Especialización en Finanzas Corporativas

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 44
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital de UNIBAN S.A
    (Universidad EIA, 2011) Gil Restrepo, Paula Andrea; Velásquez Salazar, Rodrigo Emilio; Rojas Londoño, Gabriel Ignacio
    RESUMEN: En la actualidadtodas las empresas buscan tener un financiamiento o apalancamiento financierocon terceros, que les permita obtener el flujo de caja requerido para atender todas sus obligaciones de corto y largo plazo;el mercado financiero ofrece amplias posibilidades para este fin.Para esta financiación se debe considerar que su costo puede afectar la rentabilidad de la compañía y también su calificación financiera.Uniban S.A. es una compañía que cuenta dentro de su operación normal con un buen flujo de caja, que le permite cumplir oportunamente con sus proveedores y sus obligaciones inmediatas;por esta razón en los últimos años su endeudamiento ha tenido unos niveles muy bajos, es decir, ha financiado sus operaciones con recursos propios y no ha visto la necesidad de acudir al mercado financiero para conseguir capital de trabajo; sin embargo, como habitualmente debe realizar inversiones en adquisición de nuevos cultivos o terrenos productivos, vemos que tiene una amplia posibilidad de realizar estas inversiones que son de largo plazo, a través de recursos o financiación de largo plazo, lo que le permite tener un buen equilibrioen sus indicadores de corto y largo plazo.Basados en lo anterior, se realizó una proyección de los estados financieros de Uniban S.A.identificando diferentes escenarios de estructura óptima de capital;para esto tomamos como base la información financiera histórica de los últimos cinco años y las necesidades actuales de inversión, además de su proyección en los siguientes diez años.Es así como se presenta,en primer lugar, un escenario base, donde no se proyectan nuevos créditos, ni nuevas inversiones, terminando de amortizar las deudas actuales.Se presenta elescenariouno, donde se realizan nuevas inversiones, utilizando recursos propios y financiación manteniendo los mecanismos o políticas de endeudamiento actuales.En el escenario dos, analizamos el máximo endeudamiento que se puede alcanzar, sin bajar la calificación crediticia actual de la compañía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inversiones de la liquidez de la administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección S.A. en Colombia
    (Universidad EIA, 2005) González Escobar, Jorge Enrique; Gómez Céspedes, Mauricio; Silva, Orlando; Jaramillo, Jorge
    RESUMEN: La Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección S.A. nace a partir de la Ley 100 de 1993, como una empresa privada vigilada por la superintendencia Bancaria de Colombia, esta empresa se dedica a administrar los recursos de los colombianos que están cotizando a una pensión, lo que hace que la empresa reciba recursos y tenga una liquidez para invertir esos recursos y garantizar una rentabilidad mínima, esto ha causado que la empresa tenga dinero disponible para realizar inversiones que son autorizadas por ley por la Superintendencia Bancaria de Colombia.Por tal razón nosotros buscamos encontrar varias alternativas de inversión del fondo que se pudieran realizar y que realmente impulsaran el crecimiento y el desarrollo del país ó simplemente buscando mejorar la rentabilidad del fondo, encontrando, que por ejemplo, la Ley colombiana nace o se basa en la Ley Chilena de Fondos de Pensiones (Decreto Ley 3500 de 1980) y que realmente se diferencia de esta en los montos en los cuáles se puede invertir un máximo de dinero (porcentaje del fondo), viendo como en títulos públicos en Colombia se invierte el 50% del valor del fondo y en Chile es apenas del 30%, mostrando esto, que la mitad del dinero que los fondos recaudan, va a para al gobierno para pagar gasto público o deuda; también se analizo la parte concerniente a las inversiones que puede hacer la Administradora de fondos de pensiones con gobiernos extranjeros o con el gobierno nacional en asocio para obras de infraestructura, dando resultados negativos, en los cuales la única forma de llegar ese dinero es a través de títulos públicos del gobierno extranjero o del mismo gobierno colombiano; además se busca analizar la inversión que realiza el fondo en pequeñas empresas en la ciudad de Medellín dando como resultado que por ley hay unos requisitos de gestión administrativa tan complicados que acceder a ellos una pequeña empresa es casi imposible, y que en el caso remoto que pudiera acceder, la ley claramente demarca que debe ser la inversión hecha a través de la Bolsa de valores de Colombia (esta exige unos requisitos de capital), y ya en este punto sería ya si imposible llegar la inversión de los fondos a estas pequeñas empresas. En este contexto, dentro del proceso de investigación, encontramos que realmente los fondos tienen el 50% de los recursos invertidos en títulos públicos lo que hace que el gobierno tenga que buscar alternativas para que el dinero que reciben las administradoras de fondos de pensiones si llegue realmente a la inversión que produzca crecimiento y desarrollo del país. Se espera que esta investigación defina parámetros a seguir por parte de la Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Protección S.A. paraque por voluntad propia le pase propuestas al gobierno para desarrollar un modelo de inversión en el que el riesgo sea poco, la rentabilidad se maximice, y realmente la inversión llegue a convertirse en desarrollo y crecimiento para el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructuración financiera para megaproyectos viales en Colombia Caso: Autopista de Las Américas (Sector 1)
    (Universidad EIA, 2010) Enciso Gutiérrez, Víctor Julio; Palacio Ojalvo, Ricardo; Rojas Londoño, Gabriel
