Viabilidad de la comercialización de flores a partir de la agrupación de minifundios en el corregimiento de Santa Elena, Antioquia, Colombia
...
Ocampo González, Aquiles | 2006
RESUMEN: Mediante un trabajo de investigación exploratoria se estudia la viabilidad de la
comercialización de flores a partir de la agrupación de minifundios de cultivos de claveles
en el corregimiento de Santa Elena, ubicado en el oriente de Antioquia, Colombia. Lo
anterior, teniendo presente, de un lado la trayectoria de los campesinos de la zona en el
cultivo de flores, y de otro, la experiencia de la empresa italiana SB Talee y su fundador
Forese Salviati, en la generación de nuevas variedades y en la implementación de cultivos
de claveles en diferentes países del mundo; y particularmente el interés de este último en
prestar apoyo técnico.
Lo anterior con el objetivo de facilitar la apropiación, por parte de los campesinos, de los
elementos teóricos y técnicos de cada una de las etapas del proceso del cultivo de
claveles, en la perspectiva de generar sentido de pertenencia y aprecio por esta actividad
para lograr cada vez mejor calidad y productividad de la flor.
Con la aplicación de la metodología de marco lógico, técnica brindada por el Banco
Interamericano de Desarrollo para la ejecución de proyectos, se identificaron los
problemas presentes en la región con la participación de los actores involucrados, se
analizaron los objetivos y alternativas para intervenir los problemas, y se determinó la
estrategia para orientar el proyecto. Posteriormente se adelantaron los estudios de
mercado para respaldar la fase de comercialización de los claveles y como insumo para
ampliaciones futuras del proyecto.
Específicamente a partir del árbol de problemas se identificaron diferentes causas del
problema principal a intervenir, como la pobreza en la zona y la mala utilización de la
tierra, factores relacionados con asuntos culturales y sociales, como la migración a la
ciudad en busca de nuevas oportunidades, la desconfianza frente a nuevas oportunidades
de trabajo; asimismo la poca disponibilidad de recursos económicos de sus habitantes.
Según la literatura y las experiencias revisadas la alternativa de pequeños cultivos
presenta ventajas competitivas frente a latifundios por lo reducido de los costos fijos e
infraestructura requerida para su funcionamiento, lo que genera márgenes de utilidad
mayores, facilidades para el control de calidad de los procesos del cultivo, y por la riqueza
ambiental generada por la topografía de la región en especial para el cultivo de flores y
hortalizas, factores que respaldan su posible comercialización a precios bajos.
En conclusión, con la aplicación de la herramienta ya mencionada se logró determinar la
viabilidad del proyecto y la estrategia o secuencia de acciones para ejecutarlo, lo que
conduce a la construcción de varios cultivos pilotos que sirvan como muestra para la
comunidad, y como respaldo para las capacitaciones, de tal manera que se genere un
efecto bola de nieve con otros interesados en la región.
LEER