ANALISIS Y CORRELACION DE PERFORACIONES ENTRE EL PUENTE E ARGOS Y EL PUENTE DEL MICO MARIA DE LOS ANGELES GARCIA PAZ LUIS MAURICIO GONZALEZ ACEVEDO Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero Geólogo. Director: Humberto González Iregui Ingeniero Geólogo. ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Envigado, 1988 • ingenierfa S;) Medellín, 31 de Octubre de 1988 Señores ESCUELA DE INGEt'1IERIA DE ANTIOQUIA Envigado Apreciados señores: Me dirijo a ustedes en mi calidad de director del trabajo titulado "ANALISIS Y CORBELACION DE PERFORACIONES ENTRE EL PUENTE DE ARGOS Y EL PUENTE DEL MICO", presentado por Maria de los Angeles García Paz y Luis Mauricio González Acevedo como tesis de grado para optar el titulo de Ingeniero Geólogo, lo he revisado cuidadosa y detenidamente y como considero que cumple con los objetivos propuestos, doy mi aprobación a dicho trabajo y recomiendo a la Escuela otorgarles el titulo en mención. Atentamente, / Irig. Humber G4 1 Iregui. 1 ± AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos A Humberto González Iregui, Ingeniero Geólogo, Profesor de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y Director del Trabajo. A Jaime Eduardo Hincapie Aguilar, Ingeniero Civil. A Alejandro Aguilar Amaya, Ingeniero Geólogo. A Juan Camilo Escobar Perez, Ingeniero Civil. A Juan Guillermo Toro Palacio, Ingeniero Civil. A todas aquellas personas e instituciones que en una u otra forma colaboraron en la realización del presente trabajo. iii Medellín, 31 de Octubre de 1988 Señores ESCUELA DE INGENIERIA DE ANT10QUIA Envigado Apreciados señores: Pie dirijo a ustedes en mi calidad de director del trabajo titulado "ANALISIS Y CORRELACION DE PEiFOLAUIONES ENTRE EL PUENTE DE ARGOS Y EL PUENTE DEL MTCO, presentado por Maria de los Angeles Garcia Paz y Luis Mauricio González Acevedo como tesis de grado para optar el titulo de Ingeniero Geólogo, lo he revisado cu:i. dacio tia y tl.tenilarncnte y corno considero que cumple con los objetivos propuestos, doy mi aprobación a dicho trabajo y recomiendo a la Escuela otorgarles el titulo en mención. Atentamente, Irtg. Humert on4lz Iregui. TABLA DE CONTENIDO pág. INTRODUCCION 1 1. GENERALIDADES 3 1.1 NOMBRE DEL RIO 3 1.2 UBICACION GEOGRAFICA 4 1.3 DESCRIPCION DEL VALLE DE ABURRA 4 1.4 LONGITUD Y PENDIENTES DEL RIO 5 1.5 AREA Y DESCRIPCION GENERAL DE LA HOYA HIDROGRAFICA 6 1.6 QUEBRADAS AFLUENTES 9 1.7 OROGRAFIA DE LA HOYA HIDROGRAFICA 10 1.8 CLIMA DE LA HOYA 10 1.8.1 Temperatura y lluvias 10 1.8.2 Vientos 11 1.8.3 Humedad relativa 11 1.8.4 Presión barométrica 14 2. GEOLOGIA GENERAL 15 2.1 COMPLEJO POLIMETAMORFICO DE LA CORDILLERA CENTRAL 17 2.1.1 Unidades metamórficas precámbricas 18 2.1.1.1 Paragneises de Las Palmas y La Ayura 19 2.1.2 UNIDADES METAMORFICAS PALEOZOICAS 20 iv Pág. 2.1.2.1 Ortogneis Granjtico de la quebrada La Miel 20 2.1.2.2 Esquistos sericíticos de Ancón 20 2.1.2.3 Gneis de La Iguana 21 2.1.3 Unidades metamórficas cretácicas 22 2.1.3.1 Dunitas de Medellín 22 2.1.3.2 Anfibolitas de Medellín 23 2.2 ROCAS IGNEAS BASICAS Y ULTRABASICAS 24 2.2.1 Formación Quebradagrande 24 2.2.2 Complejo Ofiolítico del Cauca 26 2.3 ROCAS IGNEAS ACIDAS A INTERMEDIAS 27 2.3.1 Batolito Antioque?io 27 2.3.2 Stock de San Diego 28 2.3.3 Pórfido Dacjtico de Ancón 28 2.3.4 Batolito de Altavista 29 2.4 ROCAS SEDIMENTARIAS 29 2.4.1 Deposito de laderas 29 2.4.2 Relleno aluvial del valle 30 2.4.3 Cenizas volcánicas 31 3. ESTUDIOS ANTERIORES SOBRE EL ORIGEN DEL VALLE 33 4. ANALISIS DE LAS PERFORACIONES 37 4.1 ZONA 1 38 4.2 ZONA 2 41 4.3 ZONA 3 45 4.4 ZONA 4 46 4.5 ZONA 5 48 I AO V y Pág. 4.6 ZONA 6 50 4.7 ZONA 7 52 CONCLUSIONES 56 BIELIOGIAFIA 60 ANEXO 63 vi RESUMEN El río Medellín nace en el alto de San Miguel a 1.977 m.s.n.m. , y ataravieza el Valle de Aburrá en dirección sur- norte. El Valle de Aburra se encuentra localizado en la zona noroccidental de la Cordillera Central. Geologicamen -te el Valle de Aburrá está constituido por diferentes formaciones, las cuales incluyen rocas ígneas, metamórficas y sedimentos no consolidados. Las rocas ígneas están constituidas por el Batolito Antioquefo, el Batolito de Altavista y Serpentinitas. El material metamórfico lo constituyen anfibolitas y metasedimentos formando el Complejo Polimetamórfico de la cordillera Central. El material no consolidado está constituido por terrazas y depósitos coluviales. También se encuentran depósitos de flujo de lodo compuesto por materiales de rocas existentes en las laderas donde se originan. vi¡ Se han dado diversas hipotesis sobre el origen del Valle. Unas plantean un origen tectónico y otras un origen erosivo. La teoría del origen erosivo se basa en correlaciones hechas entre la geología y la morfología del Valle de Aburrá con los valles de Rionegro y de Ovejas. Esta teoría fue planteada por Scheibe (1919) y Botero (1963). El origen tectónico se basa en aspectos geomorfológicos. Esta teoría ha sido planteada por Hermelin (1977) y James (1982). Toro y Velasquez (1984) presentan el Valle como una depresión tectónica. Toussaint y Restrepo (1984) aceptan la posibilidad de que el Valle es un graben tectónico de formacion reciente. Farra (1984) plantea una depresión correspondiente a una fisura de extensión asociada al sistema de fallas San Jerónimo-Rodas. Existen otros autores que plantean un origen lacustre para el valle tales como Posada, Juan de la Cruz (1936) y el Hermano Daniel (1948). Ochoa (1974) planteó la posibilidad de un origen glaciar. Despues de relacionar todas las perforaciones, se puede llegar a determinarse que el Valle de Aburrá, por lo menos en la zona de estudio, corresponde a un relleno aluvial, constituido por material aportado por las vertientes y las vi¡¡ quebradas afluentes. parece un poco claro que el río Medellín antes de su canalización tuviera un regirnen meandrico, y que muchos de los procesos de sedimentación correspondan a procesos de baja energía. ix INTRODUCCION Al realizar este trabajo se pretende hacer un análisis y una correlación de datos obtenidos en perforaciones localizadas en el tramo comprendido entre el puente de Argos y el puente del Mico. Para la realización se tuvo como base fundamental, los registros de las perforaciones realizadas para el proyecto del Tren Metropolitano de la ciudad de Medellín. Se escogió como zona de estudio esta, ya que como corresponde al corredor del viaducto, es la zona de mayor densidad de perforaciones. El estudio se fundamentó en la elaboración de un perfil longitudinal al que se trasladaron los datos de las distintas perforaciones y se procedió a correlacionarlos. Una vez obtenida dicha correlación se procedio a realizar el análisis. 1 Aunque en último término fue posible tener acceso a los registros de las perforaciones, no fue posible profundizar demasiado en el análisis de las propiedades geomecáriicas y valores de ensayos geotécnicos realizados a las muestras obtenidas, ya que por tratarse el Metro de un proyecto de gran envergadura, encontrarse apenas en periodo de construcción y por involucrar tantas personas y entidades, el acceso a la información es restringido. No obstante las dificultades tenidas, el trabajo hace una recopilación de datos, los cuales pueden ser aprovechados en futuros trabajos que se realicen en esta zona. 2 1. GENERALIDADES 1.1 NOMBRE DEL RIO Las quebradas San Miguel, Caflahonda, La Mina y La Clara nacen a 1.977 m.s.n.m., en el alto de San Miguel. Estas quebradas constituyen los nacimientos de un río que atravieza el Valle de Aburrá en dirección sur-norte, llamado río Medellín. El río, al norte de Medellín, 24 km abajo del municipio de Barbosa, recibe las aguas del río Grande y toma el nombre de río Porce. En el caserío de Dos Bocas se une con el río Nechí y lleva este nombre hasta su confluencia con el río Cauca para completar una longitud total de 271 km desde sus nacimientos. El nombre original del río Medellín era río Aburrá, pero en 1800 se le cambio el nombre al de Medellín. El primer puente que se construyó sobre él fue el de Colombia y su canalización se inició entre 1939 y 1940. 