    La Autopista de las Américas es uno de los proyectos que buscan el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia. La primera etapa del proyecto consiste en el mantenimiento, rehabilitación y construcción de 644.5 km de vías e incluye los estudios, diseños y licenciamiento ambiental de 62 km cerca a la frontera entre Panamá y Colombia. El diseño de una estructura de capital eficiente para dicho proyecto es objeto de estudio de este trabajo de grado. Como fuente de referencia para la construcción del modelo financiero se tomó la minuta del contrato de concesión, la cual describe en detalle los requerimientos para la estructuración financiera del proyecto. A partir del cronograma supuesto de ejecución de obra y de los montos solicitados al Estado en la oferta ganadora, se proyectaron los ingresos y egresos que tendría el proyecto y, en general, sus estados financieros. Sobre el modelo financiero se presentaron distintos escenarios a partir de fuentes de financiación provenientes de la banca privada y de la emisión de bonos y papeles comerciales. Se determinaron las variables más críticas buscando sensibilizar el modelo y determinar la mejor alternativa, es decir, aquella que maximiza la tasa interna de retorno del concesionario. Se encontró que la estructura de financiación más rentable consiste en un crédito rotativo que financie los déficits de caja de cada periodo y permita su pago en periodos con superávits. Con el fin de encontrar una estructura más rentable (bajo los escenarios definidos), se plantea una distribución diferente de los montos solicitados en la oferta ganadora, manteniendo el valor del contrato constante. Por otro lado, se concluye que los montos de aportes de capital y créditos pre aprobados exigidos en la minuta del contrato de concesión son suficientes para la financiación y posterior ejecución del proyecto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructuración de un plan de generación de valor para la compañía ALICO S.A.
    (Universidad EIA, 2006) Mejía Martínez, Alexandra María; Posada Uribe, María Luisa; Vallejo Rave, Ricardo Alberto; Velásquez Restrepo, José Saúl
    Mediante el presente trabajo se diseñó un plan de generación de valor para la compañía ALICO S.A., que permite mejorar la gestión financiera de la compañía. Toda empresa debe tener como objetivo principal generar valor, en Alico no se tenían las condiciones necesarias de planeación estratégica que permitieran identificar claramente las causas de la baja rentabilidad en los últimos años. El plan diseñado se inicia con la evaluación e identificación de las diez variables que afectaron la Generación de Valor en la compañía en el año 2004, de estas se clasificaron las de mayor impacto en la rentabilidad de Alico S.A., como son: Nivel de Ventas, Margen de contribución, TRM, Devolución por Calidad y Costo de Capital. Posterior al diagnóstico, se realizó una sensibilización a todo el personal de la compañía sobre la importancia de la implementación de este Plan Estratégico; se creó un programa de capacitación para los directivos en temas como: La elaboración de Presupuestos, Manejo de Indicadores Financieros, Análisis de Datos y Presentación de Informes; con la anterior se logró generar una cultura empresarial en torno a este programa. Para integrar todo este Plan de Generación se determinaron los procesos claves en toda la dinámica de la compañía y se estableció realizar periódicamente evaluaciones a los directivos de la compañía sobre su gestión. Luego se estructuró todo el Plan de generación, el cual servirá como marco de referencia para que la compañía trabaje en los próximos años con base en él, y así pueda mejorar sus utilidades, competitividad y cumpla con uno de los objetivos principales de las empresas que es la permanencia en el tiempo. Finalmente se hizo una evaluación comparativa de los estados financieros del primer semestre del año 2004 con los obtenidos por la empresa durante el primer semestre de 2005, observándose un gran aumento en las utilidades antes de impuestos, que en parte se debe a la implementación de este Plan de Generación. Este trabajo se pudo desarrollar, gracias a los conocimientos adquiridos durante la especialización en Finanzas, a la asesoría permanente de nuestros asesores, a las fichas bibliográficas consultadas y al apoyo de las diferentes áreas de la empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de la estructura óptima de capital de Promigas, de acuerdo a su estrategia corporativa.
    (Universidad EIA, 2010) Orozco Chavez, Julian Enrique; Ramirez Lopez, Hernan Alonso; Villegas, Silvio
    Dada la actual coyuntura, en la cual se está en un entorno empresarial altamente competitivo, cambiante e innovador, se hace imprescindible para la administración moderna, manejar de la manera más eficiente y adecuada posible la gestión financiera. Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se pretende indagar en un aspecto clave de la gestión financiera de una compañía (elegida por los autores) y es la estructura de capital, es decir, la forma en que se están obteniendo los recursos de acuerdo a su costo. Para lograr hacer este análisis se trabaja con información pública de la compañía, de la cual se extrae la información necesaria para llevar a cabo la construcción de un modelo financiero que permita iterar, a través de las distintas opciones sugeridas por los autores, formas de estructurar la consecución de capital por parte de la empresa. En este trabajo se escogió a la empresa Promigas, de la cual se tomó la información publicada en el SIMEV de la Superintendencia Financiera, y se creó el modelo financiero donde se trabajaron varios escenarios para encontrar la estructura óptima de capital, manteniendo la misma calificación de riesgo actual. Después de encontrar la estructura óptima de capital, los autores hicieron algunas recomendaciones y concluyeron al respecto de los resultados del trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Existe una estructura eficiente de capital para la compañía TABLEMAC S.A.?
