como EIA o estudios de toxicidad para poder dimensionar impactos acerca de pérdida de biodiversidad y daños a la salud humana, así mismo concluye la falta de un sistema de gestión de residuos adecuado para las miles de toneladas que generarán estos sistemas a futuro.
  • PublicaciónSólo datos
    Alternativas para el tratamiento de aguas residuales para el pequeño caficultor en el municipio de Jericó
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Angulo De Castro, Ivonne; Duran-Barragan, Jorge Emersom
    La presente investigación tuvo como propósito proponer la alternativa más favorable para el tratamiento de las aguas residuales provenientes del beneficio húmedo del café que son vertidas sin tratamiento al suelo o al agua, se partió de la contextualización del pequeño productor de café del municipio de Jericó, Antioquia; las afectaciones ambientales negativas que está causando como consecuencia del manejo inadecuado de las aguas residuales que genera con su actividad de beneficio cafetero y la revisión de las tecnologías utilizadas para el tratamiento de las aguas residuales cafeteras. La metodología tuvo un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, a través de una matriz de ponderación se analizaron desde el punto de vista ambiental, técnico, económico y social siete tecnologías utilizadas para el tratamiento de las aguas residuales cafeteras. Los resultados mostraron que las tecnologías más eficientes son los Sistemas Modulares de Tratamiento Anaerobio (SMTA) que tienen buen desempeño ambiental, son de bajo costo económico, con buena eficacia técnica y sin afectación social, que combinados con un tratamiento adicional como los filtros de gravas de flujo ascendente o los humedales artificiales, pueden generar otros beneficios ambientales; la inversión del caficultor seria de aproximadamente de entre el 10% de sus ingresos anuales.
  • PublicaciónSólo datos
    Influencia de la Resolución 0472 de 2017 en las emisiones del sector constructor colombiano
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Pardo Álvarez, Nicolás Steven; López Castaño , Deisy Jackeline; Rico Pérez , María Alejandra
    Actualmente se reconoce que el sector constructor es uno de los principales generadores de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial. Si bien a nivel nacional existe la Resolución 0472 de 2017 para llevar a cabo una adecuada gestión de los RCD, es importante analizar la influencia del cumplimiento de esta norma en la generación y posible disminución de GEI a nivel nacional. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo valorar técnicamente la relación entre el componente normativo de gestión de RCD (Resolución 472 de 2017) y la reducción de la huella de carbono en la primera fase del ciclo constructivo, estableciendo como estudio de caso una edificación en altura ubicada en la ciudad de Medellín. Para esto se plantearon cuatro escenarios de cumplimiento de Programa de Manejo Ambiental (PMA) en función de diferentes diseños de mezcla de concreto de 24 MPa de resistencia a la compresión, evaluando además la huella de carbono de cada escenario. Los diseños de mezcla de concreto presentaron la inclusión de aditivos superplastificantes, sustituciones parciales de cemento por ceniza volante y/o sustituciones parciales de agregados vírgenes por agregados reciclados. Los resultados demostraron que para el cumplimiento de la normativa de RCD es estratégica la sustitución parcial de agregados vírgenes por agregados reciclados (escenario 3), pero para la reducción en la huella de carbono es importante la sustitución parcial de cemento por ceniza volante, incluyendo aditivos superplastificantes (escenario 2). Por lo tanto, el escenario 4 que vincula todas las estrategias mencionadas presenta altos porcentajes de cumplimiento de la normativa (17,2% frente a 11,3% del escenario base) y una reducción en la huella de carbono (338,1 kg CO2/m2 frente a 438,1 kg CO2/m2 del escenario base).
  • PublicaciónSólo datos
    Análisis y perspectivas del tratamiento anaerobio y el aprovechamiento de lodos biológicos en América Latina
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Pulgarin Muñoz, Carlos Esteven; Saldarriaga Molina, Julio César; Correa Ochoa, Mauricio Andres
    Los lodos biológicos son residuos generados en las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR), como consecuencia de la sedimentación de material suspendido en las unidades primarias y por el crecimiento de la biomasa en el tratamiento biológico. Estos lodos representan una generación que alcanza cifras de 1.400 t/día en Canadá, 2.000 t/día en Estados Unidos de Norte América, 1.753 t/día en México, 1.232 t/día en Brasil entre otros, con un crecimiento esperado del 60% para el 2050. Históricamente, este tipo de sólidos, han sido dispuestos en rellenos sanitarios contribuyendo con los impactos ambientales, sociales y económicos relacionados con la gestión de residuos; sin embargo, en las últimas décadas y a nivel global se ha propuesto la aplicación de la digestión anaerobia (DA) como alternativa para el tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos, dado su fácil operación, valor económico y por la posibilidad de obtener subproductos como biogás y abono. En los países latinoamericanos esta situación no es particularmente diferente, donde algunas investigaciones han centrado sus esfuerzos en estudiar las diferentes variables que tienen relación con la digestión anaerobia. En el presente artículo de revisión bibliográfica se analizaron 56 trabajos de investigación relacionados con procesos de co-digestión anaerobia, pretratamiento, modelos matemáticos, microorganismos, parámetros de operación y evaluación económica; donde, si bien se evidencia un avance importante en relación con la temática, se requiere de mayores esfuerzos que permitan la comprensión y ajuste de los diferentes parámetros, especialmente, en escalas piloto y real, posibilitando su implementación en la gestión de residuos.