3 1.2 UBICACION GEOGRAFICA La ubicación geográfica del río Medellín, corresponde en términos generales, a la hoya hidrográfica del río, a la del Valle de Aburrá y por ende a la del municipio de Medellín. El río Medellín, ocupa el centro del departamento de Antioquía; tomando el cerro Nutibara como referencia, se encuentra situado a los 6 156' de latitud norte y a 1 2859'' de longitud occidental del meridiano de Bogotá o a 75 34' de longitud occidental del meridiano de Greenwich. Se halla aproxiamadamerite a 205 km del el oceáno Pacífico, a 295 km del mar Caribe y a 1.482 m.s.n.rn. en el Parque de Berrío. 1.3 DESCRIPCION DEL VALLE DE ABURRA El Valle de Ahurrá es la zona enclavada en la porción noroccidental de la cordillera Central, que comprende la parte baja o plana de 10 municipios situados a lo largo del río Medellín, a saber: Sabaneta, Envigado, Copacabana, Girardota y Barbosa en su margen oriental, Caldas, La Estrella, Itagui y Bello en su margen occidental. Medellín se extiende tanto en la margen oriental como en la occidental. 4 Delimita esta zona por el sur, el municipio de Caldas, y por el norte, el municipio de Barbosa, con Medellín de cintura. Culmina a cada lado con montaflas que alcanzan en términos medios 1.000 metros sobre el fondo del valle. El valle tiene un ancho máximo de 10 km. Su eje longitudinal, orientado de sur a norte, mide un total de 70 kilómetros, esta marcado por el cauce por donde corre el río y presenta dos estrechamientos bien definidos en los llamados Ancón Sur o de La Estrella y Ancón Norte. 1.4 LONGITUD Y PENDIENTES DEL RIO Desde su nacimiento hasta la desembocadura de la quebrada La Salada en el corregimiento de Primavera, el río Medellín recorre siete kilómetros con una pendiente aproximada de 2%. Entre Primavera y el Ancón de La Estrella, trayecto de 12 km, el río cae 178 m. En el Ancón de La Estrella vira su curso en dirección noreste y recorre 4,70 km con una pendiente de 1,95% hasta el puente de Envigado donde comienza su canalización; desde este punto recorre 17,50 km hasta el puente del Mico, tramo que presenta una calda de 94,40 xn. Existe un salto de 2,50 m de altura frente a la Escuela de Agronomía de la Universidad Nacional, el cual le da al río una aireación notable. Entre el puente del 5 Mico y Copacabana la pendiente disminuye considerablemente: del 1% al 0,06% en un trayecto de 11,80 Km. Ocho kilómetros abajo de la población de Barbosa se encuentra con un río turbulento, con un caudal estimado de aproximadamente 32 metros cúbicos por segundo, más aireado, con gran cantidad de rápidos y donde se presenta un desnivel de 150 m en seis kilómetros. Al tomar el nombre de río Porce continuan una serie de rápidos que luego desaparecen al encuentro de este río con el río Nechi. La pendiente promedio entre Primavera y río Grande es de 0,77% que presenta una caída de 759 m en 99 km. En la Figura 1 se puede apreciar el perfil del río en este tramo. 1.5 AREA Y DESCRIPCION GENERAL DE LA HOYA HIDROGRAFICA La hoya hidrográfica se define como el territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, mar o lago. El - río Medellín, divide la ciudad en dos partes y es el drenaje natural del valle. Su hoya hidrográfica está limitada al sur por los altos de Chamuscado y San Miguel, al norte la limitan el río Grande por la margen occidental y la quebrada Santiago por la oriental, aunque continua recibiendo más afluentes pero ya como río Porce. O LONGITUD 0CM) •G. 1. Grodn Además de los diez municipios del Valle de Aburrá, la hoya cobija en sus puntos más altos parte de otros municipios, a saber: San Pedro, Don Matías, Santo Domingo, San Vicente, Guarne y Rionegro, para completar un área total de 121.800 hectáreas. En la hoya hidrográfica del río Medellín se distinguen algunas formaciones geológicas de diferente naturaleza, siendo la roca ignea la roca madre que se ha ido meteorizando o fracturando a través del tiempo por agentes externos de donde se derivan otras rocas, que a su vez, sufren el mismo proceso. Los materiales más resistentes a la meteorización forman las laderas de las montañas y los menos consolidados, o sea los más recientes, han sido arrastrados por el río Medellín y sus afluentes para depositarse encima del lecho del río. La descomposición química de la roca madre, las lluvias excesivas y los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, dan origen a la capa superior que cubre la hoya; el tipo de suelo depende de la naturaleza de la roca madre de la cual se deriva. El régimen climático de la hoya esté caracterizado principalmente por la poca variación de las temperaturas medias en el transcurso del año y por la presencia de dos épocas de máximas precipitaciones pluviales (época de 8 invierno), con dos medias de menor precipitación (épocas de verano). 1.6 QUEBRADAS AFLUENTES El río Medellín recibe innumerables quebradas, riachuelos y cafíos, siendo el río Grande el principal afluente. Muchas de las quebradas afluentes han desaparecido, otras han sido canalizadas en tramos cerca a la desembocadura del río y otras están cubiertas. En estudios realizados por la Universidad Nacional se encontraron los afluentes discriminados así: desde el nacimiento del río Medellín hasta Copacabana 30 por la margen oriental y 44 por la occidental y desde Copacabana hasta Porce 57 por la oriental y 63 por la occidental. La mayoría de los afluentes del tienen sus cabeceras en la vertiente misma del Valle de Aburrá, exceptuando las quebradas Piedras Blancas, La García y Dofla María. Casi todas las corrientes tributarias tienen pendientes pronunciadas y en épocas de lluvias arrastran arcilla, arena, grava y piedras de considerable tamaño. Otra característica de estas es la variabilidad de caudales en los diferentes climas. 1.7 OROGRAFIA DE.LA HOYA HIDROGRAFICA Aproximadamente en el Alto de San Miguel, sur del Valle de Aburrá, se produce la bifurcación de la cordillera Central en los ramales Central y Oriental antioquefio, separados por el valle del río Medellín que corre en dirección sur-norte hasta las cercanías de Bello, en donde quiebra hacia el nor-este. Los ramales que rodean la hoya se elevan entre 2.500 y 3.000 m.s.n.m.. Los altos más sobresalientes son los de San Miguel, Boquerón y el del Padre Amaya. El valle del río Medellín se extiende desde la cota 1.795 m en Caldas hasta 1.048 en río Grande. Tiene un fondo plano, con un ancho máximo de 10 Km, que luego va cerrándose en su curso inferior hasta adquirir la forma de V" profunda. En la margen occidental del lecho del río se levantan dos cerros completamente aislados: El Volador y El Nutibara con elevaciones aproximadas de 120 y 90 m, respectivamente. 1.8 CLIMA DE LA HOYA 1.81 Temperatura y lluvias El clima de la hoya hidrográfica del río Medellín, comprendido dentro de los climas de régimen tropical o ecuatorial de montaía, está caracterizado por dos fenómenos a saber: 10 - Pequeflas variaciones en las temperaturas medias en el transcurso del año. En la Figura 2 se presentan los diferentes rangos de temperatura en la hoya. En Medellín la temperatura media anual es de 22 C, con medias máximas y mínimas de 29 y 16 C, respectivamente. - La presencia de dos épocas de máximas precipitaciones pluviales, con dos épocas intermedias de menor precipitación. La precipitación media anual se considera de 1.500 mm y se caracteriza el mes de Mayo por ser el de mayor pluviosisdad. 