    (Universidad EIA, 2010) Arias Cadavid, Isabel Cristina; Otalvaro Arango, Julian Guillermo; Rojas Londoño, Gabriel Ignacio
    La estructura de capital define la composición de la financiación de los activos de una empresa, diferenciando entre el endeudamiento financiero y los aportes de capital de los accionistas. El hecho de volver eficiente dicha estructura a partir de las decisiones de financiación, acorde con las condiciones de la empresa y su relación con el entorno, es fundamental para desarrollar los proyectos de inversión y operación que contribuyen en gran medida a la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad de la empresa, buscando la generación de valor y el incrementar el valor de ésta en el mercado. La empresa Tablemac S.A es una compañía colombiana dedicada a la producción y comercialización de tableros de partículas de madera aglomerada, muebles modulares RTA y próximamente, tableros de Fibra de Densidad Media (MDF), que busca obtener el reconocimiento y liderazgo en el mercado del cual actualmente tiene un 33%, soportado en el autoabastecimiento forestal y atención priorizada a la demanda interna. El analizar la estructura de capital para esta empresa es un trabajo interesante debido a la evolución histórica de ésta, ya que supo sortear con éxito el proceso de reestructuración financiera (antigua ley 550). Otra razón válida para su estudio es que la estructura de capital actual está financiada 100% con patrimonio. Adicionalmente, Tablemac S.A es considerada la empresa líder en Colombia en el sector maderero. El trabajo realizado para hallar la estructura eficiente de capital para Tablemac S.A. se centro en el desarrollo de las siguientes etapas: 1. Proyección de estados financieros a través de variables macroeconómicas, comportamiento histórico de la compañía y análisis de mercado. 2. Modelación de diferentes escenarios a partir de los cuales se busca encontrar la estructura eficiente de capital. • Escenario base: situación actual de la compañía. • Escenarios de máxima deuda teórica según calificación AAA, AA+ y AA con modelación de deuda a 5, 7 y 10 años y a diferentes tasas. • Financiación de nuevo proyecto con crédito bancario. • Financiación de nuevo proyecto a través del mercado de capitales con una emisión de bonos tipo bullet. Después de conocer los resultados de los escenarios analizados, se obtiene aquel que presenta la estructura eficiente de capital, donde la calificación actual de la compañía no cambia, se disminuye el WACC y se aumenta el valor de la misma. Por último se entregan las conclusiones y las recomendaciones sobre los resultados obtenidos para la compañía y sobre el desarrollo del trabajo de grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Existe una estructura eficiente de capital para la compañía ISAGEN S.A.?
    (Universidad EIA, 2010) Giraldo Duque, Monica; Sanchez Molina, Erika; Schuttmann Correa, Alina; Rojas Londoño, Gabriel Ignacio
    En un mundo globalizado, donde obtener recursos en los mercados de capitales está cada vez más al alcance de las empresas, cobra especial importancia la estructura de capital, entendiendo este término como la proporción en que los activos de las compañías son financiados ya sea con recursos propios o con recursos de terceros. La estructura optima de capital, si bien ha sido bastante discutida su existencia, se define como aquella que permite maximizar el valor de la empresa, logrando el menor costo promedio ponderado de capital (wacc) posible a través de una mezcla de fuentes de financiación. Es primordial no perder de vista que finalmente lo que se busca es velar por los intereses de los dueños o accionistas. ISAGEN es una empresa de servicios públicos mixta, constituida en forma de sociedad anónima, de carácter comercial, su objeto social principal es la generación y comercialización de energía eléctrica y soluciones energéticas. A partir del año 2008 expandió sus actividades a la exploración y explotación minera lo que le permitió diversificar sus fuentes de ingresos. La capacidad instalada que tiene la compañía es de 2.132 mw que se complementan con 150 mw de la interconexión con venezuela lo que la constituye en la tercera generadora de energía del país. ISAGEN tiene asegurados (siempre y cuando mantenga la capacidad de generación disponible) ingresos por 122 millones de dólares anuales a partir de 2012 y de 33 millones anuales adicionales en 2014. Actualmente, la empresa está en un proceso agresivo de expansión que buscara aumentar su capacidad de generación en más de un 40%, haciendo así que sus necesidades de financiación asciendan a 3 billones de pesos. Para poder encontrar una estructura de capital que permitiera además de mantener la calificación de la compañía, maximizar su valor, se partió de un escenario base que reflejara en las proyecciones de los estados financieros el plan de crecimiento ya mencionado. A partir de este escenario se modelaron otros tres buscando mejorar sus falencias. En el escenario base se proyecta todo el endeudamiento que actualmente ha pactado la empresa para ser desembolsado en años futuros. En el escenario 1, se modela una titularización buscando mejorar los indicadores de endeudamiento de manera que la calificación actual se mantenga; en el escenario 2, se considera una capitalización de COP 1.3 billones que permita aliviar el flujo de efectivo de la empresa al tener un servicio a la deuda menor y en el escenario 3 se establece el nivel máximo de endeudamiento de la empresa cada año partiendo de una calificación AAA. Después de analizar los resultados de cada uno de los escenarios se concluyó que aunque el costo de capital en el escenario 1 es menor al costo de capital en el escenario 2, haciendo que el equity value sea mayor, el Enterprise value se incrementa en el caso de la capitalización debido a los excedentes que se ven reflejados como inversiones temporales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Existe una estructura eficiente de capital para la compañía PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA S.A. - ALQUERÍA?
