DIAGNÓSTICO DE VIABILIDAD DE TITULARIZACIÓN DE BOSQUES EN COLOMBIA JUAN CAMILO VIANA SALAZAR ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA INGENIERIA ADMINISTRATIVA ENVIGADO 2007 DIAGNÓSTICO DE VIABILIDAD DE TITULARIZACIÓN DE BOSQUES EN COLOMBIA JUAN CAMILO VIANA SALAZAR Trabajo de grado para optar al título de INGENIERO ADMINISTRADOR Jaime Alberto Arroyave Baena Director de Economía Escuela de Ingeniería de Antioquia ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA INGENIERIA ADMINISTRATIVA ENVIGADO 2007 A mi formación, a las pruebas superadas y a las que faltan. A quienes han estado en ellas. AGRADECIMIENTOS A mi familia. Apoyo incondicional. A la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, y a su Presidente, Doctor Luis Carlos Villegas Echeverri. Su apoyo fue determinante en el proceso de construcción de este trabajo y en su eventual ejecución. Gratitud y compromiso por el aporte de la Asociación en lo que va corrido de mi proceso de formación como persona y como profesional. A mi amigo Andrés Mesa Botero, con quien empecé a soñar este modelo y con quien espero poder ejecutarlo. A Carlos Eduardo Velásquez, por esta y por las que faltan. Al Doctor Mauricio Mesa Londoño, siempre generoso en tiempo y en buenos consejos. Creyó en este trabajo desde el comienzo. Sin su apoyo y entusiasmo este trabajo no hubiera llegado hasta este punto. Al Doctor Juan Manuel Del Corral Suescún, un ejemplo a seguir. Su invaluable aporte en mi proceso de formación personal y profesional me ha permitido conocer la responsabilidad integral y la pasión con que debe asumirse la vida empresarial. Al Doctor Luis Guillermo Velásquez Botero, el orientador amigo, el conocedor de la industria forestal en el mundo, el siempre amable y dispuesto. Al Doctor Luis Javier Del Corral Suescún. Su disposición y su valioso acompañamiento son siempre fuente de aprendizaje y motivación. A Norita Rodríguez, siempre ahí. Al Doctor Ricardo Sierra Moreno. Su respaldo personal ha sido y será siempre un aliciente al trabajo bien hecho. Al Doctor David Bojanini García por su tiempo y sus valiosas críticas constructivas. Al Doctor Juan Guillermo Molina y al Ingeniero Luis Gonzalo Moscoso, visionarios forestales. Al Doctor Darío Múnera Toro y al Doctor Juan Sebastián Aramburo. Al Profesor Jaime Arroyave Baena. Pasión por transmitir conocimiento. Siempre dispuesto a ayudar. Socios, mi admiración y gratitud. A tantas personas amigas que de una u otra forma han estado conmigo en el camino hasta hoy. CONTENIDO PÁG INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 18 1 PRELIMINARES ....................................................................................................... 21 1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 24 1.2 Objetivos del proyecto ....................................................................................... 24 1.2.1 Objetivo General: ........................................................................................ 24 1.2.2 Objetivos Específicos: ................................................................................ 24 1.3 Marco teórico ..................................................................................................... 24 2 METODOLOGÍA DEL PROYECTO .......................................................................... 26 3 TITULARIZACION .................................................................................................... 31 3.1 Antecedentes sobre Titularización ..................................................................... 31 3.1.1 Titularización doméstica en Latinoamérica por país al año 2006 ................ 34 3.1.2 Titularización domestica en Colombia. ....................................................... 34 4 ¿ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES LEGALES Y DE REGULACIÓN PARA ESTABLECER EL INSTRUMENTO FINANCIERO EN COLOMBIA? ............................... 36 4.1 Ley General Forestal ......................................................................................... 36 4.2 Marco jurídico y reglamentario de la titularización ............................................. 42 4.2.1 Resolución 400 de 1995 ............................................................................. 44 4.2.2 Activos susceptibles de ser titularizados ..................................................... 46 4.3 Resultado del objetivo especifico ....................................................................... 46 5 PASOS ESTRUCTURALES A SEGUIR PARA ESTABLECER UNA SOCIEDAD QUE PUEDA EMITIR LOS BONOS FORESTALES. ................................................................ 48 5.1 Caso de sociedad administradora de inversiones (Sociedad Inversora Forestal) 49 5.2 Vía idónea para la titularización forestal ............................................................ 51 5.3 Pasos estructurales para el establecimiento de la sociedad .............................. 53 6 PROPUESTA DE MODELO DE FUNCIONAMIENTO PARA LA EMISIÓN DE TÍTULOS FORESTALES ....................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. NOTA IMPORTANTE ................................................... ¡Error! Marcador no definido. TIENDA DE BOSQUES ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.1 Idea de negocio. .................................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.2 Modelo de operación ............................................. ¡Error! Marcador no definido. 6.3 Valor agregado del producto .................................. ¡Error! Marcador no definido. 6.4 Ventajas del producto sobre la competencia ......... ¡Error! Marcador no definido. 6.5 ¿Cómo se generarán utilidades? ........................... ¡Error! Marcador no definido. 6.5.1 Fuentes de financiación .................................. ¡Error! Marcador no definido. 6.5.2 Fuentes de ingreso ......................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.6 Mercado potencial y mercado objetivo ................... ¡Error! Marcador no definido. 6.6.1 Mercado Potencial .......................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.6.2 Mercado Objetivo ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.6.3 Tamaño de mercado ...................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.7 Estrategias de mercadeo ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.7.1 Producto ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. Semillas de educación: .............................................. ¡Error! Marcador no definido. Cultive su bienestar .................................................... ¡Error! Marcador no definido. Retiro a la sombra de un árbol .................................. ¡Error! Marcador no definido. 6.7.2 Precio ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 6.7.3 Plaza O Distribución ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.7.4 Promoción Y Comunicación............................ ¡Error! Marcador no definido. 6.7.5 Estrategias de servicio .................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.8 Plan y proyección de ventas .................................. ¡Error! Marcador no definido. 6.8.1 Proyección de ventas ..................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.8.2 Plan de ventas ................................................ ¡Error! Marcador no definido. 6.9 Perfil de los proveedores ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.10 Estructura organizacional ...................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.10.1 Constitución de la empresa ............................ ¡Error! Marcador no definido. 6.10.2 Impuestos ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.10.3 Modelo Organizacional ................................... ¡Error! Marcador no definido. ORGANIGRAMA ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 6.10.4 Política de distribución de utilidades ............... ¡Error! Marcador no definido. 6.11 Estudio Financiero ................................................. ¡Error! Marcador no definido. INGRESOS: .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. EGRESOS ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 7 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 54 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 57 LISTA DE IMAGENES Imágen 1 Premiación Concurso ANDI a la creación de empresa¡Error! Marcador no definido.19 Imágen 2 Visita a las plantaciones de Futuro Forestal en Panamá .................................. 27 Imágen 3 Logo Tienda de Bosques ..................................... ¡Error! Marcador no definido. LISTA DE TABLAS PÁG Tabla 1 Flujo de inversionista en Semillas de educación ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 2 Flujo del inversionista en Cultive su bienestar y en Retiro a la Sombra de un Árbol ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 3 Plan de comunicación y promociones para la puesta en marcha y el primer mes ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 4 Proyección de ventas de Tienda de Bosques en número de Hectáreas ....... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 5 Proyección de ingresos ........................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 6 Proyección de crecimiento en ventas por semestre ¡Error! Marcador no definido. Tabla 7 Proyección de cantidad de vendedores que se requerirán¡Error! Marcador no definido. LISTA DE GRAFICOS PÁG Grafico 1 Participación por paises en titularización doméstica en Latinoamérica ............ 34 Grafico 2 Titularización doméstica en Colombia entre el año 2000 y el 2006 ................... 34 Grafico 3 Población en Colombia por grupos de edades por estrato¡Error! Marcador no definido. Grafico 4 Población por estratos en las 4 principales ciudades de Colombia ............ ¡Error! Marcador no definido. Grafico 5 Proyección de ventas en número de hectáreas para los primeros 5 años . ¡Error! Marcador no definido. Grafico 6 Organigrama de Tienda de Bosques .................... ¡Error! Marcador no definido. . LISTA DE ANEXOS ANEXO 1 ……………………….…Estudio Financiero de Tienda de Bosques. (CD ROM) ANEXO 2…………………Carta de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANEXO 3………………..……..…………Carta del señor Luis Guillermo Velásquez Botero ANEXO 4…………………………….………………..Carta del señor Andrés Mesa Botero ANEXO 5……………………………………… Ley 1021 de 2006 (Ley General Forestal) RESUMEN Con miras a diagnosticar la viabilidad de establecer un mecanismo de titularización como alternativa de financiación para la industria forestal en Colombia, en este trabajo se realiza un análisis de las condiciones generales de esta industria en el Mundo y de su situación real y potencial en Colombia. Para llegar a ese diagnóstico el trabajo se desarrolla analizando la regulación tanto de la actividad forestal como de la titularización en Colombia y analizando casos de titularización en el mundo. El trabajo concluye con una propuesta completa de un modelo de titularización forestal viable en su parte jurídica, técnica y comercial. ABSTRACT In order to diagnose the viability of develop a securitization mechanism as an alternative of funding for the forestry industry in Colombia, in this document there is an analysis of the general conditions of this industry in the World and of its real and potential situation in Colombia. To arrive to that diagnosis the document is developed analyzing the legal regulation of both the forestry and the securitization activities in Colombia and analyzing similar cases of securitization around the world. The work concludes with a complete purpose of a forestry securitization model viable in its juridical, technical and commercial way. 15 16 17 INTRODUCCIÓN El mercado de productos forestales ocupa actualmente el tercer lugar en el mundo, dentro de las industrias legales, después del petróleo y el gas, con transacciones anuales que se aproximan a los US$ 80 billones.1 Se estima que para el año 2010 habrá en el planeta un faltante de 140 millones de metros cúbicos de madera y para el año 2015 esta cifra asciende a 200 millones de metros cúbicos2. Colombia es un país que posee un gran potencial en esta industria, con múltiples ventajas competitivas en materia de crecimiento y desarrollo de plantaciones forestales3 frente a países que hoy abastecen el mercado internacional. Las principales ventajas del país radican en que este cuenta con zonas con aptitud forestal ubicadas en diferentes pisos térmicos, lo que permite cultivar una amplia gama de especies de acuerdo a los climas y características de cada lugar, esto, sumado a la calidad de los suelos, el valor de la tierra y el costo de la mano de obra, hace que en Colombia se puedan obtener mas metros cúbicos de madera por hectárea, en menor tiempo y por ende a un menor costo por metro cúbico que en países que cuentan actualmente con un mayor desarrollo de su industria forestal. Entendiendo estas oportunidades únicas, la iniciativa de realizar este trabajo surge a raíz de la firme decisión del autor de explorar formas de participar directamente en la industria forestal en Colombia. 1 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. 2 Fuente: Doctor Fernando Arbeláez. Viceministro de Agricultura y desarrollo Rural. 3 Plantación Forestal: Bosque originado por la intervención directa del hombre. 18 En ese sentido y paralelamente a este trabajo se desarrollo el documento PLAN DE NEGOCIOS DE TIENDA DE BOSQUES que fue presentado por el autor y por el Señor Mesa Botero a concursar en el “Segundo Premio ANDI a la Creación de Empresa” organizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, en el que fue elegido como proyecto ganador. Por este concepto, además de un premio económico, el trabajo recibió un reconocimiento de manos del Señor Presidente de la República, Doctor Álvaro Uribe Vélez, y del Señor Presidente de la ANDI, Doctor Luis Carlos Villegas Echeverri. Imagen 1 y 2 Premiación Concurso ANDI a la creación de empresa 4 4 Imagen 1: Premiación del “Concurso ANDI a la creación de empresa”. Asamblea General de Afiliados de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Cartagena de Indias, Agosto de 2006. Juan Camilo Viana Salazar, El Señor presidente de la República Doctor Álvaro Uribe Vélez, El Señor Presidente de la ANDI Doctor Luis Carlos Villegas Echeverri y Andrés Mesa Botero. 19 5 Se decidió enfocar el estudio en un aspecto considerado crítico y fundamental de todo proyecto forestal, el financiero. En esta área, según expertos en el sector, caben jugadores en la industria forestal colombiana y hacen falta propuestas que permitan desarrollar con el ímpetu óptimo este sector. 5 Ibid 20 1 PRELIMINARES El territorio colombiano abarca 114 millones de hectáreas, de las cuales aproximadamente 64 millones6 están cubiertas por bosques naturales7, en su mayoría - 70%8-, ubicados en el Amazonas. De estos bosques naturales, se estima que un 70% contienen especies maderables. A pesar de esto existen restricciones de aptitud de uso, ecológicas, y de accesibilidad que hacen que el área susceptible de aprovechar se reduzca considerablemente, según el DANE para el año 2002 existían en Colombia aproximadamente 7.5 millones de hectáreas de bosque natural explotable. Por otra parte se estima que en Colombia existen 175.000 hectáreas de Plantaciones Forestales con fines comerciales, apenas un 0.7% del potencial estimado por el Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Es preocupante, como los datos lo indican, que la economía forestal en Colombia se fundamente en la explotación de bosques naturales puesto que esta no es auto sostenible. Un factor crítico es que ese aprovechamiento, por ser incontrolado, ha llegado a un punto en el que el consumo es superior a la reforestación, por lo que Colombia está vivenciando un proceso de deforestación absolutamente injustificado dadas las condiciones expuestas anteriormente. El problema de la deforestación no es el único que trae consigo la explotación industrial de bosques naturales, además hay otras características que agravan la situación, como 6 Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, 1997 7 Bosque Natural: Bosques nativos que han surgido sin la intervención directa del hombre. Surgieron espontáneamente por sucesión natural. 8 Fuente: Plan Nacional de acción forestal 21 el hecho de que esta no está regulada, posee un alto componente de ilegalidad en cuanto a derechos de usufructo, no hay control ambiental, la utilización de tecnología inadecuada y obsoleta se traduce en altos índices de desperdicio, hay falta de claridad en las relaciones entre las comunidades dueñas de los bosques y el sector productivo - lo que entorpece la industria forestal-, se generan conflictos por la ausencia de gestión comunitaria en las zonas de explotación, entre otros. La estructura del mercado forestal en el mundo ha venido cambiando y está en un proceso de transformación, los productos forestales provenientes de bosques naturales son cada vez menos apetecidos por los mercados, y por ende menos valorados económicamente, ya que estos además de presentar significativas deficiencias en su calidad, traen consigo un alto costo ambiental cada vez mas rechazado y controlado por organismos internacionales y por el mismo consumidor final. De lo anterior se puede concluir que Colombia no solo está consumiendo ineficientemente su masa de reserva forestal sino que está subutilizando un gran potencial de explotación sostenible, lo que significa un enorme desperdicio de capacidad de producción de riqueza, de empleo y de desarrollo de la cadena forestal, que incluye múltiples productos, energía renovable proveniente de la biomasa y materias primas para otras industrias. Colombia enfrenta pues el reto de desarrollar su industria forestal a través de plantaciones, consolidando la explotación de bosques como una práctica económica sostenible, de manera que pueda participar de la manera en que su potencial se lo permite en el mercado global de productos e insumos forestales. Uno de los factores que ha impedido el desarrollo de las plantaciones forestales es el largo ciclo de producción de los árboles, en su mayoría entre 15 y 20 años, lo que hace que se requiera de un músculo financiero lo suficientemente robusto como para poder esperar varios años sin percibir los ingresos del aprovechamiento forestal9, esto sumado a la imposibilidad de cambiar de actividad productiva en ese mismo período de tiempo ha 9 Aprovechamiento forestal: Es la extracción de productos de un bosque. 