1.8.2 Vientos Los vientos en la hoya hidrográfica del río Medellín, soplan predominantemente de norte a sur, en casi todos los meses del ano, con registros máximos de velocidad de 50 km/h. La velocidad promedio es de cinco km/h. Ver Figura 3. 1.8.3 Humedad relativa En el Valle de Aburrá la humedad relativa promedia es de un 70%, llegando a valores extremos de un 40% en verano y 85% en invierno. 11 CONV E NC lO NE S r ESPECIALES TEMPERATURA PROMEDIA [JM.s23eC mis de 2,0 C j.MSsd. 19°C Wie de I7°C Frío mis de °C Más dsl3°C Mu1 F. rw 1 1 oi it 13°C wt rl ESCALA: lKO.00O ) •. J:. a • , - FIG. 2. Zonas de temperatura A ONVENCIONES ' altura inferior 5 4 : •iui iI Vientos Ato$ Alisios de¡ ME Vientos intermedicis Entro .. y 2.200Im. Vientos bajos de ca~ - •1• fr- .. Áá ifl11 - I. - . • xi WS 1.8.4 Presión barométrica La presión barométrica normal en Medellín es de 635 mm de mercurio. 14 2. GEOLOGIA REGIONAL En la hoya hidrográfica del río Medelljn se distinguen algunas formaciones geológicas de distinta naturaleza que incluyen rocas ígneas, metamórficas y sedimentos no consolidados. Estas unidades se presentan en la Figura 4. La edad de las unidades ígneas-metamórficas es del orden de varios millones de afos, mientras que la d los sedimentos es de algunos miles de afos. Las laderas, incluyendo el Valle, entre Caldas y Barbosa, están compuestas esencialmente de materiales derivados de las rocas ígneas y metamórficas, terrazas y aluviones cuaternarios y mantos de cenizas sobre estas, altamente meteorizados. El material ígneo lo constituyen el Batolito Antioqueíío, las serpentinitas y el Batolito de Altavista. El material metamórfico esta constituido por anfibolitas y metasedimentos formando lo que se conoce como Complejo Polimetamórfico de la cordillera Central. 15 CONVENCIONES FUENTE: Estudio sobre cidad de la vida en -- e1 Valle de Aburro 1974 INCOPLAN. 1 Ssmrtos no T.rro zas consolidadas Tabdos SdrrefltOI ! iii ,t55,3Q* Formación ÍITITfl1 Rocas v4,des1 Q-j.bodi Gr ande nOfiSdodiS • j .AnfiboNl$ 1 ' T11__ Rocas Momotfi _ teb. 1 8ototo qusb % - , C.4 Bo~ Alta-. j Rocas ígneas _•.•s 4. J serpsmtlnitas j llos •. TIJTITfl Zonas contacto 1 %P . o El material no consolidado esta constituido por terrazas y depósitos coluviales. En el Valle de Aburrá se encuentran aluviones recientes, acarreados por el río y las quebradas afluentes, y varios niveles de terrazas por encima del lecho actual del río. Otra unidad geológica reciente corresponde a los depósitos de flujo de lodo hacia las laderas, compuesto por material de las rocas existentes en las vertientes montañosas donde se originan. A continuación se presentará una descripción de cada una de las diferentes unidades litológicas que se encuentran aflorando en los alrededores del Valle de Aburrá. 2.1 COMPLEJO POLIMETAMORFICO DE LA CORDILLERA CENTRAL Botero (1963), agrupó todas las rocas metamórficas en las cercanías de Medellín en una sola unidad, Grupo Ayurá- Montebello, a las que le asignó una edad pre-cretácica, probablemente paleozóica. Restrepo y Toussaint (1982), propusieron llamar a las rocas metamórficas de los alrededores de Medellín Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central, para lograr una mejor descripción de estas, refiriendose a cada tipo particular de roca con un nombre específico que la 17 caracterice, por ejemplo "Esquistos Sericíticos de Ancón". 2.1.1 Unidades metamórficas precámbricas Se caracterizan por su color verde oscuro, en muestras de mano, presencia de porfidoblastos de granate y un aspecto masivo a nivel macroscópico. Su composición mineralógica es: hornblenda verde azulosa, plagioclasa, granate, cuarzo y epidota. Aflora entre la quebrada La Miel al oriente de Caldas y las cabeceras del río Medellín. También se han observado unos pequefos afloramientos más al sur entre el río Medellín y la carretera Versalles-Montebello (Norefa y Patifo, 1984). Estas rocas presentan un rnetamórfismo de mayor presión que en otras áreas de la cordillera Central. Según los estudios de datación realizados a estas rocas, se ha determinado la existencia de varios eventos metamórficos correspondientes al Precámbrico (?), Pérmico y Carbonífero (Restrepo y Toussaint 1977). No se ha determinado con seguridad a que edad corresponde el primer evento, pero parece seguro que su último metamórfismo importante ocurrió antes o durante el Carbonífero. 18 2.1.1.1 Paragneises de Las Palmas y La Ayurá En la carretera de Las Palmas, cerca al alto del mismo nombre, se encuentran gneises de grano grueso, de textura oftálmica producida por porfidoblastos de feldespatos. Gneises semejantes se encuentran en la quebrada Ayurá en Envigado, con metamorfismo de alto grado y contenidos altos de sillimanita y granate. En Puente Peláez, sur de El Retiro, González (1976, 1980), describió unos afloramientos de gneises con desarrollo de bandas leucosomáticas graníticas y pegmatíticas, de aspecto migmatitico lo cual los asemeja a los gneises de la quebrada Ayurá, aunque no se ha establecido una continuidad del cuerpo. Apoyados en las dataciones realizadas en un cuerpo de granulitas en El Retiro, se puede pensar que estos gneises tengan la misma edad, Precámbrico, aunque no ha habido dataciones que determinen la edad exacta, ya que al parecer son rocas antiguas afectadas por eventos posteriores. 19 2.1.2 Unidades metamórficas paleozoicas 2.1.2.1 Otrogneis Granítico de la quebrada La Miel Al oriente de Caldas, sobre la quebrada La Miel, Echeverría (1973) y Eestrepo y Toussaint (1977, 1978) describieron un gneis granítico; posteriormente Sepúlveda y Saldarriaga (1980) cartografiaron este cuerpo y Norefa y Patitlo (1984) consideran que este cuerpo por ellos cartografiado entre la quebrada La Clara y el Alto de Minas es continuo con el cuerpo descrito por González (1976, 1980) como gneis intrusivo del Alto de Minas, aunque la continuidad superficial no se ha determinado con exactitud, mineralógicamente los cuerpos presentan gran similitud y se cree que tienen continuidad en profundidad. 2.1.2.2 Esquistos sericiticos de Ancón Un cuerpo de esquistos cuarzo sericíticos, se extiende desde el oriente del Alto de Minas y Caldas, hasta las proximidades del Ancón de La Estrella. Se cree que esta roca pertenezca al cuerpo que aflora en el cerro del Padre Amaya y en El Boquerón. Estos esquistos se encuentran en contacto, al este de Caldas, con los gneises migmatiticos de la Ayurá, entre ambos se aprecia una gran diferencia de grado metamórfico, 2 CI por lo que se cree que existe una discontinuidad estratigráfica o tectónica entre ellos. En general la composición de estas rocas es: esquistos cuarzo moscovíticos de grano fino, en algunos casos verdaderas filitas, de colór gris plateado, con contenido variable de grafito. Es común encontrar porfidoblastos de granates y estaurolita al oriente de Caldas y de andalucita e» Boquerón y Ancón. La edad no está definida claramente. Se le han asignado edades que van desde el Pérmico (Restrepo et al, 1978) hasta el Devónico (Sepúlveda y Saldarriaga, 1980). 2.1.2.3 Gneis de La Iguana Un cuerpo de características gneísicas aflora en las márgenes de la parte baja de la quebrada La Iguaná. Presenta un alto grado de meteorización, produciendo arcillas claras contrastantes con las más rojizas producidas por el Stock de Altavista y las Anfibolitas de Medellín. Esta roca es de composición granodiorítica, predominando el cuarzo, plagioclasa (andesina sódica) microclina, epidota y biotita. Presenta bandeamiento composicional debido a concentraciones de biotita, pero no presenta foliaciones 21 definidas debido al desordenamiento de la biotita. En variaciones un poco más oscuras, aparecen pequefas cantidades de hornblenda verde azulosa. Algunos autores lo relacionan con el Gneis de La Miel, péro las diferencias mineralógicas tales como la presencia de hornblenda, la abundancia de epidota y la ausencia de moscovita hacen preferible considerarlo un cuerpo aparte. Sus contactos laterales parecen ser fallados, separándolo de las anfibolitas del Cerro El Volador y de el Batolito de Altavista. Presenta intrusiones de pórfidos microdioríticos, sin determinarse si se relacionan con el Stock de Altavista o el Batolito Antioquefo. Su edad tentativamente ha sido considerada como paleozoica. 