    (Universidad EIA, 2010) Hincapié Rios, Luz Bibiana; Gil S., Maria Cristina; Grajales Bedoya, Duván
    El análisis de la Estructura eficiente de Capital para Productos Naturales de la Sabana S.A. - Alquería, tiene como objetivo un análisis académico, el cual pretende hallar el mínimo valor del WACC que le permita a la compañía maximizar el valor, sosteniendo los niveles de los indicadores financieros y el perfil de calificación de riesgo, a través de un modelo financiero que incluye todos los conceptos estudiados y analizados durante el tiempo de la especialización de Finanzas Corporativas, el cual se basa en supuestos de proyección generados por el análisis de la información histórica, lecturas de los informes de gestión y calificación del riesgo. Productos Naturales de la Sabana S.A. - Alquería es una empresa industrial, con tres plantas a lo largo del país dentro de las que se incluyen Cajicá, Palmira y Medellín, dedicada al procesamiento de leche, para ofrecer y comercializar en el mercado nacional leche entera y especializada larga vida y otros productos lácteos, cuenta con cinco centros de distribución a nivel nacional. Es reconocida por su calidad e innovación de productos y empaques. Adicionalmente, realiza la producción y comercialización de los jugos Tangelo. Durante los últimos años, Alquería ha venido materializando su plan estratégico, el cual se encuentra enfocado en tener una organización capaz de soportar la estrategia de expansión, con una estructura adecuada para competir a nivel nacional. Los supuestos de proyección utilizados en la valoración de la empresa se basaron en su comportamiento histórico y en lecturas. El resultado de dicha valoración, permitió encontrar un valor compañía con el fin de plantear diferentes escenarios, en busca de una estructura eficiente de capital y de un WACC que permitiera aumentar el valor de la empresa, conservando su calificación actual y por ende adecuados indicadores financieros. Con los diferentes escenarios analizados, se concluye acerca de la estructura eficiente de capital para Productos Naturales de la Sabana S.A. - Alquería, y se recomienda aquella en la que se maximiza el valor de la compañía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Existe una estructura eficiente de capital para la compañía DISTRICONDOR S.A.?
    (Universidad EIA, 2010) Múnera Avendaño, Erika Viviana; Álvarez Gaviria, María Isabel; Villegas, Silvio León
    Las formas de financiación son de gran importancia en la gestión empresarial, de la buena combinación de las diferentes fuentes de financiación, es decir endeudamiento y aportes de los socios, depende la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad de cualquier negocio. El presente trabajo, cuyos fines son académicos, pretende encontrar la combinación más adecuada y eficiente de recursos de financiación – deuda y patrimonio – para la empresa Districondor S.A., con el fin de maximizar el valor de la compañía manteniendo la calificación de crédito AAA que actualmente presenta, de acuerdo a ciertos indicadores financieros que así la califican. Para el estudio de la compañía, se analizó su situación financiera actual a través de un análisis financiero de los últimos cinco años; se proyectaron los estados financieros para los próximos diez años; se evaluó crediticiamente para los años de proyección; y finalmente se encontró el valor de la compañía de acuerdo a su situación actual y a la proyección realizada, teniendo en cuenta para todo ello, los conocimientos adquiridos durante la Especialización en Finanzas Corporativas. La proyección de la compañía se llevó a cabo con supuestos basados en el comportamiento histórico de cada una de las cuentas de los estados financieros de la compañía, en las variables macroeconómicas que la afectan y en la lectura de mercado actual, ya que no se tiene acceso a la planeación estratégica de la empresa. Con los resultados de la proyección se pudo hacer una evaluación crediticia de la compañía y su valoración en las condiciones actuales. Finalmente se plantearon tres escenarios con diferentes deudas, donde se busca encontrar el máximo apalancamiento que la empresa puede soportar conservando su calificación crediticia, e incrementar de esta manera el valor de la compañía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una estructura de capital para la empresa Colinversiones S.A. acorde con las estrategias de crecimiento de la compañía
    (Universidad EIA, 2010) Echeverri Restrepo, Juan Antonio; Gómez Fernández, Antonio José; Villegas Bedoya, Silvio
    El siguiente trabajo está basado en la información financiera de la compañía Colinversiones S.A y su nuevo horizonte de negocios; está dividido en cuatro partes principales, en los que se intentan unir y relacionar (1.) el entorno, (2.) la teoría, (3.) la compañía, para terminar por (4.) concluir y recomendar ajustes a la estructura actual bajo la premisa de generarle valor a la compañía y mantenerla dentro de su objetivo de negocio. En la primera parte, se hace un recorrido por las principales características y componentes del sector, el entorno y las variables externas que contribuyen a la formación de precios, oferta y demanda de los principales productos o servicios que son el ingreso de la compañía, igualmente se involucran empresas del sector con características similares para comprender y pronosticar los resultados esperados. En la segunda parte, se hace una descripción general de las principales teorías que sustentan la necesidad o no, de proponer cambios en la estructura financiera de la compañía. Se reconocen dos corrientes importante: mercados perfectos y mercados imperfectos; en la primera de ellas se describen los dos estudios principales: Tesis tradicional y tesis de irrelevancia. En la segunda se describen los tres principales estudios y sus variaciones representativas: Tesis del orden de preferencias, teoría del trade off y la última y quizás más moderna, el diseño de títulos. Como sustentaciones al mercado imperfecto se consideran: La asimetría de la información, conflicto