22 hecho que la forestación industrial en Colombia se haya convertido casi en su totalidad en una actividad exclusiva de grandes grupos económicos y de grandes terratenientes. Si se lograra materializar la posibilidad de emitir en Colombia títulos respaldados en los flujos generados por el aprovechamiento de los bosques, como mecanismo de financiación, se podría incorporar nuevos actores a la actividad forestal, principalmente a pequeños y medianos propietarios. Esto traería consigo múltiples ventajas económicas, sociales y ambientales para el país. El incremento en las plantaciones trae consigo una importante fuente de generación de empleo, directo e indirecto, a través de industrias como la del papel, construcción, insumos industriales, energética, embalajes, entre muchas otras. A estos beneficios se suman los ambientales, pues los árboles no solo son únicos en cuanto a su capacidad de remover y acumular dióxido de carbono sino que permiten la obtención de energía limpia, sus productos son reciclables, y traen beneficios a los suelos y a los recursos hídricos del país. Toda esta dinámica del sector se traducirá en el mejoramiento de las condiciones de vida las comunidades donde se desarrollen las plantaciones, un efecto muy valioso en un país adportas de una etapa de pos conflicto, en el que la situación socioeconómica de las áreas rurales es un determinante de éxito en procesos de reconciliación y pacificación. El siguiente comentario fue realizado por el Doctor Carlos Gustavo Cano10, Ex Ministro de Agricultura y desarrollo territorial durante el VIII Congreso Nacional Forestal. “…en la medida en que nosotros ataquemos las raíces de la pobreza rural, en la medida en que fortalezcamos la agricultura lícita estaremos dándole el golpe de gracia al imperio de la droga y al terrorismo que se deriva de ella…” 10 CANO, Carlos Gustavo 23 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Es viable la titularización de bosques como financiación del sector forestal en Colombia? 1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.2.1 Objetivo General: Diagnosticar la viabilidad de la titularización de bosques en Colombia como mecanismo de financiación de plantaciones forestales. 1.2.2 Objetivos Específicos: o Analizar si están dadas las condiciones legales y de regulación para establecer el instrumento financiero en Colombia o Describir los pasos estructurales a seguir para establecer una sociedad que pueda emitir los bonos forestales. o Proponer un modelo de funcionamiento para el emisor de los títulos y para el dueño de los predios. 1.3 MARCO TEÓRICO Actualmente en Colombia incorporarse activamente a la industria forestal presenta múltiples barreras de entrada, siendo la más significativa que se requiere considerables cantidades de dinero por la naturaleza propia del negocio que exige, no solo extensiones mínimas que hagan viable económicamente la plantación industrial sino, por la vocación de largo plazo, un músculo financiero lo suficientemente robusto para aguantar varios años sin percibir ingresos, como se menciona al principio de este capítulo. A esta barrera de ingreso se suman otras dos, conocimiento y tiempo. 24 Es necesario para llevar a cabo una plantación forestal exitosa conocer los protocolos básicos y algunos avanzados de establecimiento y manejo forestal, asimismo se hace necesario tiempo para estar al frente de la plantación para monitorear y controlar su avance, especialmente durante los primeros 5 años. 25 2 METODOLOGÍA DEL PROYECTO La realización de este trabajo fue motivada por la intención del autor y del señor Andrés Mesa Botero, Ingeniero Industrial de la Universidad de Los Andes, de participar de alguna forma en la industria forestal colombiana. Se analizó la situación de la industria forestal en Colombia y en el mundo y las posibles formas de participar en ella. Una vez percibidas y validadas las promisorias perspectivas de dicha industria se identificó una oportunidad de negocio en los aspectos financieros de la cadena forestal, específicamente en la posibilidad de crear una compañía titularizadora que permitiera eliminar barreras de ingreso, identificadas en el análisis mencionado, que impiden la participación en la industria forestal de pequeños y medianos inversionistas. El proceso de desarrollo de este trabajo tuvo su más fuerte pilar en tres mecanismos de consecución de información: el estudio de casos, visitas a plantaciones forestales y a empresas de inversiones, y entrevistas personales, periódicas en la mayoría de los casos, con expertos en diversos temas y a lo largo de 18 meses. Dentro de los casos estudiados se comenzó con casos generales de titularización de diversos activos y luego se comenzó a estudiar casos específicos de titularización forestal. Se destaca por su profundidad el realizado al modelo de la compañía Futuro Forestal, empresa Panameña de capital Alemán dedicada a la venta de inversiones en reforestación la cual se tuvo la oportunidad de visitar durante 2 días, sus oficinas en la ciudad de Panamá y sus plantaciones en la provincia de Chiriquí, al suroeste del país. Durante esa visita se pudo conocer de cerca su modelo de operación. 26 11 12 Imagen 2 Visita a las plantaciones de Futuro Forestal en Panamá Otro importante caso estudiado es el de la Sociedad Inversora Forestal, empresa chilena exitosa en su operación de titularización de bosques. Para este caso especifico se contó con la amable colaboración de la Doctora Michelle Golodetz, Presidente de esta compañía, con quien se sostuvieron 2 entrevistas telefónicas y quien tuvo la gentileza de enviar una explicación detallada del modelo utilizado y una copia completa de la calificación de riesgo de títulos realizada por Feller-Rate. Además de la visita en Panamá, se visitaron plantaciones forestales de diferente tipo en cuanto a modelo forestal, especies utilizadas, condiciones geográficas y operación forestal. Se visitaron en total mas de trece plantaciones tanto multi-especie como especializadas, de diferentes tamaños y niveles de industrialización. Se pudo conocer el trabajo de 7 operadores forestales diferentes, entre ellos algunos de los más reconocidos del País, como Forestales Doña María, Cipreses de Colombia y el del Ingeniero Luis Gonzalo Moscoso Higuita, recientemente galardonado con el PREMIO AMBIENTAL VIDA, que 11 Imagen 3: Visita a plantaciones de la compañía Futuro Forestal. Provincia de Chiriquí, Panamá. Abril de 2007. 12 Imagen 4: Ibid 27 entregan CORANTIOQUIA y el IDEA, por su investigación “Reforestación un proceso natural”. Se visitaron plantaciones en Ayapel, Córdoba; Cáceres, Antioquia; Caldas, Antioquia; El Retiro, Antioquia; Planeta Rica, Córdoba; Santuario, Antioquia y las mencionadas en el vecino país de Panamá. Dentro de las plantaciones conocidas se pudo apreciar desarrollos con diferentes especies divididas principalmente en dos grupos: Duras y Semiduras Tropicales (Nativas e introducidas) y Pinos y Eucaliptos. Dentro de las especies duras y semiduras tropicales apreciadas y estudiadas en sus perspectivas comerciales y potencial destinación de la madera se destacan las siguientes por la profundidad del estudio: o Abarco o Acacia Mangium o Algarrobo o Almendro o Amarillo o Caoba o Choiba o Comino crespo o Melina o Teca Entre las especies de pinos y eucaliptos se destacan por la profundidad en el estudio las siguientes: 28 o Eucaliptus Grandis ( Eucalipto) o Pino Ciprés o Pino Oocarpa o Pino Pátula o Pino Tecunumani Las entrevistas personales fueron realizadas principalmente en la ciudad de Medellín y algunas de ellas en Bogotá. Con un amplio grupo de personas las entrevistas se hicieron de manera periódica por varios meses y hasta la actualidad en un proceso continuo de estudio, ajustes y observaciones. Dentro del grupo de expertos con los que se entrevistó el autor se encuentran las siguientes personas ordenadas en orden de frecuencia de las entrevistas siendo las primeras en la lista las personas con quienes se han sostenido reuniones con mayor frecuencia. El Doctor Luis Guillermo Velásquez Botero, Presidente para Colombia de la compañía multinacional maderera MASISA y