GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN INTEGRAL DEL PLAN DE GESTIÓN VIAL EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA-CESAR CRISTIAN HUMBERTO PINO PÉREZ Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil ALEJANDRO GÓMEZ FRANCO Ingeniero Civil UNIVERSIDAD EIA INGENIERIA CIVIL ENVIGADO 2022 El presente trabajo de grado está dedicado principalmente a Dios por ser el inspirador, el motor y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados; a mis padres Humberto Pino Saldaña y Ruth del Carmen Pérez Reyes quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de dedicación y valentía, de no temer a las adversidades porque Dios está conmigo siempre, por estar siempre a mi lado gracias, es un orgullo y privilegio ser su hijo. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños, aspiraciones y metas. Finalmente, pero no menos importantes, quiero dedicar esta tesis a todos(as) mis amigos(as), por apoyarme cuando lo necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada día, de verdad mil gracias, siempre las llevo en mi corazón. AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por bendecirme con la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia, por ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y debilidad. Gracias a mis padres: Humberto Pino Saldaña y Ruth del Carmen Pérez Reyes por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado, sin ustedes nada de esto podría ser posible. Mi profundo agradecimiento a todo el personal, entidades y a mis docentes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad EIA, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de mi profesión y hacerme crecer cada día como profesional y aún más como persona, de manera especial, quiero agradecer sinceramente al master Alejandro Gómez Franco, tutor de mi proyecto de grado quien ha guiado con su paciencia, su dedicación, su conocimiento y su rectitud como docente y amigo este proceso. CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 15 1. PRELIMINARES ....................................................................................................... 16 1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 16 1.2 Justificación ....................................................................................................... 19 1.3 Objetivos del proyecto ....................................................................................... 20 1.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 20 1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 20 1.4 Marco de referencia ........................................................................................... 21 1.4.1 Marco Conceptual ...................................................................................... 21 1.4.2 Marco Histórico General ............................................................................. 22 1.3.2.1 Marco Histórico del Área de interés-Aguachica, Cesar ................................. 24 1.4.3 Marco teórico Metodológico ........................................................................ 25 1.3.3.1 HDM-4 .......................................................................................................... 25 1.3.3.2 Criterios de falla en Pavimentos .................................................................... 25 2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 26 2.1 Recopilación bibliográfica .................................................................................. 27 2.1.1 Importancia de un buen plan de gestión vial y todo sobre su implementación 28 2.1.2 Determinación de composición de un plan de gestión vial .......................... 28 2.1.3 Análisis de forma de elaborar una guía ...................................................... 29 2.2 análisis de datos recopilados ............................................................................. 29 2.2.1 Etapa Inicial o Etapa de Identificación ........................................................ 29 2.2.2 Etapa Intermedia o Etapa de Evaluación .................................................... 30 2.3 INTERVENCIÓN FINAL .................................................................................... 31 2.3.1 Fase Final o Fase de Intervención .............................................................. 31 3. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................... 32 3.1 determinación de elementos de conformación de guía metodológica ................ 32 4. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES .............................................. 45 5. REFERENCIAS ........................................................................................................ 47 ANEXO 1 ......................................................................................................................... 50 LISTA DE ILUSTRACIONES pág. Ilustración 1. Vía terciaria época de lluvias, estado actual, Aguachica, Cesar - Vía hacia hacienda ........................................................................................................................................ 17 Ilustración 2. Red vial urbana del municipio de Aguachica (Conocimiento estado actual(color) vs. Sin conocimiento estado actual(gris)) (UIS, 2002) ................................. 18 Ilustración 3. Vía terciaria actual, Aguachica, Cesar - Vía hacia hacienda las Marías ...... 24 Ilustración 4. Vía terciaria, estado actual, Aguachica, Cesar - Vía hacia hacienda las Marías ........................................................................................................................................ 28 Ilustración 5. Vía terciaria, estado actual, Aguachica, Cesar - Vía hacia hacienda las Marías, tomando desviación por el proyecto de la ruta de Sol (Vía Nacional con Gamarra, sin entrar por Aguachica) ................................................................................................................ 31 Ilustración 6 Guía base: Guía Metodológica para el Diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras ................................................................................. 33 Ilustración 7 Guía base: Guía Metodológica para la elaboración de Planes de Seguridad Vial .................................................................................................................................. 33 Ilustración 8 Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica .............................................................. 34 Ilustración 9. Guía metodológica para diseño de guías – FOMIN .................................... 36 Ilustración 10 Plan Vial del departamento del Cesar 2020-2030 ...................................... 41 Ilustración 11. Radicado de respuesta de Secretaria de Planeación y Obras Pública - Aguachica ........................................................................................................................ 42 Ilustración 12 Portada de resultado final: Guía metodológica para la construcción integral del plan de gestión vial en el municipio de Aguachica-Cesar ........................................... 44 LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Esquema de proceso metodológico para construcción de guía metodológica para el municipio……………….…………………………………………. 27 LISTA DE ANEXOS pág. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN INTEGRAL DEL PLAN DE GESTIÓN VIAL EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA-CESAR………………………… 50 GLOSARIO ACCESIBILIDAD. Característica que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o interior, el fácil desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable y segura de los servicios instalados en esos ambientes; incluye la eliminación de barreras físicas, actitudinales y de comunicación (INVIAS, GLOSARIO, 2018). CARRETERA. Infraestructura del transporte cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. puede estar constituida por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma (INVIAS, GLOSARIO, 2018). PLAN DE GESTIÓN VIAL-PGV. Conjunto de acciones coordinadas y priorizadas entre sí, que buscan la construcción y rehabilitación de la infraestructura vial, aplicadas cíclicamente a través del tiempo, para preservar el buen estado de las vías, con el fin de que puedan prestar el servicio para el cual fueron diseñadas y construidas. Este plan cuenta con una meta común, una planificación de corto, mediano y largo plazo, además de considerar la disponibilidad de recursos y permitir acciones mediante el consenso para su formulación con los actores y agentes de nivel local (INVIAS, GLOSARIO, 2018). PROGRAMA. Un programa es una unidad lógica de acciones dirigidas al logro de los propósitos establecidos en los objetivos específicos (Departamento Nacional de Planeacion, 2007). PAVIMENTO. Conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la Subrasante de una vía y deben resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le transmiten durante el período para el cual fue diseñada la estructura y el efecto degradante de los agentes climáticos (INVIAS, Glosario, 2018). PAVIMENTO FLEXIBLE. Tipo de pavimento constituido por una capa de rodadura bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no ligado (INVIAS, Glosario, 2018). SEÑALIZACIÓN VERTICAL. Placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de estas (INVIAS, Glosario, 