2.1.3 Unidades metamórficas cretácicas 2.1.3.1 Dunitas de Medellín Esta unidad fue descrita por Botero (1963), como serpentinitas a pesar de que la roca realmente presenta un bajo grado de serpentinización. Realmente esta roca ultrabásica, debería clasificarse como dunita, compuesta principalmente por olivino, con alteración parcial a 22 minerales del grupo de la serpentina, tales como lizardita y antigorita y acompaflado en proporciones menores por cromita y magnetita. Existen pequefos cuerpos de cromita, como el que se encuentra en el alto de Santa Helena, cerca a las torres de Telecom, el cual en algún tiempo fue explotado. Actualmente la dunita se explota como material de construcción. El cuerpo se extiende por el flanco oriental del Valle. de Aburrá, desde las cercanías de Las Palmas hasta San Pedro, en una extensión de aproximadamente 35 km. Según Restrepo y Toussaint (1973, 1974), un cuerpo de características similares se encuentra en la zona de Sajonia. La edad del cuerpo no está plenamente definida pero se asume como edad mínima la misma del Batolito Antioquefio. 2.1.3.2 Anfibolitas de Medellín Este grupo corresponde al que Botero (1963) denominó como ortoanfibolitas basales del Grupo Ayurá-Montebello. Aflora en los cerros Nutibara, El Volador y El Picacho, y en algunos sectores cercanos a Medellín tales como Santa Helena, El Retiro, al oriente de Bello y en Robledo. 23 Están constituidas básicamente por hornblenda parduzca, acompafada por andesina y en menor proporción por cuarzo y esfena. Normalmente muestran bandeo y foliación, lo que las diferencia de las de Caldas donde estas características no se determinan fácilmente. Presentan intercalaciones estratigráficas o tectónicas con algunos esquistos y gneises biotíticos como en la antigua carretera a Guarne (Botero, 1963), el túnel de Las Pefas (Echeverría, 1973) y Media Luna (Restrepo, en preparación). La relación con otras rocas de características similares y en general con las rocas metamórficas del área no es clara. La edad de estas rocas parece ser cretácica (Restrepo y Toussaint, 1975). Las edades oscilan entre 105 y 90 m.a., aunque en algunas muestras se han determinado edades de 60 m.a. . Las más jóvenes parecen corresponder a rocas del contacto con el Batolito Antioquefo. 2.2 ROCAS IGNEAS BASICAS Y ULTRABASICAS 2.2.1 Formación Quebradagrande Como Formación Quebradagrande describió Botero (1963), a un grupo de "rocas verdes" y sedimentos intercalados que se encuentran en las cercanías de La Estrella y en general en 24 la zona sur-occidental del Valle de Aburrá. Este nombre posteriormente González (1976, 1980), lo hizo extensivo a toda la franja de rocas verdes localizadas sobre el flanco occidental de la cordillera Central al sur del departamento de Antioquia y norte del departamento de Caldas. Las "rocas verdes", a las que Botero (1963) hace referencia, corresponden a un grupo de rocas ígneas caracterizadas por el color verde proveniente de la cloritización de ferromagnesianos. La utilización de este término puede crear confusión con las denominadas "greenstones, rocas típicas del Precámbrico, por lo que se ha recomendado utilizar el nombre de espilitas'. A parte de la clorita también se han producido otros minerales verdes tales como la pumpellyta. Las rocas ígneas originales son en su gran mayoría de tipo piroclásticas, en algunos sitios existen tobas compactas y también se encuentran brechas o aglomerados, intrusivos, en los cuales hay un material fino rodeando uno más porfídico. Los sedimentos son principalmente lutitas silíceas negras con chert y escazas calizas (Botero, 1963), presentándose grauvacas y areniscas en menor proporción (González, 1976, 1980). 25 La edad ha sido establecida como cretácica. Grosse (1926) y Radelli (1967) le han asignado edad de Cretáceo temprano, mientras que Botero (1963) y Hall et al, (1972) lo han descrito como Cretáceo tardío. Con base en dataciones paleontológicas realizadas recientemente con materiales de las localidades de Arma, Campanas y Guargurubú, se ha obtenido edad albiana, aparentemente inferior (Botero y González, 1983). 2.2.2 Complejo Ofiolítico del Cauca Este complejo está constituido por las siguientes rocas: peridotitas serpentinizadas en la zona de Caldas y San Antonio de Prado, más al occidente un cuerpo de peridota, gabro y diorita entre las poblaciones de Titiribí y Amagá. Algunos autores incluyen en este complejo las espilitas de la Formación Quebradagrande y Restrepo y Toussaint (1973, 1974) incluyen las Dunitas de Medellín. Se le ha asignado una edad de 130 m.a. que corresponde a la base del Cretáceo. Cabe anotar que la mayoría de los afloramientos del Complejo Ofiolítico, se encuentran localizados al este de la falla San Jerónimo, aunque se encuentran algunas excepciones tales como las Dunitas de Medellín, las "rocas ir 26 k.Y ) verdes' (espilitas ?) de la zona de Abejorral (González, 1976) y en especial las rocas básicas y ultrabásicas de la zona de Nechi, al flor-oeste de Yarumal. 2.3 ROCAS IGNEAS ACIDAS A INTERMEDIAS 2.3.1 Batolito Antioqueho Medellín se encuentra localizada al extremo sur-oriental del Batolito Antioquefio, por lo que únicamente en la zona norte del Valle de Aburré., de Girardota hacia el norte, aflora la masa principal del batolito. Es un cuerpo de composición cuarzodiritica. Del batolito existen varias dataciones radiométricas, obteniendose como edad más antigua 84 m.a. y como más joven 63 m.a. En las cercanías de Medellín se encuentran el Batolito de Ovejas, el Stock de San Diego, el Stock de Media Luna y el Stock de La Unión. Estos cuerpos son similares en composición y textura a la masa principal del Batolito Antioquefio. Estos cuerpos aparecen intruyendo a la mayoría de las rocas del Complejo Polimetamórfico de Medellín, incluyendo los esquistos biotíticos, los Esquistos de Ancón y las Anfibolitas de Medellín. 27 2.3.2 Stock de San Diego Este es un cuerpo relativamente pequeflo (6 km ), constituido principalmente por dioritas compuestas por andesina cálcica y hornblenda y por gabros compuestos por olivino, ortopiroxeno, clinopiroxeno, plagioclasa y hornblenda; son característicos de este cuerpo los grandes cristales de hornblenda que pueden alcanzar tamaf-los de hasta 15 cm de largo. En general no presenta buenos afloramientos, sino que la roca se observa en grandes bloques en depósitos de flujo de lodo. Afloramientos 'in situ se observan en el primer kilómetro de la carretera de Las Palmas y en la cantera abandonada que se encuentra al frente de la fábrica de Pintuco en el sector de San Diego. Se ha planteado la posibilidad que este cuerpo sea continuo con las rocas que afloran en la quebrada Santa Helena (Barrio Las Estancias), aunque este cuerpo podría ser un stock independiente. 2.3.3 Pórfido Dacitico de Ancón En la zona sur del Valle de Aburrá, más concretamente en el Ancón Sur, se encuentra un pequefo cuerpo porfiditico que aparece intruyendo a los esquistos de Ancón. En general se encuentra meteorizado, presenta fenocristales de cuarzo bipiramidal, plagioclasa del tipo andesina sádica fuertemente sericitizada. Igualmente se encuentra 28 moscovita que probablemente haya reemplazado a la biotita. 