de intereses, costos de transacciones, monopolios y oligopolios. En la tercera parte, se hace un recorrido por la compañía y las principales transformaciones, intentando describir y entender su nuevo plan estratégico y de negocios, se extracta información relevante para soportar la modelación y evaluación de escenarios. Se describen los principales componentes de la estructura financiera y se relacionan los efectos con las variables naturales, macro y microeconómicas. Se hace especial hincapié en la evolución que la compañía ha tenido durante los tres últimos años hacia el sector energético. En el proceso de análisis, interpretación y diagnóstico; se describe la metodología para facilitar el entendimiento en cada punto del proceso, se apoya en herramientas de modelación, tratando de lograr resultados explicables, defendibles, con el rigor y la coherencia necesarios para darle profesionalismo y credibilidad. Igualmente se mencionan comparaciones con estudios complementarios que emplean otras metodologías; se elabora un modelo en Excel y se evalúa en escenarios el comportamiento y la sensibilidad que existe entre las variables de entada y de salida que son relevantes al tema central. Se hace la valoración empleando la metodología CAPM, descontando los flujos de caja libre y el valor terminal de la compañía a una tasa estimada (WACC). En la cuarta parte, se describen las conclusiones y recomendaciones tratando de mantener un punto de vista ecuánime, ligado a los resultados de la modelación y los objetivos propuestos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Existe una estructura eficiente de capital para Biomax Biocombustibles S.A.?
    (Universidad EIA, 2010) Palacio Ojalvo, Sebastián; Zapata Villegas, Juan Camilo; Grajales Bedoya, Duván Darío
    Con el fin de determinar si existe una estructura eficiente de capital para la compañía Biomax Biocombustibles S.A. en las condiciones actuales de mercado, se desarrollaron cuatro etapas descritas a continuación: En la primera parte se hace una revisión de las diferentes teorías sobre estructura de capital e investigaciones adelantadas sobre el tema con el objetivo de contextualizar el problema definido. En la segunda parte se presenta la metodología desarrollada para la elaboración de este trabajo: desde la recolección y consolidación de la información pasando por una modelación del valor corporativo y del costo de la deuda, hasta una aproximación dinámica de la estructura eficiente. En la tercera etapa empieza el desarrollo del trabajo con un análisis de la estructura de financiación histórica de la compañía, en el siguiente aparte se definen los supuestos y la manera de proyectar las variables del modelo de valoración y sus resultados, posteriormente se calcula el costo de la deuda en función de los indicadores de cobertura, los cuales arrojan una calificación de riesgo crediticio. En la última parte se calcula una aproximación dinámica a la estructura eficiente y se hace un análisis de decisión de deuda en función del monto, duración, fuente y tasa en dos diferentes escenarios. Como resultado de esta investigación se evidencia académicamente la manera de incrementar el valor de la compañía Biomax Biocombustibles S.A. a través del incremento del nivel de endeudamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P según su estrategia corporativa.
    (Universidad EIA, 2010) Cardona Cardona, María Isabel; Restrepo Correa, Olga Lucia; Villegas, Silvio
    Una adecuada gestión financiera de la empresa llevará implícita en todo momento, el oportuno conocimiento de las necesidades de inversión y de las necesidades de los recursos que ésta requiere para operar, situación que conlleva a un análisis profundo de las fuentes que ofrezca el mercado o que se encuentren disponibles dentro de la compañía. Esta decisión siempre dependerá de las expectativas de los accionistas, quienes esperan que el valor de la compañía crezca cada vez más, situación que será factible en la medida que se logre una optimización de los recursos. El presente trabajo pretende encontrar la mezcla más eficiente de recursos de financiación que debería utilizar la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, para continuar con el plan de crecimiento y en general llevar a cabo las inversiones que proyecta realizar. Para llegar a esta combinación, se hará uso de las diferentes herramientas que proporcionan las finanzas, como por ejemplo, determinar la situación financiera actual de la compañía por medio de un completo análisis financiero y encaminarnos a que la estructura que se proponga conlleve a un mejor resultado de éste. Así mismo, se efectuará una valoración de la compañía, con el fin de evaluar este resultado con cada una de las estructuras propuestas. Como punto de partida, se encontró que la estructura de capital de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá utiliza una mezcla que compromete principalmente los recursos propios y en una menor proporción con recursos externos; no obstante, esta diferencia no es tan marcada, puesto que mantiene una relación histórica promedio de 60% - 40%. Esta estrategia de crecer primordialmente con recursos propios, se logra gracias a la decisión del Distrito de Santa Fe Bogotá de reinvertir la totalidad de las utilidades, situación que a su vez redunda en un fortalecimiento operativo de la compañía, permitiéndole mantener unos óptimos indicadores de cobertura y continuidad, además de destacarse como la principal empresa prestadora de servicios públicos del país en cuanto a volumen de ventas, valor de sus activos y tamaño de la población atendida, pues además de cubrir todo la ciudad de Bogotá, presta el servicio a las localidades del Distrito capital y vende agua en bloque a municipios aledaños. Por último, se definió una estructura de deuda que le permita a la compañía seguir cumpliendo con todos sus indicadores especialmente los de EBITDA, servicio de la deuda y cubrimiento de intereses.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital de Colombina, según su estrategia corporativa.