2018). TRÁNSITO. Acción de desplazamiento de personas, vehículos y animales por las vías (INVIAS, Glosario, 2018). TRANSPORTE. Es el acarreo de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico (INVIAS, Glosario, 2018). VÍA. Zona de uso público o privado abierta al público destinada al tránsito de público, personas y/o animales (INVIAS, Glosario, 2018). RESUMEN A nivel mundial las redes viales cubren una necesidad vital en el mundo moderno, en lo que respecta a constituir una infraestructura vial capaz de llegar a todos los rincones de un territorio determinado. Sin embargo, gran porcentaje de la red vial y de su infraestructura en general se deterioran con el paso del tiempo afectando así el nivel de conectividad que estas deberían brindar, y la infraestructura vial de los municipios de Colombia no son la excepción; este corresponde al enfoque puntual en el municipio de Aguachica, ubicado en el departamento del Cesar, el cual padece las patologías que en general se presentan en las diferentes redes viales de manera recurrente, donde las causas difieren de acuerdo a la situación particular que se analice, pero donde habitualmente estas afectaciones son una combinación de diferentes grados o niveles en cuanto a deficiencias de diseño, construcción, conservación, control y seguimiento de estas infraestructuras a través del tiempo en el municipio. Dicho eso, el hecho de que muchas redes viales y su infraestructura en general se encuentren en condiciones por debajo de lo que es deseable, aceptable y conveniente, trae consecuencias para el municipio que se puede traducir en perdidas debidas a sobrecostos de operación vehicular y reconstrucciones viales que pudieron evitarse, sumándole a esto el monto por perjuicios indirectos debido a perdidas de producción, desincentivos a la inversión y demás accidentes asociados adicionales. Es por ello que, en el presente trabajo, se plantean enfoques innovadores y óptimos que procuran la mejoría notable de la gestión de la infraestructura vial para el municipio de Aguachica y sus similares, a través de actuaciones desde la administración pública (municipal) sobre instituciones del sector y colaboraciones específicas del sector público- privado. Con lo antes mencionado, la propuesta del presente trabajo de grado como probable solución a la problemática, es la constitución y elaboración de una guía metodológica para la construcción del Plan de Gestión Vial por parte del municipio mismo, la cual buscará desempeñar a través del municipio un nuevo enfoque caracterizado por: • La obtención de resultados esperados y preestablecidos a mediano y largo plazo. • El empleo de indicadores que permitan juzgar la efectividad de la gestión vial municipal. • El uso de mecanismos que estimulen un mejor desempeño, que faciliten la obtención de presupuesto mayor y optimicen los costos asociados teniendo presente los recursos disponibles. En este esfuerzo, es necesario asumir diversas medidas para que la mejora y éxito de la gestión vial suceda. La propia municipalidad deberá ajustar su mentalidad, organización y procedimientos, y de forma relevante no solo enfocarse en los resultados, que, si bien son importantes, también es vital evaluar y rendir cuentas de ellos, así como una actitud de servicio a todos los usuarios y ciudadanos que ejercería una saludable presión (compromiso) sobre el desempeño de toda la entidad y de sus trabajadores (conformantes, intervinientes e interesados). ABSTRACT Globally, road networks cover a vital need in the modern world, in terms of constituting a road infrastructure capable of reaching every corner of a given territory. However, a large percentage of the road network and its infrastructure in general deteriorate with the passage of time, thus affecting the level of connectivity that they should provide, and the road infrastructure of the municipalities of Colombia are no exception; This corresponds to the specific approach in the municipality of Aguachica, located in the department of Cesar, which suffers the pathologies that in general are presented in the different road networks on a recurring basis, where the causes differ according to the particular situation to be analyzed, but where usually these affectations are a combination of different degrees or levels in terms of deficiencies in design, construction, conservation, control and monitoring of these infrastructures over time in the municipality. That said, the fact that many road networks and their infrastructure in general are in conditions below what is desirable, acceptable and convenient, brings consequences for the municipality that can be translated into losses due to cost overruns in vehicle operation and road reconstructions that could have been avoided, adding to this the amount of indirect damages due to production losses, disincentives to investment and other additional associated accidents. That is why, in the present work, innovative and optimal approaches are proposed that seek the significant improvement of road infrastructure management for the municipality of Aguachica and its similar, through actions from the public administration (municipal) on sector institutions and specific collaborations of the public-private sector. With the above mentioned, the proposal of the present degree work as a probable solution to the problem, is the constitution and elaboration of a methodological guide for the construction of the Road Management Plan by the municipality itself, which will seek to perform through the municipality an innovative approach characterized by: • Obtaining expected and pre-established results in the medium and long term. • The use of indicators to judge the effectiveness of municipal road management. • The use of mechanisms that stimulate better performance, facilitate the obtaining of a larger budget, and optimize the associated costs, bearing in mind the available resources. In this effort, it is necessary to take various measures to ensure the improvement and success of road management. The municipality itself will have to adjust its mentality, organization and procedures, and importantly, not only focus on results, which, although important, it is also vital to evaluate and be accountable for them, as well as an attitude of service to all users and citizens that would exert a healthy pressure (commitment) on the performance of the entire entity and its workers (constituents, interveners and stakeholders). INTRODUCCIÓN. Para la realización de un plan de gestión vial adecuado en las vías e infraestructura vial en general del municipio de Aguachica, ya que debido a las limitadas alternativas de pavimentación junto con la falta de implementación y mantenimiento de proyectos para el mejoramiento de estas carreteras han frenado el desarrollo de la región y de sus comunidades; el municipio constituye el eje económico y administrativo más importante del sur del Departamento del Cesar, ya que por su ubicación geográfica es el punto donde confluyen las actividades económicas regionales de Norte de Santander, Santander, Sur de Bolívar y centro del Cesar donde su economía gira alrededor del sector agropecuario- ganadero y de la agroindustria por la fertilidad que poseen sus tierras. Serias consecuencias pueden traer que el municipio posea una infraestructura vial no adecuada o en mal estado, ya que diversos estudios y cálculos llevan a la misma conclusión la cual se traduce en intervenciones viales que podrían haberse evitado y en sobrecostos innecesarios en cuanto a operación vial, considerando cifras que ascienden anualmente entre el 1% y 3% del PIB del municipio en particular lo que afecta el desarrollo de este (CEPAL, 2003). Dicho esto, para el municipio la implementación del manual significa contar con un instructivo de gestión vial para cada situación dependiendo de los tramos que este posee en sus distintas clases de vías, donde mediante su uso, seguimiento y medición de indicadores, la alcaldía lograría optimizar tiempos y recursos al contar con una guía que explica a detalle la elaboración de un plan de gestión vial integral. En este sentido, se debe atender el asunto de fondo el cual es como obtener mejores resultados que se traduzcan en la existencia de una infraestructura aceptable y en buenas condiciones, por lo que se propone además para ello, el análisis de la implementación de alternativas no convencionales en la pavimentación de vías junto con una gestión vial adecuada como una solución desde el ámbito de la ingeniería civil para aumentar la producción y desarrollo de la región teniendo en cuenta las cifras de demanda y atención que estas vías requieren. 