2.3.4 Batolito de Altavista Este cuerpo se encuentra aflorando en el flanco occidental del Valle de Aburrá y originalmente fue descrito por Grosse (1926) como Diorita de Boquerón y posteriormente Botero (1963) lo denominó Batolito de Altavista. Las dimensiones del cuerpo no alcanzan las proporciones como para ser considerado como batolito sino más bien como un stock. Su composicioñ es muy variable y petrográficamente es bastante diferente a las rocas del Batolito Antioqueño y sus plutones asociados. Se puede considerar como un pórfido de matriz afanitica y fenocristales de plagioclasa y rara vez de hornblenda. En la zona del Boquerón una facie granodioritica intruye al pórfido; el batolito intruye en esta misma zona a los esquistos sericíticos de Ancón. La edad del batolito es cretácica. 2.4 ROCAS SEDIMENTARIAS 2.4.1 Depósitos de laderas En ambas márgenes del Valle de Aburrá, se presentan 29 numerosos depósitos de laderas correspondientes la mayoría de ellos a flujos de lodo. Botero (1963) los denominó "depósitos de talud". En el flanco oriental forman las laderas de Envigado, El Poblado y la Comuna nor-oriental, presentan una mayor continuidad que los del flanco occidental y los principales fragmentos de roca son anfibolitas, dunitas y gabros del Stock de San Diego. En el flanco occidental se pueden distinguir tres zonas diferentes: una zona al sur entre el corregimiento de San Antonio de Prado y el municipio de La Estrella formada principalmente por espilitas, una zona central en la que se encuentra el Stock de Altavista y en la que no son muy frecuentes, encontrándose sólo un depósito en la zona de Campos de Paz y el Club Campestre El Rodeo y una tercera zona, localizada al norte de la quebrada La Iguaná, en Robledo y la Comuna nor-occidental en los alrededores del Picacho, formados principalmente por anfibolitas. Shlemon (1972), estudiando los depósitos al flor-este de Bello, determinó un origen tectónico para estas laderas. 2.4.2 Relleno aluvial del Valle Muy poco se conoce sobre los sedimentos que rellenan el 30 fondo del Valle. Botero (1963) describió varias perforaciones para pozos de agua y destaca principalmente una en las cercanías del estadio Atanasio Girardot que alcanzó una profundidad de 175 m sin llegar al basamento. La mayoría de los sedimentos descritos hacen referencia a arcillas, arenas y cascajo. Dentro del relleno aluvial se ha determinado un gran aporte de las distintas quebradas tributarias. La mayoría del relleno está representado por la planicie aluvial actual del río y de sus afluentes, en algunos casos se han encontrado en las cercanías de los cursos actuales de las quebradas rocas diferentes a las de su carga, lo que lleva a pensar en variaciones de cursos. Velásquez y Toro (1984) reconocieron tres niveles de terrazas diferentes en la zona de El Poblado-Envigado. 2.4.3 Cenizas Volcánicas A pesar de que en las laderas del Valle de Aburrá se ha determinado la presencia de cenizas volcánicas, en la llanura estas no se encuentran, posiblemente debido a una gran actividad reciente del río Medellín que las haya arrastrado o mezclado con otros materiales o que quizás aparezcan diseminadas en otros materiales sedimentarios. 31 Toro y Velásquez (1984) identificaron la presencia de cenizas en seis horizontes en suelo de una terraza en el municipio de Caldas. Ochoa (1973) describe en la región de Boquerón una capa de cenizas volcánicas cubiertas por material coluvio-aluvial. 32 3. ESTUDIOS ANTERIORES SOBRE EL ORIGEN DEL VALLE DE ABURRA Fundamentalmente han existido dos corrientes principales para determinar el origen del Valle de Aburrá; una de ellas plantea un origen erosivo y la otra plantea un origen tectónico. Tambien han existido algunas ideas aisladas con las cuales se ha pretendido explicar la formación del Valle. A continuación se presentarán en forma cronológica las más importantes de estas ideas. Scheibe (1919), considera el origen del Valle como erosivo: Al ver la altiplanicie de Ovejas, la de Rionegro, los terrenos hacia el norte y hacia el este de tales regiones, y al observar que a ambos lados del Valle de Medellín -que es meramente un valle de erosión- los terrenos tienen más o menos la misma altura, surge del pensamiento de que tal vez existía un plano que luego fue destruido por la erosión de los valles, plano que probablemente era de la oblación secular, y en el cual había una formación geológica destruida ahora quizás completamente.". 33 Posada, Juan de la Cruz (1936), pr senta en su trabajo Bosquejo geológico de Antioquia, la posibilidad de que el Valle de Aburrá fuera un gran lago, el cual desaguó a finales del Pleistoceno. Además menciona, que una perforación de 37 m, sin identificar el lugar, despues de haber atravezado material aluvial y ceniza volcánica, produjo agua salobre. El Hermano Daniel (1948), planteó esta misma hipótesis: I. Los planos del Retiro, Rionegro, La Ceja fueron en otros tiempos, asiento de un lago. Botero (1963), presenta el Valle como producto de un proceso erosivo; determinó que la existencia de "llaves de rocas más duras, particularmente en los ancones, no ha permitido mayores profundidades y extensión del Valle. Shlemon (1970), plantea un origen tectoñico para los flujos de lodos de la parte nor-oriental del Valle de Aburrá, pero descarta la influencia de estructuras en el origen de él. Ochoa (1974), planteó la posibilidad de un origen glaciar para el Valle de Aburrá, apoyada en observaciones realizadas en la zona de Boquerón, nacimiento de la quebrada La Iguaná, en las que creyó haber observado circos, morrenas y estrías de glaciación. Esta hipótesis fue prontamente revaluada y explicados los posibles 34 orígenes de los diferentes rasgos observados por fuera de la teoría glaciar. Hermelín (1977), propone un origen de tipo tectónico, basado en argumentos geomorfológicos tales como: las cabeceras de la mayoría de los afluentes se encuentran dentro del Valle; la profundidad y ancho del valle del río son mucho mayores que las del valle del río Negro, el cual transcurre buena parte de su curso sobre roca más blanda que las rocas del valle del río Medellín; el Valle de Aburrá muestra extensos depósitos de flujos de lodos que no parecen tener equivalentes en los valles de otros ríos que cortan los macizos cristalinos de la cordillera Central; las terminaciones de muchas vertientes del Valle de Aburrá, son practicamente verticales: Cerro del Padre Amaya, Boquerón; se observan claramente facetas triangulares sobre diversas unidades litológicas; etc. James (1982) plantea un origen tectónico para el Valle de Aburrá, basado en argumentos geomorfológicos. Toro y Velásquez (1984), presentan el Valle de Aburrá como una depresión tectónica, en la cual se han presentado al menos tres fenómenos tectónicos interactuando con fenómenos erosivos. Plantean un origen diferente para el Valle norte de Aburrá (Bello Barbosa), que es un origen estructural a partir de un fallamiento paralelo y múltiple. 35 Toussaint y Restrepo (1984), aceptan la posibilidad de que el Valle es un graben tectónico de formación reciente, originado por la removilización de fallas antiguas. Parra (1984), plantea el origen del Valle como una depresión correspondiente a una fisura de extensión asociada al sistema de fallas San Jerónimo - Rodas. Alvarez y Trujillo (1985), sugieren un origen estructural apoyados en la cronología relativa de los diferentes depósitos de vertiente y las estructuras paralelas y subparalelas a la dirección principal del Valle. Relacionan la posible génesis con una fractura regional, asociada al último levantamiento plio-pleistoceno de la cordillera Central de Colombia. 