    (Universidad EIA, 2010) Cuartas Montoya, Victoria Eugenia; Henao Naranjo, Maria Isabel; Villegas Bedoya, Silvio León; Rojas Londoño, Gabriel Ignacio
    Las decisiones de una empresa sobre la composición que realiza de las diferentes fuentes de financiación de sus activos, diferenciando entre recursos propios y pasivo exigible adquirido con terceros, hacen referencia a la estructura de capital. Las medidas tomadas en materia de financiamiento, tienen gran importancia en la gestión de una compañía ya que éstas afectan directamente la rentabilidad del negocio. Esto da lugar a la utilización de diferentes modelos para hallar una estructura óptima de capital que permita maximizar el valor de mercado de la empresa, con la combinación de una mezcla de fuentes de financiación de largo plazo que permitan minimizar el promedio ponderado del costo de capital. Colombina es una compañía tradicional de Colombia dedicada a la producción y comercialización de dulces, chocolates y galletas cuyas ventas en el exterior superan el 35% del total de ingresos, mostrando la gran expansión adquirida a nivel internacional y el posicionamiento de su marca en el mercado local, que en los últimos años, ha ido modificando su estructura de deuda, reemplazando el crédito de tesorería por endeudamiento de largo plazo, representado principalmente en las emisiones de bonos realizadas en los últimos años; sin embargo, estas modificaciones en la estructura exigen un mayor análisis sobre el impacto en el valor final de la compañía. Para proponer una estructura de capital ideal para Colombina, en la que se optimice su valor, se realizó la proyección de los estados financieros de la empresa de acuerdo con su comportamiento histórico y las expectativas delineadas en su planeación estratégica, para después construir tres escenarios con el objetivo de calcular el costo de capital promedio y obtener el Enterprise Value de cada uno de ellos. Estos modelos fueron definidos de la siguiente manera: 1. Escenario Base: no se consideran nuevos desembolsos y se termina de amortizar el saldo de la deuda actual de acuerdo con los plazos y tasas pactadas con las entidades financieras. 2. Escenario 1 – Roll Over: se conserva la estructura actual de endeudamiento de corto y largo plazo. Se realiza un nuevo desembolso por cada amortización que deba pagarse. 3. Escenario 2 – Máximo Apalancamiento: se adquiere el máximo endeudamiento posible, bajo una tasa de mercado para una empresa con calificación AA+, sin afectar la calificación crediticia de la compañía. Después de realizar el análisis de cada uno de ellos, se concluye que el escenario que optimiza el valor de la empresa, llevándolo a 14.25 veces el EBIT de 2009 es aquel en el que se logra un mayor apalancamiento, ya que el costo de capital se reduce al máximo posible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital para Almacenes Éxito S.A
    (Universidad EIA, 2010) Duque Betancur, Ana Maria; Restrepo Bastidas, Claudia Patricia; Arroyave, Ivan Dario
    La Estructura de Capital para Almacenes Éxito tiene como propósito fines académicos, que pretende aproximar un WACC que le permita maximizar el valor de la compañía, manteniendo adecuados indicadores financieros y la calificación crediticia AAA, a través de un modelo financiero que incorpora todos los conceptos financieros estudiados en el transcurso de la especialización de Finanzas Corporativas y que se basa en supuestos de proyección simplificadores al no tener acceso a la planeación estratégica de la empresa. Almacenes Éxito S.A. pertenece al Grupo Casino, empresa francesa, con presencia en 15 países a nivel mundial y con 10.116 tiendas, es actualmente considerada como la empresa líder en el sector retail del país, pese a la entrada de importantes jugadores internacionales. Su negocio está focalizado en Colombia, tanto en las ciudades principales como intermedias, en las cuales ha registrado una participación creciente en los últimos años, a través de diferentes formatos como Hipermercados, Supermercados, Bodega y otros. Los supuestos de proyección utilizados en la valoración de la empresa se basaron en su comportamiento histórico y en lecturas de mercado con información secundaria. El resultado de dicha valoración, permitió encontrar un valor compañía con el fin de plantear diferentes escenarios, en busca de una estructura de capital y de un WACC que permitiera aumentar el valor de la empresa, conservando su calificación actual y por ende adecuados indicadores financieros. Con los diferentes escenarios analizados, se concluye acerca de la estructura de capital de Almacenes Éxito y se recomienda aquella en la que se considera alcanzar una maximización de valor.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Existe una estructura eficiente de capital para la compañía Almacenes e Industrias ROCA?