  • PublicaciónSólo datos
    Detección de dolor apartir de señales de EEG
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Peñuela Calderón, Lina María; Caicedo Gutierrez, Nicolas Esteban
    La evaluación de dolor es de gran importancia en el campo de la medicina ya que permite detectar condiciones médicas o definir la manera en la que se debe tratar. Su evaluación se basa en primera instancia en información que el mismo paciente entrega. Sin embargo, en algunos casos en los que el paciente no tiene la capacidad de expresarlo, resulta de gran utilidad métodos que permitan evaluarlo. En este artículo se propone la evaluación de presencia o ausencia de dolor a partir de características asociadas a señales electro-encefalográficas en un experimento en el que se induce dolor agudo a 14 participantes con una prueba de electro-diagnóstico, en hombres y mujeres con edades entre 18 y 33 años.  Se utilizan redes neuronales para la clasificación, obteniendo una exactitud del 74,19 %.
  • PublicaciónSólo datos
    Evaluación espacial de zonas potenciales de centros de distribución de cafés especiales, caso del Departamento de Nariño - Colombia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Goyes Chaves, Daniel Mauricio; Jaramillo Molina, Ciro; Arango Pastrana, Carlos Alberto
    Los cafés especiales del Departamento de Nariño han sido reconocidos mundialmente por su excelente calidad, pero se han visto afectados por el inadecuado manejo del producto en su cadena de suministro, específicamente en las zonas donde se almacena, repercutiendo directamente en sus atributos diferenciales, por lo cual se presenta un acercamiento de resolver el problema de selección y ubicación de posibles zonas potenciales, para el establecimiento de un centro de distribución. En el presente estudio se aplicó un enfoque de toma de decisiones con criterios múltiples (MCDA), específicamente el proceso de jerarquía analítica (AHP) y combinación lineal ponderada (WLC), con la incorporación de criterios geográficos y su implementación en herramientas GIS (Geographical Information Systems). Se evaluaron 38 alternativas posibles (Municipios Productores), mediante criterios previamente identificados con la ayuda de expertos: producción Municipal, conectividad vial y temperaturas medias. Como resultado se obtuvo un mapa a nivel Departamental de posibles zonas potenciales y zonas inadecuadas. Como conclusión podemos afirmar que a medida que aumenta el número de criterios, implica mayor complejidad para la toma de decisiones. En detalle se describen los métodos, criterios y conjuntos de datos utilizados, resultados obtenidos y discusión, finalmente las conclusiones más significativas.
  • PublicaciónSólo datos
    Uso del Modelo de Holt-Winters como estrategia para la predicción de condiciones ambientales durante el proceso de almacenamiento del Cacao
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Vesga Ferreira, Juan Carlos; Contreras Higuera, Martha Fabiola; Vesga Barrera, José Antonio
    El proyecto surge como respuesta al reto empresarial expuesto por la empresa Chocolate Girones ante el Comité Universidad - Empresa - Estado (CUUES) y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), el cual expresa la necesidad de contar con un sistema de base tecnológica con capacidad de monitorear y gestionar el proceso de trazabilidad del cacao durante el almacenamiento y fabricación del chocolate. En vista de lo anterior, el objetivo del presente artículo consiste en proponer el uso del modelo del Holt-Winters como estrategia para predecir el comportamiento de la temperatura, la humedad relativa y la temperatura de punto de rocío que podrían estar presentes en el proceso de almacenamiento del grano de cacao, incorporando el uso de técnicas de análisis soportadas en Series de tiempo, facilitando con ello un mejor control y monitoreo de la calidad del grano durante su estancia en bodega. Acorde a los resultados obtenidos, el modelo propuesto permitió predecir el comportamiento de variables tales como temperatura, humedad relativa y temperatura de rocío, las cuales juegan un papel fundamental en la calidad del grano, como estrategia para el control de hongos y moho que podrían llegar a surgir en el grano durante su almacenamiento, debido a que el cacao es un producto higroscópico. Adicionalmente, el modelo propuesto puede ser considerado como una herramienta de predicción muy importante durante el proceso de trazabilidad del cacao, alcanzando niveles de ajuste superiores a 0,8, acompañados de un muy bajo error estándar de estimación y con un nivel de confianza del 95%.