1. PRELIMINARES 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La competitividad de un país está directamente relacionada con su infraestructura vial, según datos del Ministerio de Transporte, el 80% de la carga total en Colombia es transportada por carretera (Semana, 2019), por lo que se requiere que la mayoría de sus comunidades estén conectadas a través de redes viales de buena calidad que permitan el tránsito de vehículos y faciliten un desarrollo social y económico mediante el acceso a centros de provisiones, servicios e información. Sin embargo, Colombia no cuenta con los mejores estándares para considerarse altamente competitivo, ubicándose en el puesto 97/141 (Conectividad vial) y en el puesto 104/141 (Calidad de la infraestructura vial) dentro del Índice de Competitividad Global calculado por el Foro Económico Mundial. Algunas de las posibles causas del mal estado de las vías en Colombia son la escasez de recursos económicos, el alto costo debido a las dificultades geográficas, algunos malos procedimientos constructivos como la falta de mantenimiento, deficiencia en la calidad de los materiales, poca disponibilidad de maquinaria (Gómez, 2018), y en general una mala planificación y formulación de proyectos debido a la falta de recursos humanos capacitados en la mayoría de los municipios del país (SEMANA, 2013). Adicionalmente, las alternativas tradicionales que se usan para pavimentar las vías en Colombia no facilitan la optimización de los recursos y tampoco se avanza en la investigación e implementación de nuevas tecnologías más económicas (Narvaez, 2017). En el departamento del Cesar y a su cargo se tienen 327 Km de vías de los cuales 140,31 Km están pavimentados y en buen estado, 27,26 Km están pavimentados y en regular estado, 39,65 Km con un pavimento en mal estado, y en afirmado y en tierra se tienen 120 Km. Dentro de los municipios más relevantes del Cesar encontramos Aguachica, donde del inventario vial del departamento solo se conoce el estado de la infraestructura de 42,29 Km de tramo vial que competen al municipio, de donde 20,14 Km se encuentra en buen estado y 22,15 Km en mal estado, con lo antes mencionado es preciso decir que el departamento se hace cargo solo de 26,44 Km de vía relacionada con el municipio, es decir, el municipio debe encargarse de todas aquellas vías que el departamento no abarca, siendo 192,29 Km la longitud de infraestructura vial que se encuentra a cargo del municipio propiamente, viéndose una responsabilidad grande por parte del municipio (Cesar, 2020). Teniendo en cuenta que las vías de competencia de los municipios, como el caso de Aguachica, constituyen el 66,72% de la infraestructura vial del departamento en su totalidad, correspondiendo esto a 4863,34 Km de vías, se tienen un total de 804,08 Km de vías categorizadas como de tercer orden y el resto de tramos, 4059,26 Km, no se tienen categorizados por los municipios hasta la fecha; dichas vías terciarias y caminos de penetración hacia las diferentes parcelaciones productivas se encuentran en muy malas condiciones (Cesar, 2020), en épocas de invierno, Aguachica es una zona donde se producen afectaciones en vías terciarias por las fuertes lluvias que las deterioran gravemente, presentando perdidas de banca de tramos, lo cual connota situaciones complejas para la distribución de lo producido por los campesinos en las zonas rurales (LaCalle, 2016), todo ello se debe a la falta de obras de drenaje, nivelación de la rasante y a la reposición de material de afirmado en la mayoría de estos caminos (Cesar, 2020), además, estas deficiencias afectan el traslado de posibles pacientes en urgencias médicas hacia los hospitales o centros de salud, junto con el aumento de la crisis de educación en las escuelas rurales por el difícil acceso a las zonas por parte de los maestros. Ilustración 1. Vía terciaria época de lluvias, estado actual, Aguachica, Cesar - Vía hacia hacienda Adicionalmente, es preciso mencionar que el departamento del Cesar no con un diagnóstico de la malla vial de competencia de los municipios, donde actualmente las vías de tercer orden en su mayoría son administradas por los municipios y por el INVIAS. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede entender que el municipio de Aguachica no cuenta con un mapa detallado ni con un inventario completo de su red vial desconociendo sus características y su estado actual donde el caso de las vías veredales es el más dramático, y aunque se conoce que se han venido realizando inversiones a través de convenios interadministrativos en el caso del INVIAS para el mantenimiento de esta red, esta red terciaria continua en pésimo estado (Cesar, 2020), donde la escasez de estudios junto a la lenta implementación de proyectos y pocas inversiones son evidentes en el sector afectando directamente a los 21 corregimientos que el municipio posee junto con la demás población rural que estos no abarcan (Díaz, 2004). Ilustración 2. Red vial urbana del municipio de Aguachica (Conocimiento estado actual(color) vs. Sin conocimiento estado actual(gris)) (UIS, 2002) Por las anteriores razones y teniendo presente que los municipios como Aguachica tienen grandes dificultades presupuestales, el planteamiento del problema se enfoca en las etapas de planeación y formulación, que son muy importantes al momento de solicitar y obtener el cofinanciamiento de los proyectos requeridos para atender este tipo de vías. En este orden de idea, se plantea la siguiente pregunta que fundamenta el proyecto: ¿Qué acciones se pueden fomentar para que municipios como Aguachica, con dificultades de tipo social, técnica y económica, optimicen los recursos disponibles para su infraestructura vial? 1.2 JUSTIFICACIÓN Con base a lo antes mencionado, la buena gestión de la infraestructura vial es sumamente importante como para dejarla al azar, contar con un plan de gestión vial permite delinear el proyecto de la forma que se desea, y hace mucho más probable que su cumplimiento sea efectivo y óptimo (COMUNITARIAS, s.f.). De acuerdo al plan de gestión que se desee implementar, sería ideal contar con un manual que permitiera que el uso de dicho plan se haga de manera precisa a través de una metodología determinada, por tanto, el concepto de guía metodológica se hace presente, esta se define como la sistematización y documentación de un proceso o actividades en la cual se describen los pasos en secuencia lógica señalando quién, dónde, cuándo y para qué se realizan dichas tareas (Belmonte, 2017); por tanto, una guía metodológica aplicada para infraestructuras viales se limita a establecer criterios generales que permitan la selección y el conjunto de soluciones idóneas para intervención de las carreteras. Los procedimientos que en definitiva se utilicen en la obra, serán de entera responsabilidad de los diseñadores e ingenieros, quienes deberán sustentarlos debidamente en el instante en que sean presentados los estudios. La elaboración de la guía debe basarse en el uso de metodologías actualizadas, recomendadas por organizaciones internacionales que han gozado de amplio reconocimiento y aplicación entre los ingenieros del país, pero sin dejar de considerar metodologías no convencionales (INVIAS, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carrtera, 2008), teniendo presente las alternativas de intervención de la infraestructura vial tales como: • Restauración: Consiste en la ejecución de trabajos que mejoran la condición superficial del pavimento sin aumentar su capacidad estructural (INVIAS, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carrtera, 2008). • Refuerzo: Consiste en la colocación de capas de pavimento que proporcionan capacidad estructural adicional o mejoran el nivel de servicio a los usuarios (INVIAS, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carrtera, 2008). • Reciclado: Consiste en la reutilización de parte de las capas de la estructura existente, para mejorar su capacidad estructural. La adición de nuevos materiales es necesaria para mejorar la resistencia y el comportamiento del pavimento (INVIAS, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carrtera, 2008). • Reconstrucción: Consiste en la remoción de capas y el reemplazo parcial o total del pavimento, para mejorar su capacidad estructural para las necesidades del tránsito futuro (INVIAS, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carrtera, 2008). Con lo antes mencionado, la guía metodológica se da en tres etapas principalmente: identificación, formulación y evaluación del proyecto; donde el desarrollo de cada una de ellas determina la viabilidad, la factibilidad y la utilidad de los bienes y servicios que se desean alcanzar con la ejecución del proyecto civil, de manera tal que las inversiones permitan cumplir con los objetivos planteados y que sean sostenibles en el tiempo (Económica, 2012). 1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.3.1 Objetivo General Desarrollar una guía metodológica para la construcción integral del plan de gestión vial en el municipio de Aguachica-Cesar. 