Ex–Presidente de TABLEMAC S.A.; el Doctor Mauricio Mesa Londoño, empresario, inversionista del sector forestal y experto en mercadeo y evaluación y ejecución de proyectos; el Doctor Ricardo Sierra Moreno, Empresario, banquero y experto en evaluación y ejecución de proyectos; el Ingeniero Juan Manuel Del Corral Suescún, Presidente de CADENA S.A., empresario, líder gremial y experto en evaluación y ejecución de proyectos; el Ingeniero Luis Gonzalo Moscoso Higuita, experto forestal en manejo de especies duras y semiduras tropicales y gerente forestal de la compañía ASORPAR LTDA.; el Ingeniero Luis Javier Del Corral Suescún, Vicepresidente de Tecnología de CADENA S.A., experto en Mercadeo quien desde su óptica de empresario ha estado apoyando la estrategia de ejecución del modelo propuesto. el Doctor Darío Arango Echeverri, Experto en seguros, Gerente general de la firma 29 LOGISEGUROS LTDA.; el Doctor Darío Múnera Toro, Abogado de la vicepresidencia jurídica de la ANDI; El Doctor Juan Sebastián Aramburo, Abogado de la Vicepresidencia Jurídica de la ANDI; la Doctora Nora Rodríguez García, en su momento Gerente regional de la firma Corredores Asociados, experta en corretaje de inversiones; el Ingeniero Carlos Alberto Uribe Mejía, Líder Gremial y conocedor de el empresariado Colombiano; el Doctor Juan David Correa, Vicepresidente Comercial de la Fiduciaria BANCOLOMBIA; el Doctor Luis Carlos Villegas Echeverri, Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI; el Doctor David Bojanini García, Presidente de SURAMERICANA DE INVERSIONES S.A. quien desde su óptica como inversionista, empresario, gerente y emprendedor brindó su concurso en la validación y corrección del modelo desarrollado; el Ingeniero Fernando Berrío Calle, Presidente de Forestales Doña María y Cipreses de Colombia, compañía reforestadora de la Organización Ardila Lulle; el Ingeniero Juan Rodrigo Hurtado Penagos, Presidente de TELEDATOS S.A., empresario experto en evaluación y ejecución de proyectos; el Doctor Juan Mayr Maldonado, Ex Ministro de Medio Ambiente; el Doctor Fernando Arbeláez Soto, Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural; el Doctor Gonzalo Bernal Pérez, Gerente General de la Reforestadora Industrial de Antioquia RIA; el Doctor Darío Montoya Mejía, Director Nacional del SENA; el Doctor Luis Fernando Duque García, Senador de la República, Ponente de la Ley General Forestal; Entre otros. Durante el desarrollo de este trabajo el autor asistió al curso Cátedra Bursátil, dictado por la Bolsa de Valores de Colombia en la ciudad de Medellín, con una duración de 60 horas aproximadamente. Asimismo el autor fue invitado por la Bolsa de Valores de Colombia a un curso intensivo de finanzas con duración de una semana en la ciudad de Bogotá. En ambas experiencias se aprovechó para profundizar en el estudio y búsqueda de un modelo adecuado de titularización forestal para Colombia. 30 3 TITULARIZACION 3.1 ANTECEDENTES SOBRE TITULARIZACIÓN Antes de ahondar en el marco legal y regulatorio de la titularización y del sector forestal en Colombia, es importante entender con claridad el concepto titularización. La titularización simplemente definida es un mecanismo de financiación que toma bienes o cualquier tipo de activos, actuales o futuros, y los transforma en títulos valores. El esquema de funcionamiento es el siguiente: Una persona (Originador), natural o jurídica, transfiere un activo a un Patrimonio Autónomo, este patrimonio es protegido por una sociedad fiduciaria que debe velar por el buen manejo y buena gestión de todos los recursos que ingresen a el. El originador recibe a cambio un título llamado Derecho Fiduciario, el cual puede colocar en el mercado a través de algún agente (Colocador). Existe otro actor que es el administrador, quien se encarga de la administración y custodia de los activos pertenecientes al Patrimonio Autónomo y de recaudar los ingresos que estos generen para transferirlos a la Sociedad Fiduciaria, que le dará el fin dispuesto previamente en la estructuración cada esquema en particular. Por lo general hay otro actor que es el Estructurador, suele ser un banquero de inversión que identifica las necesidades del mercado y las del originador para estructurar el modelo de acuerdo a ellas. Existen tres tipos de títulos: 1. De contenido crediticio: Representan una suma determinada de dinero por lo general constituida por una suma fija correspondiente al capital invertido y por una 31 suma variable, dependiendo de los resultados, que corresponde a la rentabilidad que se pactó se obtendría por el título. 2. De participación: Representan una parte del patrimonio autónomo o fondo titularizado. Esa participación se obtiene del valor invertido por el inversionista dentro del total del valor del patrimonio. Con base en ese porcentaje de participación el poseedor del título participa de las ganancias o de las pérdidas que genere el patrimonio. 3. Mixtos: Estos títulos incorporan los dos derechos anteriores, contenido crediticio y participación. De acuerdo al Señor Juan David Correa Solórzano13 los beneficios de la titularización se pueden resumir en estos puntos que explica la fiduciaria donde él trabaja: o Le otorga liquidez a activos tradicionalmente ilíquidos. o Permite continuar aprovechando los activos titularizados. o Obtiene gran flexibilidad en la estructuración del proceso. o No afecta su capacidad de endeudamiento, por lo cual usted puede aumentar su capital con riesgo controlado. o Permite la participación de pequeños inversionistas en grandes proyectos. o Transfiere riesgos a los inversionistas La anterior es una definición simple puesto que este, relativamente reciente, mecanismo de la titularización, que tuvo su origen en los Estados Unidos de América a raíz de la depresión de la década del 30 como un mecanismo implementado por el gobierno de ese país para proteger a los ahorradores y a las entidades financieras, y que inicialmente se concibió solo para titularizar cartera hipotecaria, se ha convertido en uno de los más 32 sofisticados instrumentos financieros de los que dispone hoy el mundo permitiendo encontrar títulos valores respaldados en todo tipo de activos donde la limitación única es la necesidad del mercado y la creatividad. Muestra de esa creatividad puede apreciarse un caso que se conoce como Act of God, en el que se titularizan eventos regidos por la naturaleza como son los desastres naturales que, en teoría, nadie puede predecir. Otro caso especial es la titularización de diferenciales de temperatura, en este caso el titulo tiene supeditado el monto de su cupón al rango en que se ubique la temperatura promedio en determinado sitio. Este tipo de títulos es utilizado por agricultores y actores de la cadena agrícola como mecanismo de cubrimiento de riesgo. Estos mecanismos de cobertura son cada vez mas comunes dentro de la titularización. La titularización, además de una atractiva opción de financiamiento para el crecimiento de las empresas y para el desarrollo de grandes proyectos, es un útil mecanismo para crear fondos de inversión puesto que, al poner bajo la vigilancia a la que es sometido un patrimonio autónomo los futuros flujos generados por la operación o inversiones del fondo, se genera transparencia y confianza, lo que a la larga se traduce en generación de valor para el fondo en cuanto a potencial de captación de recursos algo importante pues, en principio, el dinero se considera un recurso escaso. Si en el mundo la titularización es un mecanismo relativamente joven, pues en Colombia podría decirse que es un adolescente, entendiendo la palabra adolescencia14 en su verdadero significado, que es una etapa de crecimiento y búsqueda de la madurez. En Colombia la titularización se inicia en la década de los 90 tomando como modelo experiencias de otros países principalmente de los Estados Unidos de América. En este principio predominaron con éxito casos de titularización inmobiliaria y de cartera hipotecaria. 13 CORREA, Juan David. Vicepresidente Comercial de Fiduciaria BANCOLOMBIA. 14 La palabra adolescencia proviene del verbo latino adolescere, que significa crecer. 33 Comparativamente en Latinoamérica, Colombia, aunque lejos de ser el país con mayor monto en titularizaciones, esta bien ubicado, y muestra notables crecimientos en los últimos 5 años. 3.1.1 Titularización doméstica en Latinoamérica por país al año 2006 Este gráfico muestra la participación por país en un total de emisiones domesticas de 13.6 Billones de dólares. Grafico 1 Participación por países en titularización doméstica en Latinoamérica 15 3.1.2 Titularización domestica en Colombia. Gráfico 2 Titularización doméstica en Colombia entre el año 2000 y el 2006 15 Gráfico 1: MOODY’S INVESTORS SERVICE. Titularización en América Latina. Febrero de 2007. 