36 4. ANALISIS DE LAS PERFORACIONES El análisis que a continuación se presenta acerca de la formación del Valle de Aburrá, tramo comprendido entre el puente de Argos y el puente del Mico, está apoyado en los trabajos de perforación sistemática realizados para el proyecto del Tren Metropolitano de la ciudad de Medellín. Se estudiaron un total de 54 perforaciones, repartidas a lo largo del corredor del viaducto, a las cuales se les hizo una correlación de acuerdo a las características litológicas observadas en cada sitio. Las columnas edtratigráficas correspondientes a estas perforaciones se presentan en el anexo 1 de este trabajo. Al analizar la correlación, se determinaron siete zonas con características litológicas diferentes, pudiendose elaborar un perfil típico para cada una de ellas. Estas zonas serán numeradas y analizadas de norte a sur. Cabe anotar que las columnas típicas no pueden contener toda la información de las perforaciones que representan, y que los niveles en 37 ellas mostrados son aproximados y relativos. 4.1 Zona 1 Esta zona incluye las perforaciones SAN 2-10, SAN 013, SAN 012 y SAN 011. El perfil típico se presenta en la Figura 5. Esta zona está localizada en la margen occidental del río y es paralela a este. Se distinguen tres niveles estratigráficos fundamentalmente, estos son de superficie a profundidad: Nivel 1: Lleno heterogéneo, incluye detritos y gravas, compacidad suelta. Este lleno es un lleno artificial correspondiente a procesos constructivos, tales como terraplenes de vias, nivelación de lotes, etc. . Este nivel que se repite a todo lo largo de la zona de estudio, por no corresponder a un proceso natural no se incluye dentro del análisis. En las zonas siguientes este nivel sólo será nombrado. Nivel 2: Gravas y bolos de rocas verdes. LI LLJO NTERGGtQ, INCLUÍNE ' Gír. r. tPtC1t'r SLJLTri 5 GRAVAS Y BULOS DE iL]CiS vEES lo 15 GRhVAS RENDA LUrI m,GO t' LINO 20 FIGURA 5. PERFIL TIFIC() ZONA 1 3 La compacidad varía entre compacta y densa, y el color que presenta es en general gris verdoso. En este nivel se encuentra el nivel freático. Nivel 3: Gravas arenosas con algo de limo. Este nivel presenta una compacidad entre densa y muy densa con una coloración gris verdosa. Analizando la geología de la zona, se pueden plantear dos alternativas para el origen de las rocas verdes, la primera de ellas es que estas están relacionadas con las Dunitas de Medellín, que aparecen en el flanco oriental del Valle de Aburrá y cruzan hacia el municipio de San Pedro; la segunda alternativa es que provienen de las rocas verdes de la Formación Quebradagrande. Como lo que se encuentra en este nivel son gravas y bolos, esto lleva a pensar que independientemente de la procedencia, el material ha sufrido transporte. En cuanto al nivel tres se puede observar que es un nivel típico de roca alterada; por la cercanía al río y por encontrarsepor debajo del nivel freático, este manto se encuentra completamente meteorizado. Debido a sus 40 características y a su localización, es posible que corresponda a un producto de meteorización del Batolito de Altavista. Como puede verse en el anexo 1, en la perforación SAN 2-10, que corresponde al extremo norte de la zona 1 y por ende de la zona total de estudio, en ella no se encuentra el nivel de rocas verdes, al igual que en otras perforaciones localizadas más al norte que por no corresponder a la zona de estudio no han sido incluidas en este, no siendo esto evidencia total de que más al norte sea posible encontrar nuevamente este nivel. Igualmente en la perforación SAN 011 el nivel de gravas arenosas no se encuentra pero esto puede corresponder a un fenómeno puntual del sitio donde se realizó la perforación; no se puede asegurar su continuidad o no, ya que el estudio no contiene perforaciones hacia el sur de esta sobre la margen occidental del río. 4.2 Zona 2 Esta zona incluye las perforaciones SAN 040, SAN 010, SAN 042, SAN 009 y SAN 2-14. Todas localizadas en la margen oriental del río. Este tramo a diferencia de los demás, con dirección 41 predominante norte-sur, avanza en direccion occidente- oriente en forma aproximadamente perpendicular al curso del rio. En la Figura 6 se presenta el perfil típico de esta zona. En este perfil se encuentran cuatro niveles estratigráficos, los cuales son: Nivel 1: Lleno heterogéneo, incluye detritos y gravas, compacidad suelta. ( Ver zona 1, nivel 1 ). Nivel 2: Arcilla limosa orgánica con algo de gravas. Presenta una consistencia blanda, con un color predominantemente gris oscuro. En este nivel se encuentra el nivel freático. Nivel 3: Gravas y bolos de serpentinita y otros. Se tiene para esta zona que la compacidad en este nivel varía entre compacta y densa y el color es predominantemente gris oscuro. Nivel 4: Gravas y bolos de rocas verdes y otros. 42 0 1 LLENO METEPOGUIM INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS, C1PACIDAD SLT; 01 4 ARCILLA LIOSA ORGAÑICA CON ALGO DE GRAVAS GFvAS Y BOLOS DE SEF'ENTINITA Y OTROS 4 cO 4 Y BOLD. DE POCAS VERDES '' oios 5 E'TGt1IA . PERFIL TIPICO ZONA 2 43 Este nivel presenta una compacidad densa y color gris verdoso. Se puede interpretar el nivel de arcillas limosas cercanas a superficie, como un depósito de baja energía, correspondiente a una zona de posibles meandros o zonas de alta sedimentación, que existieron en épocas anteriores a la canalización del río. Los niveles de gravas y bolos de rocas corresponden a niveles de acumulación de material arrastrado por el torrente del río, y cuyo material proviene de las laderas que rodean el valle. Este material llega al río como contribución de las quebradas afluentes o como material arrastrado por un fenómeno de montafia. Las serpentinitas se pueden asociar con las dunitas serpentinizadas las rocas verdes con la Formación Quebradagrande. En las perforaciones SAN 009 y SAN 2-14, se encuentra una bolsa o lente de limo arenoso con materia orgánica de consistencia media y color gris oscuro. Este limo arenoso puede corresponder a un pequefio período de depositación, de baja energía y con aporte de material vegetal. 44 4.3 Zona 3 Esta zona incluye las perforaciones SAN 008, SAN 007, SAN 2-13, SAN 038, SAN 043 y SAN 006. En esta zona los niveles más superficiales no presentan una continuidad importante y prácticamente cada perforación es diferente, este fenómeno se presenta hasta una profundidad de aproximadamente 20 metros. A partir de esta profundidad se encuentra un nivel de gravas y bolos de serpentinita, con una compacidad que varía entre densa y cementado, color café oscuro y que corresponde al nivel final de todas estas perforaciones. En los niveles superiores se encuentran variaciones que van desde niveles de gravas y bolos de serpentinita hasta suelos limo arcillosos de consistencia blanda. El nivel freático se encuentra en esta primera gran zona a una profundidad promedio de 3,50 m. Debido a las razones expuestas, no se presenta un perfil típico de esta zona, sino que se recomienda mirar cada uno de los registros de las perforaciones, los cuales se encuentran en el anexo 1 de este trabajo. 45 4.4 Zona 4 Esta zona representa el área que contiene las perforaciones SAN 005, SAN 2-11 y SAN 004. Se encuentran tres niveles estrátigraficos formando el perfil típico, el cual se representa en la Figura 7. Nivel 1: Lleno heterogéneo, incluye detritos y gravas, compacidad suelta. ( Ver zona 1, nivel 1 ). Nivel 2: Limo arcilloso con arenas y gravas. Este nivel presenta una consistencia media y color café amarillento. En este nivel se encuentra el nivel freático. Nivel 3: Gravas y rocas de serpentinita y otros. La compacidad de este nivel es en promedio compacta y color gris oscuro. El nivel limo arcilloso puede corresponder a un nivel de poca energía de depositación, el cual se puede asociar con zonas de meandros o con zonas bajas fácilmente inundables ( cenagosas ), en el cual la depositación del material arrastrado por el río se facilita notoriamente. 