    (Universidad EIA, 2010) Valencia Ramirez, Ana Maria; Estrada Maya, Natalia; Alberto Arroyave., Jaime; León Villegas., Silvio
    La estructura de capital de una empresa hace referencia a los fondos provenientes de aportes de los socios y los adquiridos mediante endeudamiento con terceros para la financiación de sus activos. Las fuentes de adquisición de fondos determinan la estabilidad financiera de una compañía ya que éstas afectan directamente la rentabilidad del negocio. Debido a esto se pueden utilizar modelos que permiten determinar la estructura óptima de capital para maximizar el valor de la empresa. La estructura de capital para la compañía Almacenes e Industrias ROCA S.A. tiene como propósito fines académicos; se realiza tomando como referencia la información financiera, la información interna de la compañía y el análisis del sector construcción en Colombia. Los supuestos de proyección utilizados en la valoración de la empresa se basaron en su comportamiento histórico pero sin dejar de lado el análisis de las variables macroeconómicas del sector construcción que tienen gran correlación con el comportamiento de ROCA. El resultado de dicha valoración, permitió encontrar un valor compañía con el fin de plantear diferentes escenarios, en busca de una estructura de capital y de un WACC que permitiera aumentar el valor de la empresa, conservando su calificación actual y por ende adecuados indicadores financieros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación de la estructura óptima de capital para Colorquimica S.A.
    (Universidad EIA, 2011) Sierra Cardenas, Yuli; Monsalve M., Julián David; Duran Ortiz, Juan Pablo; Villegas Bedoya, Silvio
    El sector químico es uno de los sectores que en los últimos años ha presentado un alto índice de crecimiento a nivel externo como interno debido a la demanda de factores como la construcción, los alimentos, los textiles, cosméticos, resinas, entre otros. Para suplir y atender mercados en los que Colorquímica S.A. hace parte debe contar con la buena administración de recursos, en donde resulta necesario buscar mecanismos que le permitan a la compañía incrementar la participación del mercado y es allí donde interviene el modelo de la estructura optima de capital, en la cual se orientan todos los esfuerzos a la maximización de los recursos con la mezcla adecuada de las fuentes de financiación de patrimonio y deuda financiera. En este trabajo simularemos cual debe ser la estructura optima de capital para Colorquímica S.A basados en el cálculo mínimo del WACC con las proyecciones de valoración de empresa y con simulaciones de participación por parte de las fuentes de financiación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una estructura de capital en cotrafa cooperativa financiera, acorde con su plan estrategico 2011-2014
    (Universidad EIA, 2011) Castrillon Castro, Edith Yamile; Vasquez Wolff, Gloria Maria; Berrio Loaiza, Jorge Alberto; Grajales Bedoya, Duvan
    Con este trabajo pretendemos analizar la Estructura de Capital y llevar a cabo la valoración de la empresa colombiana COTRAFA COOPERATIVA FINANCIERA, para lo cual empleamos la metodología de flujo de caja libre descontado, utilizamos la información pública disponible y trabajamos bajo un horizonte de proyección a 10 años. Este ejercicio de valoración y de apreciación de la estructura de capital, está compuesto por dos etapas: • La primera consistió en el análisis del sector y de la empresa, para lo cual se llevo a cabo un estudio de las principales variables macroeconómicas, las cuales se utilizaron para proyectar los informes financieros y el flujo de caja, permitiendo el análisis de la estructura de la deuda a partir de posibles escenarios. • La segunda consistió en realizar la valoración de Cotrafa Cooperativa Financiera, para llegar a un rango de valor de la empresa. Este ejercicio fue ejecutado a través de la proyección del estado de Resultados y de los Flujos de Caja, para ello contamos con el acompañamiento del Jefe de la Unidad de planeación y riesgos de la Entidad, quien nos suministro la información necesaria para llevar a cabo este trabajo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital de EPSA s.a. según su estrategia corporativa
    (Universidad EIA, 2010) Gómez Sánchez, Diego Alejandro; Velásquez Botero, Luz María
    La estructura de capital de una empresa, es decir, la forma en la que esta financia sus activos (pasivos y patrimonio) varía de empresa a empresa. Durante muchos años, expertos han debatido sobre la existencia de una estructura de capital óptima, y han desarrollado varias teorías, pero no existe una respuesta absoluta sobre este tema. La estructura de capital depende del tipo de empresa, del sector, del tamaño, de la preferencia de sus dueños o accionistas, entre otras razones. En este trabajo se analizó la estructura de capital de EPSA S.A (empresa de energía del Pacífico S.A.). EPSA es una de las 100 empresas más grandes de Colombia y realiza las funciones de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica para el Valle del Cauca. Se estudiaron los resultados financieros históricos de la compañía y basados en estos se construyó un modelo financiero donde se proyectaron los resultados para los próximos 10 años. Con esta proyección se calculó el WACC y el valor de la compañía, y se modificó la estructura de capital por medio de tres diferentes escenarios con el fin de encontrar una estructura que incrementara el valor de la compañía. En el primer escenario se incrementa la emisión de bonos en $300.000 millones, llegando a un total de $900.000 millones, el cupo máximo de emisión de la compañía. Los dividendos de EPSA son el 50% de las utilidades netas, en el segundo escenario se cambia este porcentaje al 100%. Para el tercer escenario se incrementa la emisión de bonos en $300.000 millones, llegando a un total de $900.000, y los dividendos