34 16 A partir del año 99 se ha consolidado en Colombia, en parte gracias a la legislación y al apoyo del gobierno, la titularización de cartera hipotecaria, que es la mas significativa en el País y que según la Compañía Titularizadora Colombiana17 representaba cerca del 50% del total de las titularizaciones colombianas para el cierre del año 2004. Asimismo en Colombia se han realizado titularizaciones de ganado, proyectos viales, proyectos de construcción, palma y flujos futuros de fondos. 16 Grafico 2: Ibid. 17 TITULARIZADORA COLOMBIANA. Informe Colombia. Bogotá. Junio de 2005. http://www.titularizadora.com/esp/Titularizacion/Documentos/Colombia.pdf 35 4 ¿ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES LEGALES Y DE REGULACIÓN PARA ESTABLECER EL INSTRUMENTO FINANCIERO EN COLOMBIA? Tal y como se pudo apreciar, en Colombia están dadas las condiciones legales y de regulación para realizar una titularización. Se hace entonces necesario revisar cómo el marco jurídico de la industria forestal se relaciona con el marco jurídico de una titularización para poder determinar si es posible realizar una Titularización Forestal. 4.1 LEY GENERAL FORESTAL La reciente aprobación del la LEY GENERAL FORESTAL18 (Ley 1021 del 20 de Abril de 2006), sancionada por el señor Presidente de la República Doctor Álvaro Uribe Vélez, le da un nuevo marco jurídico a la actividad forestal en Colombia teniendo sobre la industria múltiples implicaciones. Según el señor Gonzalo Bernal19 quien participó como asesor en la redacción de la citada Ley, lo más importante de la norma es que se declara la actividad forestal como “prioridad Nacional”, que se le da estabilidad jurídica a quien invierte en reforestación – puesto que se le garantiza el derecho al aprovechamiento comercial-, y que la actividad deja de ser vista ante la ley como meramente ambiental para ser tomada como una actividad agroindustrial, por lo que su jurisdicción y políticas pasan a manos del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural y dejan de pertenecer al ministerio del Medio Ambiente. Para entender más claramente el alcance de la LEY FORESTAL, y aunque se considera que todo su contenido es muy importante, se enunciarán los puntos que se considera 18 Ver Anexo 5 36 tienen mayor incidencia sobre el estudio en desarrollo luego de ver, a continuación, los apartes del comunicado emitido el 10 de Enero de 2006 por el señor ministro de Agricultura y desarrollo rural, Doctor Andrés Felipe Arias Leyva20: “El estancamiento del sector forestal comercial se debe al desorden institucional y a la inestabilidad jurídica que padecían todas las personas que querían invertir en el sector. La falta de garantías sobre su derecho a aprovechar comercialmente los bosques que sembraban es lo que explica que de las 25 millones de hectáreas aptas para reforestación comercial que tiene Colombia, se hayan sembrado menos del 1 por ciento. Pero esto ya cambió. En días pasados, el Congreso de la República aprobó una Ley Forestal que garantiza el derecho al aprovechamiento comercial de los bosques sembrados por cualquier persona. Así de sencillo. La Ley Forestal ha creado la estabilidad jurídica y la confianza que tanta falta hacían para que el sector reforestador colombiano empezara a crecer rápida y dinámicamente. Pero la Ley tiene una virtud adicional: endurece la normatividad que protege nuestro bosque natural.” o “…la ley establece la organización administrativa necesaria del Estado y regula las actividades relacionadas con los bosques naturales y las plantaciones forestales…” (Art. 1. Objeto de la ley) o “Se declara de prioridad nacional e importancia estratégica para el desarrollo del país la conservación y el manejo sostenible de sus bosques naturales y el establecimiento de plantaciones forestales” (Art. 2. Numeral 1. Principios y Normas Generales) o “…Se instituye como cláusula de sujeción institucional al Régimen Forestal Nacional, el uniforme sometimiento de todas las instituciones públicas del país que participen en el desarrollo del sector forestal…para propiciar la inversión 19 BERNAL Pérez, Gonzalo. Gerente General de la Reforestadora Industrial de Antioquia. Entrevista personal. 20 ARIAS, Andrés Felipe. Ministro de Agricultura y desarrollo Rural. LA LEY FORESTAL: un buen regalo de Navidad. Enero 10 de 2006. 37 sostenida y creciente en el sector forestal, brindando a los agentes económicos y actores forestales en general un marco claro y universal de seguridad jurídica…” (Art. 2. Numeral 2. Principios y Normas Generales) o “…El Estado promoverá el desarrollo del sector forestal como un reconocimiento de los beneficios económicos, sociales y ambientales que el mismo genera para el país. Se declara el desarrollo del sector forestal como una tarea nacional prioritaria para la consecución de la paz y la convivencia ciudadana…” (Art. 2. Numeral 5. Principios y Normas Generales) o “…Se reconoce el vuelo forestal21 como el derecho que tiene el titular o el propietario de una plantación forestal privada debidamente registrada, para constituir sobre una plantación futura, una garantía con cualquier entidad financiera. Para todos los efectos jurídicos, se entiende que los árboles son bienes muebles por anticipación conforme lo establecido en el artículo 659 del Código Civil…” (Art. 2. Numeral 15. Principios y Normas Generales) Este principio de la ley tiene efectos directos sobre un posible negocio de titularización, pues a raíz de este, en una posterior reglamentación de la ley por decreto presidencial, se reconoce como bien mueble el vuelo forestal así: “…La madera y el fruto de los árboles se consideran bienes muebles, aún estando adheridos al suelo, y sobre ellos puede celebrarse toda clase de negocios jurídicos con terceros, sin afectar el inmueble en el que se encuentran, conforme se establece en el artículo 659 del Código Civil…” La anterior reglamentación omite en beneficio de la industria forestal un principio del derecho que dice que un árbol es un bien inmueble por radicación, e implica que los reforestadores podrán utilizar los árboles como garantía para acceder a recursos financieros lo que abre las puertas para acudir no solo al sistema bancario sino, eventualmente, al mercado de capitales. 38 Esta reglamentación permite pues tomar como un bien mueble el vuelo forestal, así que si un bien mueble es susceptible de ser titularizado el resultado de este objetivo especifico es que en Colombia SI están dadas las condiciones legales y de regulación para establecer un modelo de Titularización Forestal. Además es importante conocer la viabilidad de titularizar no solo el vuelo forestal sino un proyecto forestal incluida la tierra. Pero antes de seguir con el marco jurídico de la titularización se concluirá el análisis de los puntos más importantes para el estudio en desarrollo que, a juicio del autor, contiene la Ley Forestal. o “…Se declara de interés prioritario e importancia estratégica para la Nación las actividades relacionadas con el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales; la conservación y el manejo sostenible de los bosques naturales; la industrialización y/o comercialización de los productos y servicios forestales…” (Art. 3. Interés prioritario e importancia estratégica.” Este artículo ratifica y aumenta la importancia del contenido del primer numeral del artículo 2. o “…El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como organismo rector de la producción agropecuaria, forestal y pesquera, es la entidad competente para: a) formular la política nacional de producción forestal, b) expedir las normas de fomento requeridas, y c) promover las plantaciones forestales de carácter productor a través de núcleos forestales, así como la producción forestal mediante cadenas productivas. Parágrafo 1. Se exceptúan de estas funciones aquellas relacionadas con plantaciones forestales que tengan fines exclusivamente protectores, las cuales 21 Vuelo Forestal: Ultimo aprovechamiento de un ciclo forestal, en el que se percibe por lo general el grueso de los ingresos de una plantación. 