46 0 LLhO I1ETE3GEhD I.L.JTE L.TF1TO 'r mPiC[IrD SUELTP, 5 L IrlO IULI.O.O .1 0 1 -r 15 l Y P3LJS DE .ITrr !T Y OTO. FIGURA 7. PE1F[L TINCO ZONA 4 47 Como se mencionó anteriormente ( zona 2 ), las gravas y bolos de serpentinita pueden asociarse con las dunitas serpentinizadas localizadas en el flanco oriental del valle. 4.5 Zona 5 Esta zona corresponde a las cercanías del cauce de la Quebrada Santa Helena, y en ella se encuentran las perforaciones SAN 045, SAN 046 y SAN 003. Presenta dos niveles estratigráficos en su perfil típico. Un esquema de este se presenta en la Figura 8. Nivel 1: Lleno heterogéneo, incluye detritos y gravas, compacidad suelta. ( Ver zona 1, nivel 1 ). Nivel 2: Gravas y bolos de serpentinita y otros. La compacidad varia entre densa y cementado y el color café amarillento. Esta zona por encontrarse cerca del cauce de la quebrada, representa las formaciones litológicas que se encuentran en su cuenca, tales como serpentinitas, dioritas y anfibolitas 48 Li LLN0 kE1kGtLU LL .:1TC: lo 15 20 G&AVAZ Y bOL.O DE EfrF-NTtflT-k 2 FIGURA 8. PERFIL TIPICO ZONA 5 49 4.6 Zona 6 Esta zona incluye las perforaciones SAN 002, SAN 047, SAN 001, SAS 001, SAS 032, SAS 2-04, SAS 002, SAS 034, SAS 2- 30, SAS 2-29, SAS 033, SAS 2-28, SAS 2-27, SAS 2-26, SAS 003 y SAS 2--26A. El perfil típico de esta zona presenta cuatro niveles estratigráficos, representados en la Figura 9. Nivel 1: Lleno heterogéneo, incluye detritos y gravas, compacidad suelta. ( Ver zona 1, nivel 1). Nivel 2: Limo arcilloso con gravas. En este nivel se presenta una variación longitudinal, siendo limo arcilloso al norte, de consistencia media y color gris oscuro, mientras que al sur de la zona pasa a arcilla limosa de consistencia blanda y color gris verdoso. En este nivel, casi que al contacto con el nivel 3 se encuentra el nivel freático. Nivel 3: Gravas y bolos de rocas verdes y otros. Presentan una compacidad que varía de compacta a densa y un color gris verdoso. 50 LLEiJ rETOEEG DETRITOS Y CIDD SUELTi LIND hR'.LLLt)O [j lo bOLQ 19 OC V€ÍkDS Y OTROS 15 GRAVAS Y DOLW T ErFE'rrrNETA Y DT! MCTEIDS 25 FIGURA 9. PERFIL TIPICO ZONA ( 51 Nivel 4: Gravas y bolos de serpentinita y otros meteorizados. Compacidad que varia de compacta a densa. Color gris verdoso. La presencia del nivel limo arcilloso ( o arcillo limoso ), indica una zona de acumulación de material con baja energía, y la variación longitunal pudiera ser explicada por una variación de esta misma energía. El posible origen del nivel de gravas y bolos de rocas verdes se explicó en la zona 2. Para el nivel de gravas y bolos de serpentinita meteorizado, se puede pensar que correspondan a fragmentos provenientes de la vertiente de la Quebrada Santa Helena, en un período de inundación o como un flujo proveniente de la cuenca de la quebrada. 4.7 Zona 7 Esta zona incluye las perforaciones SAS 2-25,SAS 2-24, SAS 2-03, SAS 031, SAS 004, SAS 2-15, SAS 2-14, SAS 2-13, SAS 2-02, SAS 2-12, SAS 2-12, SAS 005, SAS 2-01, SAS 2-09, SAS 2-09A, SAS 2-10 Y SAS 006. El perfil típico de esta zona presenta cuatro niveles estratigráficos. Este se presenta en la Figura 10. 52 o LLEt'D -i1EROGEICO ¡:4C.LuI tTRITO Y GRrWr. klP'CiLrD LJLT AR1'1,i LIMOS,i CCi rLü[i tJ ir 5 lo .iRAViV5 Y E-ULOS & [jriS 15 20 LIMO APCILI.DSD COIL iL. fl -tRE!i'é l 25 FIG1JiA 10. PERFIL TIPICO ZONA 7 53 Nivel 1: Lleno heterogéneo, incluye detritos y gravas, compacidad suelta. ( Ver zona 1, nivel 1 ). Nivel 2: Arena limosa con algo de gravas. Color gris amarillento y compacidad que varía de compacta a densa. Nivel 3: Gravas y bolos de rocas verdes. Color gris verdoso y compacidad entre compacta y densa. En este nivel se encuentra el nivel freático. Nivel 4: Limo arcilloso con algo de arena. Consistencia entre firme y muy firme y color gris verdoso. En el nivel de arena limosa, en algunas de las perforaciones, aparecen raíces y materia orgánica, lo que puede indicar períodos de depositación recientes; es posible que esta zona este localizada sobre uno de los ultimos cauces del río antes de su canalización. La energía de depositación de este nivel se podría considerar como media, ya que incluye materiales que van desde tamafo limo e incluye algunas gravas. 54 Por debajo de este nivel se encuentra un nivel de gravas y bolos de rocas verdes el cual ya ha sido analizado en la zona 2. En el cuarto nivel se encuentra limo arcilloso con arena que incluye algunas gravas , este nivel puede corresponder a un depósito de inundación ocurrido en un período anterior a la depositación de los niveles que lo suprayacen. A diferencia de las zonas antes analizadas, el nivel final de las perforaciones incluidas en esta zona no corresponde a un nivel de gravas y bolos de rocas verdes o de serpentinitas, sino a un limo arcilloso con arena y en algunos casos particulares a arena limosa. Esto puede explicarse como el producto de descomposición de rocas pertenecientes al Stock de San Diego. En algunas de las perforaciones ( SAS 006, SAS 2-10, SAS 2-09A, SAS 2-09 y SAS 2-01 ), aparecen unas motas blancas en este último nivel. 55 5. CONCLUSIONES 1. Despues de analizar detenidamente cada una de las perforaciones y hacer la correlación puede claramente dividirse la zona de estudio en siete zonas, cada una con características propias definidas. Esto no implica que alguna característica no pueda pasar de una zona a otra. 2. A pesar de existir las diferencias que llevan a partir la zona de estudio, parece claro que la formación del Valle de Aburrá en esta zona corresponde a eventos de un mismo tipo e igualmente los materiales que se encuentran formando el Valle en el trayecto analizado, parecen tener un origen coman. 3. La zona de estudio se puede definir como una llanura de depositación y acumulación de materiales transportados por el río; muchos de los materiales pertenecen a la cuenca del río y se pueden considerar como propios', pero otros corresponden a materiales arrastrados por los diferentes afluentes y que llegan hasta este, convirtiendose en parte de su carga' y depositándolos en los sitios de 56 acumulación. También existen materiales in situ", que han sufrido transformaciones físicas y químicas ( meteorización ). Aunque menos claro, pero factible y en principio en este trabajo se acepta as¡, en algunos sitios se encuentra material perteneciente a las cuencas de las quebradas afluentes, pero que llegaron a depositarse en el Valle como un depósito coluvial. 4. Por las características de los depósitos encontrados, se podría decir que el río antes de su canalización estaba formado por meandros ( al menos en esta zona de estudio ); esto refleja las condiciones de baja energía de depositación y por que no pensar en una depositación diferencial. 5. Al aceptar que el régimen natural del río era de meandros, se descarta un control estructural ( al menos en esta zona de estudio ), lo cual también puede deducirse del analisis en conjunto de las perforaciones, en el cual no se determinó ninguna característica que hiciera pensar en la existencia de estructuras tales como zonas de fallas, diaclasamjento o cizalladura. Es posible que la cercanía del Cerro Nutibara al cauce del río, implicara un corrimiento hacia el oriente de este, pero mas que un control estructural se puede considerar como un obstáculo natural. 57 6. Se pudiera llegar a clasificar los mantos de gravas y bolos ( de rocas verdes en unos casos y de serpentinita en otros ), como un conglomerado que en algunas de las perforaciones aparece como cementado. Este nivel se puede considerar como el de mayor potencia a lo largo de la zona de estudio, y al pertenecer a todos los perfiles típicos, podría denominarse como "nivel típico'. 