  • PublicaciónSólo datos
    Factores asociados a los estilos de vida de escolares de la ciudad de Manizales
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Vidarte Claros, Jose Armando; Vélez Alvarez, Consuelo
    Los estilos de vida de los escolares se convierten en factor primordial para su avance en los procesos educativos. El objetivo fue determinar los factores asociados a los estilos de vida de escolares de la ciudad de Manizales. Desde la perspectiva cuantitativa es un estudio descriptivo con fase asociativa, la muestra fueron 380 escolares con una media de edad de 14,3 años +/- 1,9 años de una institución educativa pública, los cuales diligenciaron el cuestionario Fantástico. Entre los resultados se destacan que sus estilos de vida son en mayor porcentaje satisfactorios y se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y la realización de actividad física, el sueño y el stress, el tipo de personalidad y el control; la sexualidad con el orden; la edad con el consumo de alcohol, el desarrollo de la personalidad y la satisfacción; el grado escolar con el consumo de alcohol y el desarrollo de la personalidad y la satisfacción. y los niveles de estudios de los padres con la dimensión de familiares y amigos.
  • PublicaciónSólo datos
    Variación espacio-temporal de la calidad del agua del río Aburrá- Medellín a partir de la conductividad eléctrica y su uso como indicador de calidad
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Giraldo Buitrago, Lina Claudia
    Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis espacio-temporal de las lecturas de conductividad eléctrica medidas en el río Aburrá - Medellín, en el período 2006-2020, a través de la red de monitoreo de los recursos hídricos de la región - RedRío, para evaluar la factibilidad de su uso como indicador de la calidad del agua en las tres estaciones de monitoreo automático que forman parte de esta red. La clasificación del régimen de caudales se realizó considerando el registro histórico de caudales medidos entre 2004 y 2020 en la red de monitoreo de recursos hídricos de la región - RedRío. Luego, para evaluar si existían diferencias estadísticamente significativas entre la conductividad eléctrica medida en las estaciones y para las medidas en los tres rangos de flujo, se realizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, ya que no se cumplieron los supuestos requeridos para un análisis de varianza. Finalmente, para hacer más visible el estado del río a partir de las medidas de conductividad eléctrica, se propone una categorización por rangos (cuartiles) y asignación de colores, según lo establecido en los índices de calidad del agua – ICA. Como resultado de este estudio, se proponen dos clasificaciones de conductividad eléctrica expresadas en cinco gamas de colores, así como el índice de calidad del agua superficial – ICA-. Finalmente, se revisan las lecturas obtenidas en las estaciones automáticas de agosto de 2019 a marzo de 2020 y se ajustan los rangos de clasificación de estas estaciones. Esta investigación destaca la propuesta de introducir el uso de esta variable como indicador de la calidad del agua, para ilustrar e informar continuamente a la comunidad sobre el estado del río Aburrá-Medellín a través de un código de colores, para sensibilizar a los habitantes de la cuenca sobre su protección, cuidado y la importancia de usar y ahorrar agua de manera eficiente.  
  • PublicaciónSólo datos
    Evaluación de estrategias de gestión de aceites de cocina usados. Caso de estudio Puyo, Amazonia Ecuatoriana
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Prieto-Guerrero, Mónica Elizabeth; Robalino-Zambrano, Dina Alejandra; Sarduy-Pereira, Liliana Bárbara; Villavicencio-Montoya, Jonathan Fabricio; Diéguez Santana, Karel
    La contaminación ambiental es uno de los problemas más importantes y comunes que se presentan en todo el mundo debido a satisfacer nuestros hábitos alimenticios, generando desechos para el ambiente. El presente trabajo analizó la viabilidad técnica y económica de tres estrategias de aprovechamiento del aceite de cocina usado (ACU) para diferentes establecimientos gastronómicos de la ciudad de Puyo, Provincia de Pastaza, Ecuador. La situación actual del manejo se evaluó en 47 establecimientos, y se analizaron las características del aceite generado. Las estrategias analizadas fueron acopio y venta a gestores autorizados, fabricación de jabones y velas como las posibles alternativas para el aprovechamiento del ACU. Según los resultados de la evaluación económica la elaboración de las velas es la opción más rentable económicamente con un valor actual de $447.530,01, una tasa de retorno de 106,3% y un periodo de recuperación 0,7 años. Finalmente, se recomienda que se extienda este análisis a otros barrios y sectores de la ciudad de Puyo, a fin de conocer la generación de la ciudad, e integrar a las demás unidades económicas en un proyecto de mayor alcance