39 son atribuciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial…” (Art. 5. Atribuciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) Este artículo anula uno de los más peligrosos y antiguos riesgos que históricamente contuvieron el desarrollo de la industria forestal en Colombia. Este riesgo consistía en la incertidumbre respecto a los actos que pudiere cometer el Ministerio de Medio Ambiente, que tenía atribución para, en contra de la voluntad de los desarrolladores de la plantación, alterar la ruta de ejecución productiva trazada desde un principio para la plantación – incluyendo la prohibición del aprovechamiento- aduciendo impactos ambientales. Esa facultad simplemente espantaba a los inversionistas. Esta es una de las grandes bondades de la ley pues reconoce en la reforestación una actividad productiva del sector agroindustrial, y no una actividad ambiental. Es acertada esta apreciación puesto que no tenía sentido que un inversionista (pequeño, mediano o grande) que en esencia es quien posibilita la plantación de un bosque, actividad que solo tiene efectos positivos y de adicionalidad ambiental materializada en suelos, recursos hídricos, capa vegetal y fauna para la zona donde se desarrolla, fuera castigado por el estado impidiéndole el aprovechamiento forestal y por ende la recuperación de su inversión - situación de la que además solo podía enterarse 20 años después de su inversión-. Mientras que el estado era laxo con quienes explotaban ilegalmente los bosques naturales de Colombia, donde esta realmente la riqueza ambiental de la nación. Al ser considerado por el estado como un negocio el sector recibirá más apoyo, asesoría y fomento por parte de los diferentes sectores e instituciones de Colombia y del Mundo. Sabiamente, la ley deja bajo la rectoría del ministerio del Medio Ambiente los bosques ecológicos y de conservación, naturales o plantados por el hombre, que tanto valor representan para nuestro país. o “…Toda plantación forestal, agroforestal de carácter productor realizada con recursos propios, implica el derecho de su titular al aprovechamiento o a darle 40 el destino que determine según la soberanía de su voluntad…” (Art 24. Establecimiento y aprovechamiento.) Este artículo refuerza las consideraciones expuestas en el análisis anterior. o “…No se requiere permiso o autorización para el establecimiento y aprovechamiento de plantaciones forestales comerciales o sistemas agroforestales. Así mismo no se requiere guía de transporte forestal para la movilización de sus productos…” (Art. 28. Libre aprovechamiento y movilización) Se amplia la autonomía inherente a la propiedad privada a la movilización de los productos provenientes del bosque. Esto refuerza la estabilidad jurídica y por ende hace más atractivo el negocio forestal. o “…Para dar seguridad a las inversiones en la cadena forestal el Estado no modificará los contratos celebrados o que se celebren por el término de hasta veinte (20) años, contados a partir de la fecha de suscripción del contrato, excepto en los casos específicos acordados con el inversionista…” (Art. 33. Garantía a la inversión) o Para cualquiera de las clases de derechos con fines comerciales a que se refiere la presente ley, el volumen aprovechable constituye garantía real para transacciones crediticias u otras operaciones financieras; esta misma norma rige para las plantaciones forestales…” (Art. 34. Garantías sobre volúmenes aprovechables) o “…El Estado debe promover mediante el otorgamiento de créditos preferenciales de fomento de hasta treinta (30) años, la exportación de los productos procedentes de plantaciones forestales y bosques naturales manejados sosteniblemente…” (Art. 36. Fomento.) Este último artículo fortalece la viabilidad económica de los proyectos forestales en Colombia. Lo que hará que un título que tenga como activo subyacente los flujos futuros de una plantación forestal sea más atractivo al mercado puesto que esto disminuye el riesgo comercial de los productos provenientes del bosque. 41 o “…Cuando se trate de bienes muebles por anticipación, de los que trata el artículo 659 del Código Civil, dichos bienes, podrán ser susceptibles de enajenarse a cualquier título, gravarse, transferirse, o constituirse en propiedad fiduciaria, comodato y usufructo, de manera independiente del bien inmueble al que se encuentran adheridos…” (Art. 37. Bienes muebles por anticipación.) Este artículo posibilita escindir el vuelo forestal de la tierra sobre la que están sembrados los árboles. Además deja claro que el vuelo podría titularizarse. La posibilidad de efectuar la escisión mencionada flexibiliza una posible estructuración de un título. Luego de analizar el nuevo marco jurídico y reglamentario del sector forestal en Colombia dictado por la Ley General Forestal, se concluye que dicho marco genera la confianza y certeza suficientes para que los inversionistas tengan el blindaje jurídico necesario para evaluar a futuro el resultado de sus inversiones forestales. Ahora pasemos a analizar el marco jurídico y reglamentario de la titularización. 4.2 MARCO JURÍDICO Y REGLAMENTARIO DE LA TITULARIZACIÓN La ley 35 de 1993 es la base del marco regulatorio de la actividad financiera en Colombia, como lo dice el objeto de la misma ley: o “…por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público…” 42 Es importante aclarar que esta ley señala la regulación para el mercado PÚBLICO de valores. Por lo que en caso de realizar una titularización que vaya a ser ofrecida al mercado privado, será el derecho privado el que vía acuerdos y dentro de lo legal rija el funcionamiento de la operación. o “…Conforme a los objetivos de que trata el articulo 1o, el Gobierno intervendrá las actividades del mercado público de valores estableciendo normas de carácter general…” (Art. 4. Intervención en el mercado de valores.) Respecto a la titularización esta ley dice lo siguiente: o “…Las Superintendencias Bancaria y de Valores, según corresponda, vigilarán dentro de sus competencias legales los procesos de titularización que ejecuten las entidades sometidas a su control…” ART. 15. Titularización.) Con el artículo anterior la ley pone los procesos de titularización con miras a ser ofrecidos en el mercado público de valores bajo la vigilancia de las superintendencias que para ese entonces eran las herramientas del Presidente de la República para ejercer la inspección, vigilancia y control del sistema financiero y del mercado público de valores y que, posteriormente, en el decreto presidencial número 4327 de 2005, serían fusionadas pasando de la superintendencia de valores y la superintendencia bancaria a la existencia de una sola entidad llamada Superintendencia Financiera. o “Fusiónase la Superintendencia Bancaria de Colombia en la Superintendencia de Valores, la cual en adelante se denominará Superintendencia Financiera de Colombia…” (Dec. 4327 de 2005. Art. 1. Fusión y denominación.) ¿Qué implicaciones tendría entonces la mencionada fusión sobre la vigilancia a los procesos de titularización con miras a ser ofrecidos en el mercado público de valores? La respuesta está dentro del mismo decreto así: o “…El Presidente de la República, de acuerdo con la ley, ejercerá a través de la Superintendencia Financiera de Colombia, la inspección, vigilancia y control sobre 43 las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público…” (Art 8. Objeto.) o “…Vigilar dentro de su competencia los procesos de titularización en que participen las entidades vigiladas.” (Art. 44. Funciones Comunes de los Superintendentes Delegados para Supervisión Institucional) El decreto 4327 dejó entonces en manos de la Superintendencia Financiera la vigilancia de los procesos de titularización que fueren a ofrecerse en el mercado público de valores. 4.2.1 Resolución 400 de 1995 Pero, ¿qué se considera mercado público de valores?, para entenderlo hay que acudir a la resolución 400 de 1995 de la Superintendencia de Valores, que hoy sigue vigente. o “…Se considera como oferta pública de valores, aquella que se dirija a personas no determinadas o a cien o más personas determinadas, con el fin de suscribir, enajenar o adquirir documentos emitidos en serie o en masa, que otorguen a sus titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías…” (Art. 1.2.1.1.- Definición de oferta publica.) Se tiene entonces hasta este momento que cualquier entidad que quiera ofrecer títulos respaldados en los flujos futuros de un proyecto forestal a al menos 100 personas, quedará bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia. Pero aun falta conocer quiénes están autorizados para realizar emisiones de este tipo. La resolución 400 de 1995 la superintendencia de valores en su artículo 1.1.1.1 lo define así: o “…Sin perjuicio de los requisitos previstos de manera especial para cada valor, para inscribir un documento en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios es necesario el cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Que la entidad emisora pueda ser calificada por su naturaleza en alguna de las siguientes categorías: 1.1. Sociedad por acciones; 44 1.2. Sociedad limitada, cooperativa y entidad sin ánimo de lucro, las cuales sólo podrán emitir títulos de contenido crediticio; 1.3. Entidad pública facultada legalmente para emitir títulos de deuda pública; 1.4. Autónomo constituido o no mediante el sistema de fondo común, con el objeto de movilizar activos, o fondo de valores; 1.5. Gobierno y entidades pública extranjera con garantía de su Gobierno; 1.6. Organismo multilateral de crédito que tenga títulos inscritos en una o más bolsas de valores reconocidas, a juicio de la Superintendencia de Valores, la cual para el efecto podrá tener en cuenta publicaciones especializadas; 1.7. Asociación gremial de primer o segundo grado sujeta a la vigilancia del Ministerio de Agricultura (Dec. 829 de 1984, art. 2°); 1.8. Entidad extranjera que tenga títulos inscritos en una o más bolsas de valores mundialmente reconocidas, a juicio de la Superintendencia de Valores, la cual para el efecto podrá tener en cuenta publicaciones especializadas, o 1.9. Sociedad administradora de inversión, la cual podrá inscribir los títulos representativos de derechos de participación en los fondos que administra. 