1.3.2 Objetivos Específicos • Determinar los elementos que se requieren para desarrollar en la guía metodológica. • Evidenciar la importancia de la implementación de un adecuado plan de gestión vial. • Identificar de qué manera se realiza actualmente la gestión vial en el municipio. • Incluir alternativas no convencionales dentro de las soluciones sugeridas en la guía. 1.4 MARCO DE REFERENCIA 1.4.1 Marco Conceptual Un plan de gestión se define como un diseño sobre la mejor forma de manejar una organización durante sus actividades cotidianas y a largo plazo, en este se consideran los métodos para la realización de tareas, la administración del dinero, las labores actuales de la organización, la forma en que las personas realizan sus labores y en general los métodos en que todo opera (COMUNITARIAS, s.f.); en el proceso de construcción de obras civiles se debe encarar la situación como un proyecto según la definición del PMBOK, por lo que la gestión de una obra civil toma importancia al tener en cuenta los montos de obra, que suelen ser muy elevados, los elevados tiempos de ejecución, la gran influencia de externalidades (Clima, proveedores, financiación, etc.) y la complejidad del tejido normativo al que la obra se puede ver sujeta (Rey, 2020). La gestión de infraestructura vial enfáticamente busca asegurar que esta se mantenga en buena condición y funcionamiento y optimizar el uso de los recursos públicos invertidos en su desarrollo y conservación, lo que no significa gastar lo mínimo posible (Cruz, 2010). Los fundamentos de gestión vial son: • Integral: La infraestructura vial se compone de un conjunto de elementos, cada uno cumple una función específica, que tienen como propósito asegurar un tránsito confortable y seguro de los usuarios. Los pavimentos son considerados el elemento básico de la infraestructura vial y el de mayor importancia ya que en torno a ellos se desarrollan los demás elementos complementarios (puentes, drenajes, aceras, etc.). La gestión de infraestructura vial debe contemplar todos estos elementos, asegurando que se encuentre en buena condición, y presten un servicio adecuado a los usuarios (Cruz, 2010). • Estratégico: La infraestructura vial es construida para servir de forma duradera a los usuarios, representa una importante inversión de recursos públicos, y su conservación requiere de un esfuerzo sostenido a lo largo de los años, estas características hacen que su gestión deba responder a una visión de largo plazo y a la prestación de un servicio eficiente y de calidad para el transporte (Cruz, 2010). • Sistemático: Un sistema de gestión vial combina criterios y prácticas de carácter técnico, político y administrativo para así administrar los recursos disponibles (humanos, técnicos, financieros) con eficiencia, orientar la toma de decisiones para lograr los objetivos institucionales, la satisfacción de las necesidades y demandas de los usuarios (Cruz, 2010). Los componentes principales de un sistema de gestión vial son: ▪ Un diagnóstico y una base de datos actualizada sobre la condición y el funcionamiento de la infraestructura vial. ▪ La definición de los objetivos, metas y políticas institucionales. ▪ La definición de las estrategias y programas de conservación; los mecanismos de ejecución de obras. ▪ Los indicadores de evaluación de los resultados. • Eficiencia: Hacer un uso eficiente de los limitados recursos públicos destinados a la infraestructura vial es primordial, haciendo énfasis en las actividades de conservación, por encima de la rehabilitación o la construcción nueva. Estas actividades, de bajo costo y fácil ejecución, permiten conservar la infraestructura en buena condición, y prolongar su vida útil; y con ello conservar el patrimonio vial acumulado por el país. En el caso de los pavimentos, la conservación considera tres principios básicos: conocer la condición de los pavimentos a conservar; seleccionar y diseñar las intervenciones de conservación apropiadas; y ejecutarlas en el momento oportuno (Cruz, 2010). 1.4.2 Marco Histórico General Un primer trabajo corresponde al realizado por el Ministerio de Planificación Nacional y política Económica (2012) con la propuesta de una “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica”; con el fin de orientar a las instituciones en la elaboración de estudios de preinversión, la guía a través de tres etapas, identificación, formulación y evaluación de proyectos, buscaba determinar la viabilidad, factibilidad y utilidad de los objetivos que se deseaban alcanzar con el proyecto, sin perder de vista las inversiones y que este fuese sostenible a futuro (Económica, 2012). Este trabajo se relaciona con el proyecto en curso ya que proporciona bases claras sobre la composición de una guía metodológica en el ámbito de la infraestructura vial, teniendo presente la optimización de recursos a lo largo del proyecto y sus etapas. Un segundo trabajo corresponde al realizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) denominado: “Planes de Conservación Vial Cantonal para fortalecer la acción municipal en Costa Rica” donde se aborda la gestión vial municipal como tema principal; el trabajo se basa en la labor realizada por el LanammeUCR (Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales), el cual por medio de actividades de capacitación y asesoría técnica, busca fortalecer la gestión vial municipal y promover la adopción e implementación de un sistema de gestión vial moderno y eficiente, de manera que se sustituya el tradicional. En este artículo se describe parte del trabajo realizado por la Unidad de Gestión Vial Municipal del LanammeUCR en 15 municipalidades de Costa Rica; en particular la realización de diagnósticos sobre la condición y el funcionamiento de la red vial cantonal, y la elaboración de planes quinquenales de conservación vial (Cruz, 2010). Este se relaciona con el presente trabajo en cuanto a que proporciona un modelo de plan de gestión vial del cual se pueden concebir todo lo que un plan vial integral conlleva; elementos, requerimientos, procesos y cargos. Un tercer trabajo antecedente es el realizado por el INVIAS bajo la autorización del Ministerio de Transporte de la República de Colombia denominado: “Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras”, en este se busca proporcionar un manual para la recuperación del nivel de servicio de un pavimento en uso por medio de obras de rehabilitación contando con pautas fundamentales para el diagnóstico y configuración de sus diseños (INVIAS, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carrtera, 2008). Este se relaciona con el proyecto en curso en cuanto brinda una guía detallada sobre el tratamiento de las vías y todos los procedimientos utilizados en el país, siendo una base importante para el establecimiento del manual que se está desarrollando al ser tratamiento de las carreteras un tema principal en este. 1.3.2.1 Marco Histórico del Área de interés-Aguachica, Cesar El presente trabajo corresponde al realizado por la Gobernación del Departamento del Cesar con la presentación del nuevo plan vial denominado: “Plan Vial Departamental del Cesar 2020-2030”, el cual es el más reciente, en este documento se presenta la propuesta para la priorización e intervención de la red vial a cargo del Departamento del Cesar con la que se busca establecer la línea base de acción para la optimización de los recursos que se destinan para el mejoramiento, mantenimiento, rehabilitación y eventual construcción de la infraestructura vial del Departamento usando como base la metodología para el desarrollo de planes viales departamentales del Ministerio de Transporte, donde se tienen en cuenta las siguientes fases: recolección y procesamiento de información, fase de diagnóstico y fase propositiva (Cesar, 2020). Este trabajo se relaciona directamente con la investigación en curso ya que este abarca gran parte de la zona de interés, por lo que aporta y posee datos útiles para el proyecto, de manera que se tiene una base importante sobre cómo se debe presentar un plan vial y todo lo que este posee, siendo un referente verídico al ser proporcionado por la misma Gobernación de Cesar, departamento al que pertenece el municipio de estudio, Aguachica. Ilustración 3. Vía terciaria actual, Aguachica, Cesar - Vía hacia hacienda las Marías 1.4.3 Marco teórico Metodológico Dentro de las posibles herramientas, técnicas o criterios que pueden dar solución a parte de la problemática planteada o servir de ayuda para el municipio, se hace necesario esclarecer los siguientes: 1.3.3.1 HDM-4 Es un programa informático (Software), el cual cuenta con una variedad de información integrada con el fin de servir como principal herramienta para el análisis, la planificación, gestión y evaluación del mantenimiento, mejora y toma de decisiones relacionadas con la inversión de carreteras (PIARC, s.f.). El software es una alternativa que le permite al usuario, a partir de cierta información requerida ingresada por el mismo, generar un análisis detallado sobre la gestión de las infraestructuras viales. 1.3.3.2 Criterios de falla en Pavimentos Los pavimentos no fallan o colapsan repentinamente, sino que lo hacen en forma gradual y progresiva, esto se debe a la continua acción de las solicitaciones del tránsito y del clima que tienen una manifestación en la superficie del pavimento. Todo ello genera “fallas” las cuales provocan un desempeño insatisfactorio del pavimento, es decir, todo aquello que permita un comportamiento definido como “perfecto”. Por ello la definición de criterios a través de diagnósticos se hacen necesarias para así calificar el estado de la vía, esto mediante ensayos tales como el IRI o mediante observación en campo para lo cual existen criterios de calificación establecidos en el manual de INVIAS (INVIAS, Manual para la Inspección Visual de Pavimentos, 2006). 