Evaluación y comparación de los impactos ambientales de un automóvil a combustión interna y un automóvil eléctrico en el contexto colombiano mediante análisis de ciclo de vida
...
Ortiz Cuervo, Juan Camilo | 2019
Actualmente, la movilidad se ha convertido en una de las áreas de mayor impacto ambiental debido a los patrones de tránsito que se han venido desarrollando en las ciudades, especialmente como consecuencia del uso de vehículos que basan su funcionamiento en el uso de combustibles fósiles. Por esta razón, en los últimos años el mundo ha volcado su atención en los vehículos eléctricos como una de las opciones más viables para disminuir los impactos ocasionados por los vehículos convencionales, sin embargo, es importante evaluar la pertinencia de esta transformación. El trabajo presentado a continuación hace énfasis en la importancia de la etapa de diagnóstico, al realizar una evaluación y comparación de los impactos ambientales de dos automóviles livianos, uno de combustión interna y otro eléctrico, dentro del contexto colombiano, mediante un análisis de ciclo de vida (ACV). Para el desarrollo de la metodología se empleó el software OPENLCA y se hizo uso de la base de datos Ecoinvent versión 3.4. Adicionalmente, para la evaluación de los impactos ambientales se empleó la metodología Recipe (H), en la cual se evalúan principalmente 18 categorías de impacto ambiental dentro de las cuales se destacan algunas como: cambio climático, agotamiento de recursos fósiles, agotamiento de metales y toxicidad humana. A partir del análisis de ciclo de vida realizado, se encontró que en el contexto colombiano el vehículo de combustión interna (VCI) es más contaminante que el vehículo eléctrico (VE), ya que este aporta en promedio un 40% más de impactos ambientales durante todo su ciclo de vida (CV). Por otra parte, se encontró que la etapa más contaminante dentro del ciclo de vida del VCI es el uso, con una influencia del 82,6% sobre el impacto ambiental global; mientras que para el vehículo eléctrico se encontró que la etapa más contaminante es la de extracción de materias primas y producción, con una influencia promedio del 80% sobre el impacto global. Adicionalmente, se encontró que el VE tiene un impacto mayor que el VCI en los impactos ambientales de agotamiento de metales, toxicidad humana y transformación natural de la tierra. Los resultados se encuentran directamente relacionados con la fuente de electricidad y el consumo de energía en la fase de uso y son sensibles a la suposición realizada para los modos de conducción del vehículo de combustión interna. Finalmente se resalta la importancia de realizar este tipo de estudios antes de implementar medidas o políticas encaminadas a promover el uso de tecnologías alternativas como los vehículos eléctricos, debido a que según el contexto los resultados pueden variar drásticamente.
LEER