1.10. Adicionado. Res. 704 de 1997, art. 1°. Sociedades extranjeras con negocios permanentes en Colombia de que trata el Título VIII del Libro Segundo del Código de Comercio, para efectos de inscribir los bonos pensionales que emitan en cumplimiento de lo previsto en la Ley 100 de 1993 y en los Decretos 1299 de 1994, 1748 de 1995, 1474 de 1997 y demás normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan…” (Art. 1.1.1.1.- Requisitos Generales.) Queda entonces claro el tipo de entidades que pueden inscribir títulos para emitir en el mercado público de valores en Colombia. 45 Una entidad que quiera emitir títulos respaldados en los flujos de un proyecto forestal debe estar dentro de la lista mencionada en la anterior resolución, que incluye sociedades por acciones, dentro de las cuales están las anónimas, y sociedades limitadas. 4.2.2 Activos susceptibles de ser titularizados Por definición, cualquier flujo de caja futuro que pueda ser predecible con cierto nivel de certeza es susceptible de ser titularizado. En Colombia la regulación al respecto deja abierta la posibilidad de titularizar flujos de caja futuro siempre y cuando se ajusten a la normativa de la resolución 400 de 1995 así: o “…Podrán estructurarse procesos de titularización a partir de los siguientes activos o bienes: títulos de deuda pública, títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, cartera de crédito, documentos de crédito, activos inmobiliarios, productos agropecuarios, productos agroindustriales, y rentas y flujos de caja determinables con base en estadísticas de los últimos tres años o en proyecciones de por lo menos tres años continuos… …Parágrafo 1o.- Los procesos de titularización podrán iniciarse a partir de la conformación de fondos o patrimonios con sumas de dinero destinadas a la adquisición de cualesquiera de los bienes arriba enunciados. …” Art. 1.3.1.4.- Bienes o activos objeto de la titularización. De acuerdo al análisis anterior se puede afirmar que en Colombia están dadas las condiciones legales y de regulación para titularizar flujos de caja futuros. 4.3 RESULTADO DEL OBJETIVO ESPECIFICO Al ser permitido y estando regulada la posibilidad de titularizar flujos de caja futuros siempre y cuando estos sean estimables con base en herramientas estadísticas 46 fundamentadas en datos históricos y de proyección, y al tener el sector forestal los datos históricos y los mecanismos técnicos para proyectar sus flujos, soportándose en el análisis realizado a lo largo del numeral 3.2 se puede concluir que en Colombia SÍ están dadas las condiciones legales y de regulación para realizar una titularización forestal. 47 5 PASOS ESTRUCTURALES A SEGUIR PARA ESTABLECER UNA SOCIEDAD QUE PUEDA EMITIR LOS BONOS FORESTALES. Tal y como se vio en el numeral 3.2 son muchas las entidades que estarían habilitadas y en capacidad de emitir títulos forestales. Cualquier entidad que se ubique dentro de alguna de las categorías enunciadas por la Superfinanciera, que están listadas en el articulo 1.1.1.1 de la resolución 400 de 1995 (ver pag. 44). Por ser tantas las posibilidades se hace necesario, para efectos de realizar un análisis valioso, enrutar el estudio de la forma mas apropiada en cuanto a potencial de ejecución de una titularización forestal en Colombia por parte del autor. Pero, ¿cuál sería la vía idónea? Después de un juicioso estudio en búsqueda de la mejor forma de hacerlo, se llegó a la conclusión de que necesariamente el modelo debe ser articulado por una sociedad anónima de carácter privado o por una entidad pública. La sociedad anónima genera más confianza y percepción de solvencia que las demás sociedades por acciones, entre otras, por que es mas vigilada interna y externamente. La entidad pública podría generar la confianza y contar con valiosas herramientas, pero en ese caso el autor no podría estar en el negocio, por lo que se enruta el estudio a la primera posibilidad. Pero, ¿por qué se descarta la posibilidad que abre el numeral 1.9 del artículo 1.1.1.1 de la resolución 400 del 95 que dice que también está habilitada una Sociedad administradora de inversión? La respuesta es simple, aunque llegar a ella no tanto. No es necesario. Incurrir en el esfuerzo económico, administrativo y de regulación, y logístico que implica poner en marcha una sociedad administradora de inversiones únicamente para emitir títulos forestales sería un contrahecho de la lógica, por lo menos para las primeras 48 emisiones, puesto que el sistema ofrece una forma más simple y ágil de hacerlo que, inclusive, podría generar más confianza. Pero antes de entrar a explicar cual es esa vía más simple que ofrece el sistema es bueno analizar un caso exitoso de titularización a través de una sociedad administradora de inversiones, específicamente el caso chileno de la Sociedad Inversora Forestal. 5.1 CASO DE SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE INVERSIONES (SOCIEDAD INVERSORA FORESTAL) En Chile lo que se hizo fue crear una sociedad administradora de inversiones, la Sociedad Inversora Forestal, que realizó su primera titularización con el respaldo de bosques en pie, emitiendo un bono para captar recursos para emprender la tarea de forestar. En este caso, la Sociedad Inversora Forestal, SIF, actuó como una intermediaria entre los dueños de predios y grandes empresas forestales interesadas en incorporarse al modelo propuesto de negocio. El modelo, explicado en su forma mas simple consiste en arrendar pequeños predios para que sean reforestados por expertos, quienes se garantizan abastecimiento de madera sin necesidad de incurrir en grandes inversiones, y el pago al arrendador, además de una renta anual, es una porción de los ingresos por la cosecha y la reforestación de sus predios al final del ciclo. De acuerdo a la señora Michelle Golodetz22, en entrevista telefónica, la compañía partió con un aporte inicial de US$ 4,3 millones, de los cuales US$ 1,3 millones provinieron del Ministerio de Agricultura de Chile. A ello se sumó un préstamo de largo plazo por US$ 3 millones. Inicialmente la sociedad compró anticipadamente las cosechas a pequeños propietarios de tierras por 4.598 hectáreas de bosques en pie. Estos cedieron sus bosques a cambio de un pago inicial del 20% del valor pactado para cada caso y del saldo una vez completada la colocación de un bono en el mercado financiero nacional de Chile. 22 GOLODETZ, Michelle. Presidente de la Sociedad Inversora Forestal. 49 Además la sociedad negoció derechos de usufructúo con propietarios de tierras vacías por forestar por un total de 3.140 hectáreas en predios de pequeños propietarios. Estos cedieron los derechos sobre sus terrenos para plantar bosques a cambio de una renta anual, un porcentaje de la cosecha y la reforestación de sus predios al terminar pues mantienen la propiedad de sus tierras. La administración de los predios se entregó hasta el año 2028 a dos compañías, Forestal Mininco S.A. y la Sociedad Forestal Terranova S.A., las que además de realizar las plantaciones con los mismos esquemas de manejo que utilizan en su patrimonio, garantizan volúmenes mínimos a ser obtenidos para los bosques en pie (el 90% de lo proyectado en la simulación técnica) y la compra de toda la cosecha a un precio de referencia de mercado para los rollizos aserrables23 y pulpables24. La infraestructura y conocimiento de la actividad forestal que tienen estas empresas minimiza el riesgo asociado al negocio. Además de garantizar un ingreso anual a los propietarios de las tierras forestadas, el contrato consideró todos los costos administrativos y de manejo asociados a la plantación, fertilización, seguro contra incendios, control de malezas, raleo, cosecha, transporte y comercialización. Para obtener el capital necesario para la adquisición de los derechos de usufructo sobre bosques en pie y la forestación de los predios, en noviembre de 2002 la Sociedad Inversora Forestal, a través de IM Trust Corredores de Bolsa, emitió un bono a 10 años, con dos de gracia para el capital y los intereses de US$ 13 millones, a una tasa de emisión del 8% en dólares. El papel fue clasificado con riesgo AA- y A+ y fue adquirido por inversionistas institucionales como fondos de pensiones, bancos, compañías de seguros y otros. 23 Rollizos Aserrables: Madera procesada industrialmente destinable a la construcción, muebles, embalajes, entre otras manufacturas. 24 Rollizos Pulpables: Madera procesada industrialmente destinada a la producción de cartón y de papel. 