2. METODOLOGÍA Para la obtención y el logro de los objetivos propuestos para el presente proyecto se tiene prevista una metodología de investigación que abarca principalmente análisis bibliográfico y bases de datos como medios comparativos, haciendo claridad de que no se recurrirá a ensayos de laboratorio ni a intervención en campo en ningún momento dentro del desarrollo del proyecto; inicialmente se investigará sobre los sistemas de gestión vial y su implementación en municipios, como es el caso de Aguachica-Cesar (Cesar, 2020), posteriormente al identificar su importancia, se procederá a determinar los componentes que debe contener un buen plan de gestión vial de manera general para así plantear la guía que se pretende (Cruz, 2010), por último se tendrá que analizar las distintas formas y métodos para la elaboración de guías para generar la mejor comprensión posible del tema que se está abordando (Belmonte, 2017), en este caso la implementación de planes de gestión vial, todo como un conjunto, buscará trabajar como fuertes instrumentos de decisión sobre el cómo usar los escasos recursos públicos con los que se cuenta en los municipios y el tipo de intervención a proponer según dichos recursos. Dentro de la metodología que se plantea en la guía para un buen plan de gestión vial, su uso consta del cumplimiento de tres fases principalmente, las cuales son: la fase de identificación, la fase de evaluación y la fase de intervención en cuanto a vías terciarias en el municipio de Aguachica-Cesar. Importancia de un buen plan de gestión vial y todo sobre su implementación Determinación de composición de un plan de gestión vial Análisis de formas de elaborar una guía Guía Metodológica plan de gestion vial Identificación Evaluación Intervención Inventario de la Identificación de Identificación de los Estado de las Intervención de la red vial tramos viales beneficiarios vías vía (Codificación) Red vial Alternativas de terciaria intervencion de la vía Figura 1. Esquema de proceso metodológico para construcción de guía metodológica para el municipio 2.1 R ECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA La recopilación bibliográfica corresponde a la fase principal general de la metodología, es cuanto a que mediante esta se buscará contar con la contextualización y familiarización con toda la temática que compete, es decir, permitirá poseer un conocimiento a fondo del estado actual de las vías terciarias en Aguachica y que se puede realizar para intervenir y dar alternativas de solución a la problemáticas puntuales que se puedan presentar”; la recopilación de datos a través de bases de datos tales como el “Plan vial Departamental del Cesar 2021-2030” y de investigaciones de países referentes en cuanto a ingeniería vial tales como Costa Rica nos permite tener una fundamentación clara y una visión sustentada a como se deberá proceder con la construcción de la guía. Ilustración 4. Vía terciaria, estado actual, Aguachica, Cesar - Vía hacia hacienda las Marías Dentro de esta fase la metodología general planteada se sigue el siguiente procedimiento mostrando cada etapa de manera más profunda y explícita: 2.1.1 Importancia de un buen plan de gestión vial y todo sobre su implementación Inicialmente como se mencionó, se buscará información concerniente a la importancia del uso de un buen plan de gestión vial en las obras de infraestructura de carreteras en municipios , esto con el fin de entender más claramente la necesidad que estos conllevan para los municipios que piensan realizar alguna intervención vial, siendo más específicos se buscara enseguida la información a la que se pueda acceder sobre el municipio de interés, Aguachica-Cesar, enfáticamente los planes viales que se hallan realizado en la zona por parte del Departamento, preferiblemente que la información que se busque sea lo más reciente y actualizada posible (Rey, 2020). 2.1.2 Determinación de composición de un plan de gestión vial La determinación de los componentes de un buen plan de gestión vial es primordial para el planteamiento de la guía, acá se buscará tener los puntos claves y determinantes de un plan de gestión vial de manera que cuando se vaya a realizar la guía se tengan en cuenta y sea lo más completa y clara posible (Cruz, 2010). 2.1.3 Análisis de forma de elaborar una guía Existen diversas maneras y formatos al momento de diseñar una guía, por lo que se buscará implementar un formato de forma que el diseño de la guía se acomode a los lineamientos que esta debe poseer y permita al lector tener una lectura fluida junto a una comprensión dinámica de lo que se intenta dar a entender con la guía para la construcción del plan de gestión vial del municipio de Aguachica. En esta etapa se busca definir la presentación que tendrá la guía para los futuros lectores (Belmonte, 2017). 2.2 ANÁLISIS DE DATOS RECOPILADOS El análisis de los datos o información recopilada corresponde a la segunda fase de la metodología general, en esta fase se buscará realizar el desarrollo de la guía del plan de gestión vial para el Municipio de Aguachica, en cuanto a que en esta se especificarán las etapas de su desarrollo detalladamente, de manera que el municipio puede lograr la gestión de las vías terciarias de manera óptima y eficaz; al tener clara la idea y objetivos del proyecto para el municipio, se buscará implementar toda la información antes consultada en los anteriores encisos, siendo esta clara, precisa y elocuente con lo que se propone la guía, como se mencionó antes, la guía le servirá al municipio de Aguachica como un instrumento para la toma decisión al momento de ver cómo usar los escasos recursos públicos con los que se cuenta (Económica, 2012), para ello se plantea y se divide su desarrollo de la siguiente manera: 2.2.1 Etapa Inicial o Etapa de Identificación En esta primera etapa, se implementará en gran medida la información obtenida sobre los planes viales desarrollados en la zona y en el departamento, junto con información concerniente a las vías propias del municipio de interés, Aguachica-Cesar, esta información se abarcará de la siguiente manera: ➢ Se necesitará realizar, complementar u obtener el inventario que se posea sobre la red vial de Aguachica, centrándose enfáticamente en la red vial terciaria o rural, en dicha información se tendrá longitud de las vías junto con su recorrido, es decir, de donde parte hasta el destino al que se llega (Cesar, 2020). ➢ Se realizará la debía identificación de los tramos de la red vial, es decir, a cada tramo de vía que se tenga se le asignara su correspondiente ID o codificación de tramo (Cesar, 2020), de manera que se pueda identificar claramente el tramo a examinar, acá se apoyará de información suministrada por los planes viales a nivel nacional, departamental y municipal a partir de bases de datos o en lo posible, que el municipio Aguachica pueda suministrar. ➢ La identificación de las personas a quienes beneficiara o impactara el proyecto es importante, principalmente se puede intuir que los principales beneficiarios serán los campesinos y ganaderos de la zona, pero también generará un impacto al municipio en muchos aspectos por lo que el proyecto se hace más necesario, en esta parte de la fase de identificación, se pueden tener en cuenta los posibles aportantes también del proyecto al ser de su beneficio, es decir, lo que comúnmente se conocen como “convites”, con esto la probabilidades de realización del proyecto aumentan, por lo que es un punto a tener en cuenta. 2.2.2 Etapa Intermedia o Etapa de Evaluación En esta etapa intermedia, se pretenderá usar la información obtenida también de los planes viales más recientes por parte del Departamento del Cesar y del municipio, de manera que como su título lo dice, se evaluarán las vías identificadas en la fase inicial y esto se realizará de la siguiente manera: ➢ Se obtendrán las clasificaciones del estado de las carreteras y sus correspondientes tramos de la red vial del municipio de Aguachica, acá se clasificarán las vías terciarias según diferentes lineamientos (INVIAS, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carrtera, 2008). ➢ Se propondrán alternativas de intervención del pavimento para carreteras terciarias del municipio según las alternativas de intervención que están establecidas en la norma INVIAS (INVIAS, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carrtera, 2008),además se propondrán posibles alternativas no convencionales como tratamiento de las vías para no limitar las posibles soluciones, cabe resaltar que dichas alternativas no convencionales deben ser tenidas en cuenta a criterio del usuario de la guía ya que puede que estas no estén dentro de la norma de vías que rige a Colombia. Ilustración 5. Vía terciaria, estado actual, Aguachica, Cesar - Vía hacia hacienda las Marías, tomando desviación por el proyecto de la ruta de Sol (Vía Nacional con Gamarra, sin entrar por Aguachica) 2.3 INTERVENCIÓN FINAL La intervención final corresponde la tercera y última fase de la metodología general, en esta se presentará la alternativa elegida como la solución más adecuada con el fin de que se usen adecuadamente los escasos recursos con los que suele contar el municipio de Aguachica, en esta fase se encuentra la última etapa del desarrollo de la guía de la implementación del plan de gestión vial como se muestra a continuación: 2.3.1 Fase Final o Fase de Intervención Al ser la fase final del procedimiento en cuanto al uso de la guía, en esta fase es donde se realizará la toma de decisiones las cuales se consideren más adecuadas según los resultados obtenidos en las fases previas o anteriores, teniendo presente siempre el uso óptimo de los recursos con los que se cuente para la realización del proyecto de infraestructura vial. 3. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Con la realización del procedimiento planteado en la metodología propuesta, se obtienen resultados para cada uno de los objetivos lo cuales son el cumplimiento de estos de manera consecutiva para alcanzar el objetivo general el cual es la presentación y diseño de la guía metodológica para la elaboración del plan de gestión vial para el municipio de Aguachica de manera propia, por ello, a continuación se presenta el análisis de la información recopilada y los resultados obtenidos en todo el proceso, desde inicio de diseño y demás medidas necesarias para este, hasta el resultado final con la presentación de la guía finalmente, los resultados se muestran a través de subcapítulos de forma que estos sean claros y evidentes a través de actividades específicas: 3.1 DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS DE CONFORMACIÓN DE GUÍA METODOLÓGICA Este subcapítulo, hace referencia enfáticamente a la determinación de los elementos necesarios para el adecuado diseño y desarrollo de la guía metodológica propuesta, con este fin, el proceso de la elección del modelo que tendrá la guía y el contenido que esta contendrá se muestra a continuación de manera particular y puntual: • Elección de Modelo de guía metodológica: Mediante la búsqueda de diversos formatos y modelos de guías metodológicas aplicadas en el ámbito de la ingeniería civil, así como en diversos ámbitos, se busca identificar el formato más adecuado para el futuro desarrollo de la guía en cuanto a todos aquellos detalles que el modelo requiera en general, en diseño y estilos. Cabe resaltar que las guías tomadas en cuenta como guías base fueron realizadas por entes e instituciones estatales de manera que el modelo seleccionado fuera fiable y apropiado para ser presentado ante municipios y demás personas naturales y jurídicas. A continuación, se muestran algunas de las guías base consideradas en la selección y elección de diseño y estilo para la guía a proponer: Ilustración 6 Guía base: Guía Metodológica para el Diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras Ilustración 7 Guía base: Guía Metodológica para la elaboración de Planes de Seguridad Vial Ilustración 8 Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica Al considerar y detallar las guías bases en cuanto a diseño y estilos, la elección del modelo de la guía metodológica para el municipio corresponde a una portada y paginado claro con evidente referencia al municipio y su red vial, optimizando espacios al usar solo el texto requerido como el titulo y la alusión de entes de interés en la propuesta, en cuanto al estilo seleccionado, la guía manejará los colores pertenecientes a su bandera los cuales son verde-blanco-rojo de manera que se evidencie el enfoque al municipio, donde se apunta a un diseño didáctico y llamativo sin llegar a cansar la vista o generar la perdida de interés en ella. En cuanto a la parte técnica puntualmente, con el análisis de las guías anteriormente enunciadas, la guía propuesta para el municipio considerará información general de la naturaleza de la acción/programa donde se requiere que se incorpore al menos la siguiente información que permitirá a la municipalidad iniciar la gestión de manera ordenada y con claridad (Económica, 2012): a) Nombre del programa/acción: es la denominación del proyecto, la cual debe ser clara, breve y precisa; definiendo su cobertura temática y geográfica (proceso, objeto, responsable(s) y localización), por eso se recomienda ajustarlo una vez que se hayan establecido los objetivos del proyecto. b) Descripción del proyecto: descripción general que refleja en qué consiste el proyecto, destacando las características principales. Se deberá explicar cuál es la problemática que pretende atacar, identificando causas y efectos, así como sus objetivos, las acciones que ejecutará para resolver la problemática y los principales componentes que conlleva su ejecución. c) Sector a que pertenece: el proyecto debe ser ubicado en el sector institucional al cual se encuentre vinculado o al que posea una mayor afinidad, según la clasificación establecida por la administración pública. d) Localización geográfica: esta es la localización geográfica del proyecto (región, departamento, municipio, zona y comunidad). e) Responsables de ejecución: se debe señalarla Unidad que tendrá a cargo la acción/programa, indicando su capacidad para ejecutarlo. Comprende una descripción de la forma de organización para administrar la ejecución y la operación. f) Beneficiarios del Proyecto: descripción cualitativa y cuantitativa de la población que se va a beneficiar directa e indirectamente con la implementación de la acción/programa. Se incluye de una manera breve quiénes son, dónde están y cuántas son las personas o entidades que se beneficiaran con la operación. g) Costos e Ingresos del proyecto: inclusión de los costos e ingresos totales del proyecto, tanto de la inversión como de operación y mantenimiento de este. h) Posibles fuentes del financiamiento: se debe señalar el financiamiento requerido y las fuentes de financiamiento estudiadas que podrán aportar los recursos para la ejecución y operación del proyecto. i) Cronograma del proyecto: estimación de la duración de cada una de las etapas de acuerdo con el ciclo del plan de gestión en cuanto a acción(es)/programa(s); lo que permite contar con el horizonte del proyecto durante el proceso de generación del bien o prestación del servicio. j) Principales restricciones y limitaciones: explicar en forma breve y concisa cuales son las principales restricciones, limitaciones o amenazas que puede presentar la ejecución de la acción/programa, en relación con las etapas que se requieren realizar de acuerdo con el ciclo de vida. El propósito es facilitar la toma de decisiones para la promoción, negociación, financiamiento, ejecución y operación del proyecto. • Contenido - Temas de conformación de la guía Para la conformación del contenido de la guía, se emplea la guía metodológica diseñada y propuesta por el FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones), abalada por el BID (Banco interamericano de Desarrollo), la cual estipula los lineamientos bases que toda guía debe poseer siendo metodológica, con base en esta se realiza el planteamiento de contenido inicialmente para la guía propuesta (FOMIN, 2017). Ilustración 9. Guía metodológica para diseño de guías – FOMIN La selección de los temas que conformaran la guía metodológica se realiza mediante el análisis de los modelos en consideración, donde se evidencia a través de una comparación detallada los tópicos que estos poseen con aquellos que toda guía metodología debe contener establecidos por el FOMIN, para así obtener como resultado el contenido más propicio para el desarrollo de esta en cuanto a su enfoque en gestión vial. A continuación, se muestra el contenido definitivo que conformara la guía metodológica con la aclaración de que si bien la guía esta direccionada para el futuro empleo por parte del municipio de Aguachica-Cesar, este contenido posee un diseño y planteamiento de manera que este pueda ser empleado por municipios de condiciones similares a Aguachica en general; el contenido seleccionado y propuesto es el siguiente: Introducción 1. ¿Qué es un Plan de Gestión Vial? ¿Para qué sirve el plan de gestión vial? 2. Marco de referencia Marco normativo y teórico 3. Fases de elaboración del Plan de gestión Vial 3.1 Fase previa 3.1.1 Comité de Gestión Vial (CGV) 3.1.2 Conformación del Comité de Gestión Vial 3.1.3 Cronograma de acciones 3.1.4 Organización para la elaboración 3.2 Fase diagnóstica 3.2.1 Recolección de información primaria y secundaria 3.2.2 Análisis espacial de la infraestructura vial 3.2.3 Identificación de problemáticas de infraestructura vial 3.3 Fase de formulación 3.3.1 Objetivos y Metas Institucionales 3.3.2 Definición de la estructura del plan de gestión vial 3.3.3 Selección de criterios 3.3.4 Selección de alternativas de intervención 3.3.4.1 Estrategias de implementación de convencionales 3.3.4.2 Estrategias de implementación de alternativas no convencionales 3.3.5 Formulación de costos 3.4 Fase de puesta en marcha Promulgación, divulgación y participación 3.5 Fase de seguimiento y evaluación 4. Éxito de un Plan de Gestión Vial El contenido completo de cada capítulo se puede apreciar en la guía anexa el cual es el resultado final del presente trabajo que lleva por nombre “Guía Metodológica para la construcción interal del plan de gestión vial del municipio de Aguachica- Cesar”, donde en cada capítulo se presenta de manera concisa y clara de forma que su comprensión sea la mejor posible en cada caso, la guía cuenta con ilustraciones, figuras y tablas con las cuales se puede entender de manera visual la información allí consignada; la guía posee un orden y proceso cronológico atendiendo la necesidad de construcción del plan de gestión vial paso a paso para el municipio, además de contar con especificaciones y consideraciones técnicas que se expresan de manera clara, sencilla y entendible para tener la capacidad de poder ser atendida por cualquier persona, profesional o entidad en general. • Alcance de la guía metodológica: Dentro del contenido de la guía metodológica se tiene presente el alcance que puede tener esta a partir del impacto que puede generar partiendo de información sobre el municipio de manera general; la determinación del alcance por parte de la guía metodológica hacia el municipio se realizó mediante recopilación de datos bibliográficos y de bases datos de manera que se contara con la