son el 75% de las utilidades netas. Se elige el escenario con el que más se incrementa el valor de la compañía y se sensibiliza modificando las variables que más impacto causan como son los ingresos, el IPC y los días de rotación de cartera. Los ingresos se disminuyeron en un 10% cada año con respecto al valor original. Con esta disminución el valor de la compañía disminuyo, pero aún se cumple con los requisitos financieros necesarios para conservar la calificación AAA. La disminución del IPC de hecho mejora el valor de la compañía, ya que una disminución en el IPC baja los costos. El aumento en los días de rotación de cartera aumenta el capital de trabajo requerido por la compañía, lo cual afecta negativamente los resultados financieros, pero se siguen cumpliendo con los requisitos mínimos. Finalmente se concluye que el tercer escenario propuesto, el cual consiste en incrementar los dividendos que entrega la compañía de 50% a 75% y tomar deuda adicional por $300,000 millones, aumenta el valor de la compañía
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico y evaluación de un proyecto de inversión en una pyme de la cadena textil
    (Universidad EIA, 2006) Velásquez Gallego, Maria Teresa; Oquendo Velásquez, Carlos Esteban; Pérez Vélez, Juan Rafael; Granda Atehortúa, Adriana
    El punto de partida para el trabajo que se presenta es la necesidad de FITECOL S.A. de establecer claramente su situación actual y opciones sostenibles a largo plazo que la mejoren. Para esto se realiza una evaluación financiera de la empresa tal cual está constituida ahora, partiendo de los balances de los últimos 2 años, de la cual se obtienen las siguientes conclusiones: • FITECOL S.A. necesita aumentar sus ventas rentablemente porque en los años venideros las ventas deberán crecer para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de la compañía, la supervivencia de la misma, y el retorno para los accionistas. • Con el nivel de ventas actual y debido a que el nivel de endeudamiento no es muy alto, se podría afirmar que la compañía no presenta importantes faltantes de caja como para afectar la operación, pero puede estar perdiendo oportunidades de eficiencia en las compras. • Los pasivos totales de la compañía son corrientes, es decir, con plazos inferiores a un año. En el futuro deberán buscar la financiación de proyectos de largo plazo a través de pasivos de largo plazo o patrimonio de los accionistas; y los proyectos u operación corriente, financiarlos con pasivos de corto plazo. La valoración de la compañía por medio del método de flujo de caja libre nos deja la conclusión de que la compañía necesita establecer estrategias que le aseguren un crecimiento rentable que incremente el valor para los accionistas. Una vez se finaliza el estudio de la situación actual, se realiza la planeación estratégica de la compañía en conjunto con los socios de la cual obtenemos un frente de trabajo principal sobre la gestión comercial, referida a los nuevos mercados y nuevas formas de distribución. Una vez evaluadas las opciones, el grupo de trabajo define estudiar la opción de incursionar en la comercialización de grandes superficies, en las cuales aunque se tiene una inversión inicial necesaria, tanto en inventarios como en capital de trabajo, por el aumento en el tiempo de rotación de cartera, lograría garantizarse un aumento en ventas por volumen, lo cual puede compensar la inversión. Dentro de los supuestos de la evaluación, se aspira a que la empresa logre ser proveedor de la marca propia de la cadena en almohadas pero que también pueda vender sus productos como marca privada y con base en esto se hace una proyección a 2011 de la compañía valorada con la modificación en la estructura de comercialización. Una vez realizadas las proyecciones se logran márgenes EBITDA que al final de la proyección llegaban hasta un 16% y márgenes netos que llegaban a ser del 4%. Estos márgenes posibilitan flujos de caja futuros positivos que hacen atractivo realizar inversiones moderadas especialmente en Capital de Trabajo para financiar la operación comercial. Igualmente estos flujos permiten que el valor de la empresa se ubique cerca de los mil millones de pesos a partir de las proyecciones y supuestos establecidos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cálculo y análisis del EVA para una empresa inmobiliaria y cada una de sus unidades estratégicas de negocio
    (Universidad EIA, 2007) Cardona Vasco, Catalina; Bustamante Estrada, Maria Cecilia; Villegas Bedoya, Silvio León
    El EVA es una medida de desempeño basada en valor, que surge al comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor. Al EVA se le ha asociado un componente para la valoración de empresas, el Valor de Mercado Agregado (MVA), el cual se puede definir como la diferencia entre el valor de mercado total de una compañía y el total de los recursos invertidos (capital) para crear ese valor a una fecha cualquiera. Si el MVA es positivo, la empresa ha creado valor, mientras que si es negativo lo ha destruido. El EVA tiene algunos beneficios que otros indicadores, tales como el Retorno sobre la Inversión (ROI), la Utilidad por Acción (UPA), y otros tradicionales no presentan. Uno de ellos es que incorpora el factor riesgo en el procedimiento de su medición, asimismo refleja en términos absolutos el desempeño corporativo; además su concepto es sencillo, por lo cual su transmisión y entendimiento en todos los niveles corporativos se simplifica, al compararlo con otras medidas basadas en valor. El EVA es también utilizado como medida de dirección corporativa, al utilizarlo de esta manera da paso a un esquema llamado Gerencia Basada en Valor (GBV), que se puede definir como un proceso integral diseñado para mejorar las decisiones estratégicas y operacionales hechas a lo largo de la organización, a través del énfasis en los inductores de valor corporativos.