Incidencia de la informalidad en la crisis fiscal de Colombia: análisis entre 2008 y 2019.
...
Rendón González, Nataly | 2021
RESUMEN: La informalidad y el déficit público son aspectos macroeconómicos que han sido sumamente estudiados dentro de la economía del país. El primero, porque es una forma de emplearse, intensiva en mano de obra, escasa en capital y poco productiva, que a mediados de la década pasada empezó a surgir en Latinoamérica y ha jugado un papel fundamental, no solo en el comportamiento del mercado laboral, sino en diferentes variables económicas. El segundo por su parte, es esencial para las finanzas públicas. Tener un control del gasto público, por ejemplo, es una medida constitucional, debido a que el ahorro público conlleva al crecimiento, mejora la distribución del ingreso, fortalece el papel del Estado y genera recursos excedentes. Es por esto que este trabajo tiene como objetivo establecer la incidencia que tiene la informalidad sobre la crisis fiscal en Colombia entre 2008 y 2019. La hipótesis, basada en la teoría, establece que la informalidad tiene un efecto con signo negativo sobre el déficit público. Y para confirmar o rechazar dicha hipótesis, se hizo uso de un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), más específicamente un análisis de trayectorias (path analysis), con el cual se plantearon tres escenarios diferentes que involucran diversas variables. En estos se identificó que entre más variables se tengan en cuenta en el modelo, asemejándose más a la realidad, la informalidad tiene un efecto con signo positivo sobre la deuda del sector público, es decir, a mayor informalidad, habrá mayores niveles de deuda, factor que incrementará el déficit. Sin embargo, a medida que se tienen en cuenta menos variables el efecto es contrario (con signo negativo), por lo cual, ante un aumento de la informalidad, menores serán los niveles de deuda y, por ende, disminuirá el déficit fiscal.
LEER