50 La idea es que la Sociedad Inversora Forestal comercialice los rollizos producidos por la cosecha de todos los predios. Con las ventas que se produzcan de los bosques adquiridos, se pagarán los bonos, los derechos otorgados por los propietarios de los terrenos que se han plantado y el préstamo inicial de US$3 Millones. La ganancia para la compañía está en los flujos que resten de dicha comercialización. Los inversionistas, hasta el vencimiento, cuentan con una prenda agraria sobre los bosques existentes como garantía. Este modelo, hasta ahora exitoso, superó un primer gran desafío que fue comprar, con US$ 3 Millones, los activos necesarios para respaldar una emisión de US$13 Millones. Si bien esto fue posible por la proyección de flujos esperada de los bosques subyacentes al título, es necesario generar una confianza notable para lograr colocar con éxito un bono de esta naturaleza. Para esa generación de confianza no solo se requirió el concurso de dos de las más reconocidas compañías forestales de Chile sino además de contratos que garantizaban la venta de la madera exponiéndose el inversionista únicamente al riesgo comercial (precio) de la madera. Hasta ahí, hubiera sido difícil colocar con éxito el titulo, por lo que el gobierno de chile, dado el alcance del modelo propuesto, estableció un fondo de garantías que respaldaba un eventual riesgo default para el inversionista. Si bien este modelo es plausible y digno de ser emulado por todos los países con potencial forestal, es evidente el esfuerzo necesario para articularlo y ejecutarlo. Es por esto que se decidió encaminar el estudio a un modelo con mayor potencial de realización para el autor, puesto que lo que motivó la realización de este trabajo fue la intención decidida de participar en la industria forestal. 5.2 VÍA IDÓNEA PARA LA TITULARIZACIÓN FORESTAL Antes de llegar a la conclusión sobre la vía idónea para la ejecución posible de una titularización forestal se estuvo trabajando en la posibilidad de un modelo semejante al de la Sociedad Inversora Forestal de Chile, para lo cual, entre otros conceptos, se acudió al fundador y entonces presidente le la compañía PROTECCION S.A. y hoy presidente de SURAMERICANA DE INVERSIONES S.A. el doctor David Bojanini Rinzler, a quien se 51 acudió por ser los fondos de pensiones el mercado natural para un bono mixto con duración superior a 10 años. Con el doctor Bojanini hubo dos entrevistas personales de duración de más de 2 horas cada una. El Doctor Bojanini descartó de plano la posibilidad de que un fondo de pensiones, como los que el administraba entonces, invirtiera en un modelo similar al de Chile y basaba su consideración en la falta de confianza necesaria para invertir el dinero de la gente. De cualquier forma, para que un fondo entrara en un modelo similar tendrían que estar vinculadas instituciones muy prestigiosas y tener un impacto a nivel País. De lo contrario el fondo preferiría invertir directamente en actividades forestales a través de operadores expertos. Para el momento en que el doctor Bojanini llegó a esa conclusión este estudio llevaba ya varios meses y estuvo a punto de concluir por considerar una locura la posibilidad de que el autor y su socio lograran encontrar la vía para articular un modelo viable. Gracias a la persistencia se configuró un nuevo modelo, el que, posteriormente, fue compartido y validado en su esencia por el doctor Bojanini. Esa sería la forma más idónea de comenzar con la titularización forestal en Colombia. La vía idónea encontrada se fundamenta en un modelo de fiducia en el que una Sociedad Anónima pueda actuar como originador en un proceso de titularización donde se constituya un Patrimonio autónomo con sumas de dinero destinadas a la adquisición y ejecución de un proyecto forestal. Este patrimonio es titularizado y los títulos resultantes son de participación. Así, el dueño de un título participaría de todos los ingresos o pérdidas que genere ese patrimonio autónomo, incluyendo la valorización de la tierra. Además harían parte del patrimonio autónomo los estudios de factibilidad económica, los presupuestos y proyecciones de flujos de caja. Una sociedad fiduciaria sería la entidad encargada de que el administrador de los proyectos forestales le de un uso adecuado a los fondos, de acuerdo a lo pactado en el contrato de fiducia. Siendo esta la vía, la emisión sería realizada por una sociedad fiduciaria, entidades con la experiencia y con la facultad legal para hacerlo tanto en el mercado público como privado. 52 5.3 PASOS ESTRUCTURALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA SOCIEDAD Para no incurrir en documentación de información poco valiosa, no es del caso y desenfoca el estudio describir como se constituye una sociedad fiduciaria. Basta con decir que para la vía idónea encontrada, el autor formaría parte en la sociedad originadora, que no tiene ningún requerimiento diferente del que tienen todas las sociedades anónimas y que los pasos estructurales para establecerla son, según la vicepresidencia jurídica de la ANDI los siguientes:  Constitución por escritura pública  Inscripción en el Registro Único Tributario ante la DIAN  Matricularse en Registro Mercantil  Permiso de funcionamiento ante la Superintendencia de Sociedades 53 7 CONCLUSIONES  Existen factores estructurales que hacen a Colombia un país potencial abastecedor de madera mundial. Los principales factores son:  La ubicación geográfica del país, en el ecuador, hace que el clima y los niveles de luz favorezcan el crecimiento de los arboles teniendo turnos hasta 4 veces menores que los países que actualmente abastecen el mercado mundial.  La presencia de diferentes pisos térmicos posibilita que el portafolio forestal colombiano pueda ser amplio en especies y por lo tanto en productos forestales.  La mano de obra rural en Colombia es considerablemente mas barata que en los países que actualmente abastecen el mercado mundial.  Existe hoy en Colombia una coyuntura especial que favorece el desarrollo de negocios relacionados con la industria forestal fundamentada en factores como:  La Ley general forestal, que le da al sector carácter de prioritario y estratégico para la nación, un tratamiento de industria y protege no solo a los inversionistas interesados en participar en el sector sino también a los bosques naturales, cuya explotación ilegal afecta los mercados de madera.  El auge de las maderas duras y semiduras tropicales en el mercado mundial, lo que hace prever un muy buen comportamiento en los retornos.  El acelerado surgimiento de negocios como el mercado de carbono y el mercadeo verde.  A pesar del potencial que tiene Colombia la industria no ha llegado a sus niveles óptimos de desarrollo por culpa de barreras de ingreso como lo son los altos requerimientos de capital, de conocimiento y de tiempo necesarios para desarrollar 54 proyectos forestales. Si bien la regulación y el estado han empezado a disminuir esas barreras, es tan alto el desperdicio de capacidad de generación de riqueza por la vía forestal, que se hace necesario encontrar herramientas y modelos que permitan desarrollar esta industria hasta los niveles en que el potencial geográfico, económico y cultural lo permiten.  Están dadas en Colombia las condiciones legales y de regulación para establecer un mecanismo de titularización forestal que preste su concurso en la disminución de esas barreras de ingreso.  De acuerdo al estudio realizado se puede afirmar que además de las condiciones legales y de regulación, están dadas también las condiciones técnicas y de mercado para establecer un modelo titularización forestal económicamente viable.  En la medida en que Colombia entienda el potencial que tiene como país productor de madera y de oxígeno, y de desarrollo de las subindustrias del sector forestal, y sus líderes y empresarios se vuelquen a invertir y a desarrollar este sector, se le presentarán cada vez más oportunidades de consolidar una industria eficiente frente al mundo y con múltiples beneficios ambientales. 55 56 BIBLIOGRAFÍA ENTREVISTAS  ARANGO ECHEVERRY, Darío Consultor en seguros  BERNAL PÉREZ, Gonzalo Reforestadora Industrial de Antioquia Gerente General  BOJANINI GARCÍA, David PROTECCION S.A. Presidente  DEL CORRAL SUESCÚN, Juan Manuel CADENA S.A.  DEL CORRAL SUESCÚN Luis Javier  DUQUE GARCÍA, Luis Fernando Senador de la República Ponente de la Ley Forestal  GONZALEZ P., Carlos Alberto Consultor, Ingeniero Forestal  MESA LONDOÑO, Mauricio Experto en Mercadeo y Evaluación de Proyectos  MOLINA OSORIO, Juan Guillermo Reforestadora ASORPAR LTDA. Gerente General 57  VELÁSQUEZ BOTERO, Luís Guillermo MASISA COLOMBIA S.A. Gerente General PAGINAS WEB http:/www.agrocadenas.gov.co http:/www.conif.org.co http:/www.fao.org http:/www.ideam.gov.co http:/www.minagricultura.gov.co http:/www.cipav.org.co http:/www.htrg.com 58 59 60 61