Show simple item record

dc.contributor.advisorCarmona Zapata, Davidspa
dc.contributor.authorTamayo Castrillón, María Alexandraspa
dc.date.accessioned2018-10-08T20:15:39Zspa
dc.date.available2018-10-08T20:15:39Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.identifier.urihttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/2017spa
dc.description75 páginasspa
dc.description.abstractEl síndrome de úlcera gástrica equina (SUGE), es una enfermedad que se presenta frecuentemente en el medio equino. En países europeos y en Estados Unidos se reporta alta prevalencia de SUGE en caballos de cualquier raza, sexo y edad. Los animales más predispuestos a sufrir de úlcera gástrica son los caballos de carreras y los caballos de alto desempeño deportivo. Se ha descrito una prevalencia de presentación de úlceras gástricas del 25 al 50 % en potros y del 60 al 90 % en equinos adultos; en los caballos de carreras o caballos de alto desempeño se reporta una prevalencia del 90 al 100%. En la actualidad el caballo es sometido a prácticas de manejo como la estabulación, donde su alimentación se basa en dietas ricas en concentrados, pero muy bajas en fibra, además de esto el caballo en la pesebrera no tiene la capacidad de moverse libremente, lo que conlleva a que su estómago disminuya la producción de sustancias buferadas para contrarrestar la alta cantidad de jugos gástricos, aumentando el riesgo de presentación de úlceras gástricas. El monitoreo del pH gástrico es una herramienta valiosa tanto para el diagnóstico de la enfermedad gástrica como para la evaluación de los posibles tratamientos, pero en el medio no se cuenta con una herramienta práctica que permita este tipo de seguimientos clínicos en caballos. Es por esto que se propone desarrollar un instrumento para la medición del Ph gástrico en equinos, que permita hacer evaluación permanente del nivel de acidez gástrica para establecer si las medidas de manejo y terapéuticas sirven para controlar el pH gástrico y a su vez prevenir su presentación de lesiones gástricas con el objetivo de hacer un diagnóstico más exitoso y un definitivo del control del pH. Se concluye entonces que con este desarrollo tecnológico se pudo impacto en la calidad de vida del animal, en el bienestar del profesional y abre una puerta para el desarrollo de tecnología en el área de la veterinaria.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EIAspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 2018spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleDiseño y construcción de un medidor de pH gástrico para equinosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.publisher.departmentBiomédica, Mecatrónica y Mecánicaspa
dc.publisher.editorEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2018spa
dc.publisher.editorMedellín (Antioquia, Colombia) Universidad CES, 2018spa
dc.publisher.programIngeniería Biomédicaspa
dc.rights.licenseEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.spa
dc.description.notesTrabajo de grado RESTRINGIDO desde el 28 de Mayo del 2018 hasta el 28 de Mayo del 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercialspa
dc.subject.proposalpHspa
dc.subject.proposalSíndrome de úlcera gástrica (SUGE)spa
dc.subject.proposalCaballosspa
dc.subject.proposalGastric Ulcer Syndrome (SUGE)spa
dc.subject.proposalHorsesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.locationBIOM/0293spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Biomédico(a)spa
dc.identifier.bibliographiccitationTamayo Castrillón, M.A. (2017) Diseño y construcción de un medidor de pH gástrico para equinos (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2017spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad EIA, 2018
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad EIA, 2018