información de interés sobre el municipio, donde dicha información se obtuvo de fuentes principales tales como el Plan Vial del Departamento del Cesar y del POT del municipio de Aguachica para contar así con datos confiables y aproximados a la realidad del estado del municipio durante cada proceso y capitulo de la guía. 3.2 RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN VIAL EN MUNICIPIOS: Las municipalidades como Aguachica-Cesar, se hacen responsables del desarrollo y conservación de parte de la red vial en la zona que compete al municipio y sus límites. Esta responsabilidad conferida a las municipalidades muestra algunas características de la gestión vial municipal que son propios de un modelo tradicional empírico que por tanto inciden negativamente en la eficiencia de la inversión y la calidad del servicio prestado, como se ha evidencia en el estado y condición de la red vial con la implementación de este tipo de modelo al no poseer una planificación estructurada y óptima. La aplicación de un plan de gestión vial adecuado se hace imperante al ver las limitaciones del modelo empírico utilizado dentro de las municipalidades, donde se presenten comúnmente algunas características desfavorables que identifican la gestión que han llevado las municipalidades durante años, algunas de estas características se mencionan a continuación: •Ausencia de objetivos y metas institucionales de mediano y largo plazo, sobre la condición y funcionamiento de la red vial. •Gestión de corto plazo, basada en el presupuesto; orientada a resolver problemas (tapar huecos). •Énfasis en la ejecución de trabajos de mejoramiento y rehabilitación, por encima de la conservación. •Ejecución de proyectos aislados, generalmente priorizados a partir de criterios políticos; con poco impacto sobre el funcionamiento de la red vial. •Gestión centrada en los pavimentos, con poca atención sobre los demás elementos que conforman la infraestructura vial. •Énfasis en el proceso de ejecución de obras; con poca o ninguna atención a los procesos de planificación, control, y evaluación. Con la identificación de las falencias anteriormente mencionadas sobre el municipio y su modelo tradicional empírico de gestión vial, a través de la guía y su propuesta de un modelo basado en la implementación planes de gestión vial, el municipio podrá atender dichas falencias específicamente al ser un instrumento que permite la administración y ejecución de programas de manera óptima trayendo consigo los siguientes beneficios para su gestión: ▪ El plan de gestión vial permite identificar y priorizar sectores críticos de manera que las intervenciones sean localizadas y con un fin en concreto para la mejoría de la red de infraestructura vial. ▪ Permitirá el desarrollo de alianzas con la comunidad y las entidades públicas, con el fin de que la ejecución de las actividades traiga un desarrollo social y económico en la zona. ▪ Contribuirá y promoverá el trabajo intersectorial de manera que se relacionen e integren los diferentes sectores presentes en el municipio, aumentando las probabilidades de éxito de cada programa o acción. ▪ Brindará una focalización en la financiación y manejo de recursos públicos, con el fin de destinar los recursos necesarios y adecuados para cada intervención al tener un panorama y unas metas claras en pro del municipio a mediano y largo plazo. ▪ Contará con un seguimiento y monitoreo de acciones a través del uso de registros y constantes actualizaciones del modelo de manera que se conozca el estado y avance de las actividades. ▪ En conjunto con el seguimiento y control de cada acción/programa, el plan de gestión vial permite obtener retroalimentaciones sobre la ejecución de actividades, posibilitando la reformulación de la acción/programa de ser necesario de manera oportuna. • Análisis del actual plan vial en el municipio de Aguachica (Estado): El análisis del plan vial del municipio de Aguachica se realiza mediante datos aportados del actual Plan Vial del Departamento del Cesar 2020-2030, el cual brinda información relacionada a la realidad del municipio en cuanto a infraestructura vial y su estado, de manera que se pueda evidenciar el manejo y acciones que se han venido trabajando en el sector grosso modo. Ilustración 10 Plan Vial del departamento del Cesar 2020-2030 • Antecedentes de planes de gestión vial en Aguachica: La búsqueda sobre la aplicación de planes de gestión vial en años pasados en el municipio nos muestra un énfasis en el proceso de ejecución de obras con poca o ninguna atención a los diversos procesos de planificación, control, y evaluación de estas. De manera que se conociera de primera mano la gestión vial que se realiza en el municipio y la situación particular de este, se llevo a cabo contacto directo con el municipio de Aguachica, más específicamente con la Secretaria de Planeación y Obras Públicas, para así conocer información específica sobre la administración de la red de infraestructura vial implementada en la zona, por ello se obtuvo como resultado un radicado oficial por parte de la municipalidad, el cual contiene información que reafirma lo establecido y evidenciado en el municipio sobre su inadecuada gestión, siendo estos las conclusiones al respecto: 1) No hay aplicabilidad actualmente de planes de gestión vial en el municipio. 2) No se posee un control riguroso de la infraestructura vial por parte de la municipalidad y entes encargados. 3) No se posee un inventario o registro de la infraestructura vial detallado que permita conocer el estado actual de esta. 4) La financiación de cada proyecto se realiza a través de recursos propios y del fondo nacional de regalías. Ilustración 11. Radicado de respuesta de Secretaría de Planeación y Obras Pública - Aguachica 3.3 Inclusión de alternativas convencionales y no convencionales como posibles soluciones • La inclusión de alternativas de solución tanto convencionales como no convencionales, para las problemáticas y demás situaciones en el municipio, dentro de la guía metodológica propone una ampliación de panorama ante las limitadas opciones de estrategias de implementación para la atención de las deficiencias de la infraestructura vial presentes en la red vial municipal; cada alternativa propuesta son métodos y tecnologías aprobadas científicamente, las cuales se encuentran aprobadas dentro del INVIAS y son al mismo tiempo propuestas de este, adicionalmente, se presenta una alternativa a tener en cuenta presentada por la empresa ASFRIO de manera que sea una visión aún más amplia ante las alternativas de solución que se tienen. Cabe realizar la aclaración, de que cada alternativa y estrategia de implementación propuesta en la guía metodológica, son sugerencias y recomendaciones en el ábaco de soluciones que puede poseer el municipio, por tanto, su implementación y ejecución será bajo responsabilidad de la entidad municipal dentro de sus posibilidades, por lo que el municipio deberá estudiar debidamente cada alternativa a emplear. A continuación, se enuncian algunas de las alternativas propuestas como métodos y tecnologías no convencionales en el sector: ❖ INVIAS: Nuevas tecnologías “Especificaciones Generales de Construcción Aplicadas a Nuevas Tecnologías y Nuevas Normas de Ensayo para Materiales”: ➢ Art.237-22 Estabilización de suelo con productos químicos no tradicionales. ➢ Art. 457-22 Mezclas asfálticas prefabricadas almacenadas para parcheo de pavimentos asfálticos. ➢ Art. 840-22 Obras de ingeniería verde Se hace salvedad que el ábaco de alternativas no convencionales completo se encuentra incluido dentro de la guía anexa la cual es el resultado final que se enuncia. 3.4 Resultado final El resultado final hace referencia a la guía metodológica elaborada con cada uno de los aspectos que esta conlleva, la cual consta de 80 páginas en las cuales se desarrolla un proceso cronológico para la construcción del plan de gestión vial por el municipio, a continuación, se evidencia el resultado final obtenido a través de todos los procesos anteriormente en conjunto: Ilustración 12 Portada de resultado final: Guía metodológica para la construcción integral del plan de gestión vial en el municipio de Aguachica-Cesar 4. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES • La adecuada elección del modelo para la guía metodológica es clave para la comprensión y claridad de la idea que se quiere transmitir a los futuros lectores de esta, ya que el contenido allí plasmado debe ser claro y entendible en todo aspecto, además de hacer que esta sea interactiva para quien la lea y haga que este no pierda interés en su contenido, además de que no haga perder la idea principal de la guía. • La implementación de un plan de gestión vial (PGV), permite la optimización de recursos para entidades o entes, como el municipio de Aguachica, ya que proporciona una herramienta que ofrece la posibilidad de identificar, desde un aspecto técnico en toma de decisiones, las zonas y elementos que requieren de una intervención especifica, ya sea preventiva o correctiva, garantizando que se intervengan los tramos prioritarios realmente, eliminando así la posición subjetiva del sistema la cual establece y prioriza las tramos viales a intervenir ya sea por presión social y/o presión política de alguna manera. • Los planes de gestión de la infraestructura vial traen consigo beneficios para las municipalidades y poblaciones en general y buscan el desarrollo de estas, esto se evidencia en que quienes los adoptan acceden a tener un verdadero programa de planeación para la administración, control e inversión de los recursos disponibles, más aún cuando estos son limitados y escasos, como en al caso de Aguachica, acceden a poseer un verdadero conocimiento del estado de la infraestructura vial y de las demás necesidades presentes para garantizar un servicio adecuado a través del tiempo, y acceden además a contar con un conocimiento del constante deterioro de la infraestructura vial en cuanto a todos sus elementos, de manera que se conozca su estado para prevenir si existe o no necesidad de la aplicación de alguna intervención. • Realizar medidas preventivas debe ser la medida clave en todo plan de gestión vial a partir de su desarrollo e implementación, ya que este tipo de medida conlleva menos costos asociados en el largo plazo, siendo más apropiada y eficiente con el uso de los recursos públicos, todo ello se debe a que esta permite ahorros económicos guiados al ahorro por menos costos por accidentes, menos problemas con los usuarios afectados y menos red vial en cola por intervenir o inspeccionar. • La inspección visual es una herramienta vital para la adecuada gestión de la infraestructura vial cuando no se cuenta con suficientes recursos para la recolección de información, es por ello, que la constante inspección de la infraestructura vial por parte del personal responsable se haga de manera consiente y correctamente, para que la información recolectada y registrada, con la cual se alimentara el programa o modelo, refleje de manera detallada o por lo menos con gran similitud el estado de las vías y sus elementos en la realidad. • La consideración de alternativas no convencionales como posible solución a las problemáticas viales en el municipio, permite poseer un catálogo de intervenciones o estrategias más amplio, lo cual brinda a su vez poder evaluar y optimizar recursos dependiendo de la situación, aumentando las probabilidades de solución y disminuyendo las de no ejecución y empeoramiento de la red vial. • Para el éxito de la implementación de un plan de gestión se debe contar con el apoyo de los directivos de la entidad encargada de administrar la red vial de la zona, ya que la implementación de un cambio en los procesos sin respaldo municipal hace improbable la ejecución de la propuesta. 5. REFERENCIAS ASFRIO. (s.f.). ASFRIO. Recuperado el 18 de Octubre de 2022, de ASFRIO: https://asfrio.co/ Belmonte, M. T. (2017). DOCPLAYER. Recuperado el 30 de Marzo de 2021, de DOCPLAYER: https://docplayer.es/38155519-Guia-metodologica-que-es-como- serealiza-1-definicion-de-objetivo-alcance-y-audiencia-aprobacion-difusion-edicion- ydiseno.html CEPAL. (2003). Mejoramiento de la gestión vial con aportes específicos del sector privado. Unidad de Transportes, División de Recursos Naturales e Infraestructura . Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6416/1/S036386_es.pdf Cesar, G. d. (2020). Plan Vial Departamental del Cesar 2020-2030. Ministerio de Transporte, Secretaria de Infraestructura Departamental, Valledupar. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/STG_2021- I/Plan%20Vial%20PRIMERA%20PARTE%20(1).pdf COMUNITARIAS, C. D. (s.f.). CAJA DE HERRAMIENTAS COMUNITARIAS. Recuperado el 29 de Marzo de 2021, de CAJA DE HERRAMIENTAS COMUNITARIAS: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/liderazgo/administracion-efectiva/plan-de- gestion/principal#:~:text=Un%20buen%20plan%20de%20gesti%C3%B3n,%2C%2 0consultas%2C%20supervisi%C3%B3n%2C%20etc. Cruz, C. C. (2010). Planes de Conservación Vial Cantonal para fortalecer la acción municipal en Costa Rica. Universidad de Costa Rica, Programa de Infraestructura del Transpote. Recuperado el 30 de Marzo de 2021 , de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/STG_2021- I/Planes%20de%20Conservaci%C3%B3n%20Vial%20Cantonal%20para%20fortal ecer%20la%20acci%C3%B3n%20municipal%20en%20Costa%20Rica.pdf Departamento Nacional de Planeacion. (2007). DNP. Recuperado el 27 de Septiembre de 2022, de DNP: https://www.dnp.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario Díaz, M. M. (2004). Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar. BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Recuperado el 20 de Marzo de 2021, de https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-42.pdf DNP-CONPES. (25 de Abril de 2016). DNP. Recuperado el 18 de Octubre de 2022, de DNP: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3857_RedTerci aria.pdf Económica, M. d. (2012). Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura Vial en Costa Rica. San José. Recuperado el 30 de Marzo de 2021, de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/STG_2021- I/Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3gica%20para%20la%20Identificaci%C3%B3 n,%20Formulaci%C3%B3n%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Proyectos%20 de%20Infraestructura%20Vial%20en%20Costa%20Rica.pdf FOMIN. (2017). Guía Metodológica. Obtenido de https://docplayer.es/38155519-Guia- metodologica-que-es-como-se-realiza-1-definicion-de-objetivo-alcance-y- audiencia-aprobacion-difusion-edicion-y- diseno.html#:~:text=El%20trabajo%20de%20documentaci%C3%B3n%20de,experi encia%20previa%20en%20sistematizaci%C3% Gómez, P. D. (3 de Diciembre de 2018). EL ESPECTADOR. Recuperado el 28 de Marzo de 2021, de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-con-pocas- viasterciarias-y-en-mal-estado/ INVIAS. (2006). Estudio e Investigación del estado actual de las obras de la red nacional de carreteras. Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Transporte. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.invias.gov.co/index.php/normativa/documentos- tecnicos1 INVIAS. (2008). Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carrtera. Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Transporte. Recuperado el 30 de Marzo de 2021, de file:///C:/Users/Asus/Downloads/guia_metodologica/Guia%20Rehabilitacion/GUIA %20REHABILITACION.pdf INVIAS. (2015). INVIAS. Recuperado el 18 de Octubre de 2022, de INVIAS: file:///C:/Users/VivoBook/OneDrive%20- %20Universidad%20EIA/Escritorio/SEMESTRE%202022-1/DEVIMED- Documentaci%C3%B3n%20personal%20y%20trabajo/Manual%20de%20Se%C3 %B1alizacion%20Vial%202015.pdf INVIAS. (2017). INVIAS. Recuperado el 18 de Octubre de 2022, de INVIAS: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos- tecnicos/11669-cartilla-guia-para-la-evaluacion-de-cantidades-y-ejecucion-de- presupuestos-para-la-construccion-de-obras-de-la-red-terciaria-y-ferrea/file INVIAS. (25 de Enero de 2018). INVIAS. Recuperado el 18 de Octubre de 2022, de INVIAS: https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/42-servicios-de- informacion-al-ciudadano/glosario Javier Escobal, C. P. (2002). El beneficio de los caminos rurales: ampliando oportunidades de ingreso para los pobres. Lima: GRADE. Recuperado el 26 de Febrero de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20100511023603/ddt40ES.pdf LaCalle. (5 de Diciembre de 2016). LaCalle. Recuperado el 26 de Febrero de 2021, de LaCalle: https://semanariolacalle.com/las-vias-terciarias-que-desastre/ MINTRANSPORTE. (2021). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL Distritales, Municipales y Departamentales. Bogotá. Recuperado el 18 de Septiembre de 2022, de https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/sites/default/files/GM%20Planes%2 0Locales%20Segunda%20Edic.pdf Narvaez, L. (1 de Enero de 2017). REVISTA UNIANDES. Recuperado el 17 de Febrero de 2021, de REVISTA UNIANDES: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.16924/revinge.45.11 Núñez, R. J. (17 de Octubre de 2016). Linkedin. Recuperado el 11 de Octubre de 2022, de Linkedin: https://es.linkedin.com/pulse/iso-14224-guia-en-la-elaboracion-de-un- catalogo-para-y-medina-cmrp PIARC. (s.f.). PIARC. Recuperado el 16 de Mayo de 2021, de PIARC: https://www.piarc.org/es/PIARC-Base-Conocimiento-Carreteras-y-Transporte-Por- Carretera/Seguridad-Vial-Sostenibilidad/Gestion-Patrimonio-Vial/HDM-4-Software Rey, J. R. (21 de Diciembre de 2020). EVALUANDO ERP.COM. Recuperado el 29 de Marzo de 2021, de EVALUANDO ERP.COM: https://www.evaluandoerp.com/la-gestion- proyectos-la-construccion/ SEMANA. (15 de Noviembre de 2013). Revista Semana. Recuperado el 28 de Marzo de 2021, de Revista Semana: https://www.semana.com/las-vias-delolvido/364728-3/ Semana. (21 de Octubre de 2019). Revista Semana. Recuperado el 16 de Febrero de 2021, de Revista Semana: https://www.semana.com/contenidoseditoriales/el-pais-si- fluye/articulo/importancia-de-las-carreteras-para-lacompetitividad-en- colombia/636988/ UIS. (2002). POT municipio de Aguachica. Universidad Industrial de Santander. UN-INVIAS. (Octubre de 2006). INVIAS. Recuperado el 14 de Octubre de 2022, de INVIAS: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos- tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/974-manual-para-la-inspeccion-visual- de-pavimentos-flexibles/file ANEXO 1 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN INTEGRAL DEL PLAN DE GESTIÓN VIAL EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA-CESAR (Archivo adjunto en plataforma y correo) GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN INTEGRAL DEL PLAN DE GESTIÓN VIAL EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA-CESAR MUNICIPAL