7. Por los resultados de las perforaciones, la zona 7 que corresponde a la zona más al sur de la zona de estudio, puede considerarse como la zona más joven y considerarla como un depósito aluvial cuaternario. 8. Los sedimentos areno arcillosos, areno limosos, arcillo limosos y limo arcillosos que se encuentran en los niveles superficiales, suprayaciendo al nivel típico de gravas y bolos, corresponden a depósitos de inundación. 9. La zona 5, correspondiente al área de influencia de la Quebrada Santa Helena, se puede considerar que esta constituida por material de arrastre de la quebrada y adicionalmente por un coluvión, o lo que sería más general considerar un flujo torrencial a lo largo del cauce, formando en conjunto el cono de deyección de la quebrada. 10. Si se analiza el trayecto de las perforaciones, puede verse que este tiene dosdirecciones diferentes. Si se 58 comparan los resultados de la correlación de las zonas 2 y 3, se podría concluir una cierta continuidad del perfil, lo que estaría de acuerdo con lo expresado en el numeral dos de este capítulo. 11. Considerando el nivel típico, se puede pensar en unas buenas propiedades geomecánicas del suelo a niveles no muy profundos. Como ya se mencionó, este nivel se encuentra cementado en algunos sitios o con una compacidad densa o muy densa en los otros y las profundidades a las que se encuentra varían entre los 10 y 20 metros desde la superficie actual del suelo. Caso contrario ocurre con los mantos superficiales, los cuales no presentan buenas propiedades geomecánicas y su consistencia por lo general es mala. 59 BIBLIOGRAFIA Alvarez, M. A. Origen de las anfibolitas presentes en los alrededores de Medellín. Tesis de Grado, Facultad de minas, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín, 1975. Alvarez, C., y Trujillo, M. Geomorfología y estructuras en el Valle de Aburrá. Tesis de grado, Universidad Nacional, Medellín. 1987. Botero, G. Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia. Anales de la Facultad de Minas, Universidad Nacional, Medellín. 1963. No. 57, 101 p. Cuadros, M. Geomorfología y estructuras en el extremo sur del Valle de Aburrá. Tesis de grado, Universidad Nacional, Medellín. 1987. Daniel, (Hno. FSC). Nociones de geología y prehistoria de Colombia. Medellín. 1948. Tip. Bedout. Echeverría, L. M. Zonacion de las rocas metamorficas del Valle de Aburrá y sus alrededores. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín, 1973, 124 p. González, H. Geología del cuadrángulo J-8, Sonsón. Informe 1704, Ingeominas, Bogotá, 1976. 421 p. Grosse, E. El terciario carbonífero de Antioquia. Berlín, Dietrich Reimer (Ernst Vohsen), Editores, 1926. 361 p. Hall, R. B, Alvarez, J. y Rico, H. Geología de parte de los Departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona II-A). Bogotá, Boletín geológico Vol. 20, No. 1, 85 p. 1972. Hermelin, M. Geomorfología del Valle de Aburrá. II Congreso Colombiano de Geología. Resúmenes. Imprenta Nacional, Bogotá, 1978. Hermelin, M. Estudio geomorfológico del Valle de Aburrá y del oriente cercano, Informe preliminar No. 1. Dirección del Plan Metropolitano, manuscrito, Medellín, 1976. Hermelin, M. El origen del Valle de Aburrá: evolución de las ideas. Boletín de ciencias de la tierra, No. 7-8, 1983, P. 47 - 65. James, M. Aspectos geomorfológicos y estructurales que favorecen un origen tectónico para el Valle de Aburrá. IV Congreso Colombiano de Geología. Cali. Octubre de 1982. Resúmenes. Ochoa, M. E. Glaciación al noroeste de Medellín. Anales de la Facultad de Minas, Universidad Nacional, Medellín, No. 58, 1974, p. 107 - 117. Fatiflo, J. y Norefla, A. Estudio de las rocas metamóficas en la parte sur del municipio de Caldas (Ant). Tesis de Grado, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín, 1984. Parra, L. Tectonismo terciario y depresión del Valle de Aburrá. 1 Conferencia sobre riesgos geológicos del Valle de Aburrá. 1984, Memorias. 13 p. Posada, J. Bosquejo geológico de Antioquia, Colombia. Anales de la facultad de minas , No. 38, Medellín, 1936. 51 p. Pineda, A. Geomorfología de la porción oriental del Valle de Aburrá. Proyecto de grado, Facultad de Minas, Universidad Nacional, Medellín. 101 P. 1979. Radelli, L. Geologie des Andes Coloinbiennes. Universidad de Grenoble, 1967. 457 p. Restrepo, J. y Toussaint, J. Unidades Litológicas en los alrededores de Medellín. 1 Conferencia sobre riesgos geológicos del Valle de Aburrá, Medellín, 1984, 26p. Restrepo, J. y Toussaint, J. Anfibolitas granatíferas de Caldas. Boletín de ciencias de la tierra, Medellín, No. 2, P. 147-154. 1977. Revista Empresas Públicas de Medellín. Monografía del río Medellín, Vol. 3, Nos. 3 y 4, Jul-Dic. de 1981, 211 p. 61 Scheibe, R. Geología del sur de Antioquia. Bogotá, Compilación de estudios geológicos oficiales en Colombia, 1919, pp. 97-167. Sepúlveda, R. D. y Saldarriaga, S. M. Metamorfismo de las rocas del oriente del municipio de Caldas Antioquia. Medellín, Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, 1980. 119 p. Shlexnon, R. Zonas de deslizamiento en los alrededores de Medellín, Antioquia, (Colombia). Publicación Geológica Especial, INGEOMINAS, No. 5, 45 p. 1979. Toro, G. y Velásquez, A. Estudio geomorfológico y estructural del Valle de Aburrá. Tesis de grado, Facultad de minas, Universidad Nacional, Medellín. 210 p., 1983. 62 ANEXO 63 Perforccion 040 LQctzcton N 1 7 E NiveL FretIco LLEHJ FETER.DGEHED INILUIE TETRI705 Y GVñ, COMPACIDAD LfELT% CDLDR EYFE LIAD ARCILLOM GtIH ALGO DE ARENA CDN1TENCIA t1EDI CDLDR CAFE MIARILLENTO GRAVAS ( BLL0 DE ROCAS VERDES Y OTROS C4FAcI11I COMPACTA COL CAFE A1ARILLE14TO j IR GRA VAS '( BOLOS DE ROCAS VERDES Y OTROS cACID MUY DENSA CIIOR G-R1S OSCUD 1 Perforc&cion Loc iza on N [ Nivel Fretico 2. LLE -ERflGENEO I?-LU'YE 1JETITO Y WxAV WiTERL~ CLU. GArE .5 hILLA uM05 ORGMNICh ÁLGO DE GRÑVAS, E.IINnI ',; TENUIh BLBf IILDR GRIS DSGURD 1 U GRAVAS Y BOLOS DE ZERFENTINITA Y DTRD. CDD COMPTi. COLOR GRIS NEGRO 15 L) GQ. ~ VA-S '1 BOLOS DE ROCAS VERDES Y OTROS, C]CIDtD DENSA. COLOR GRLS NEGRO :' PerForocIon SAN 042 Lo co.t i zc' c on N 1041 E NiveL Frec -tico Ej LLENO HETERDOENED INCLUYE DETRI7135 Y GRAVAS, CHPACIDñD 5UCL74 COLOR CAVE ARENA FINA U4 2HCLUYE RAICES, CONSISTENCIA MUY BLANDA, COLOR CAVE AMARILLENTO ARCILLA LIMOSA DRAHICA ALEO DE GRAVAS, CONITENC1A BLANDA, COLOR GRIS OURO LINfl ARCILLOSO INCLUYE CONCRECIONES DE HIERRE cONSISTENCI14 ltLAND COLOR GAFE ROJIZO 5 LINO ARCILLDO INCUJYE CONCRECIONES DE HIERRO. CON i'TEHEIA MEDIA. COLOR CAVE ROJIZO 10 i 1 ARCILLA LIMOSA HIDR(]'IOA INCLUYE MATERIA ORGANICA CONSISTENCIA HUY LANDA COLOR ORIS i ARCILLA UMOA HIDR1ORFA INCLUYE MATERIA DRGAN1C. CCNITENCIA PLAND COLOR GRIS O'SCUI. ARENA LIMOSA INCLUYE GRAVAS Y MATERIA ORGANICA CO*ACIDAD COMPACTA, COLOR GRIS OSCURO 15 GRAVAS Y 311= VE ROCA VERDES Y DTRD CCMF'ACIEIAD 11EN3N COLOR GRES \íERDOD Perfor'o.con -SAN T9 Loco1izcton N IMM E Nivel Frettico 2.70 o LLENO HETEROGa-ED INCLUYE DETRITÍ55 Y GRAVA, CflMPID$D SUELTk COLOR. CAFE 5 ¿RCILLA LIMOSA DRGANIC:A ALGO DE GRAVA CONSISTENCIA ZLANDA, COLOR GRIS OSCURO lo GRAVA Y BOLOS DE SERPENTINITA Y OTROS, COWACIIIAD COMPACIA, COLOR GRIS NEGRO LINO ARENOSO FINO MICACEO CON MATERIA URGANICA, CDNITENCIA MEDIA COLOR GRIS VERDOSO 15 Eu GRAVAS Y 11 1-DS TE DCS: ERtiE Y CTfDS COMPACIDAD DENSA COLDF Perfor'ocion SAN 214 L oc c u zo c on N Nfve. FrectIco -J LIMO ARCILL133U ALGO ARE4111] Y MICACEO, C.lITENCIA MUY ELANDA. ca.OR CFE AM4ILLEM1D ARCILLA LIMDA ORGANICA ALEO DE GRAVAZ C1I1D'CIA MUY ILANDA, COLOR GRIS OCURD 5 lo LIMO AIILLOtI £NLUYE CONGRESMNES ]7E HIERRO? CONSISTENCIA MEDIA., COLOR CArE N1LLENTO GRAVAS Y B[11 t-' ME SERPENTENITA Y OTRO. ~ACIBAD COMPACTA COLOR CAVE AMARILLENTO 15 GRAVA1 Y BOLM DE 5ERPlENTINITh Y OTROS CEMENThM COLOR CFE AMARILLENTO LIMD ANOfl FINO MICACEO Ct4 MATERIA DRGAHICP C13N2ITENCIA MEfltA, COLOR GRIS VERDOSO 20 GRAVAS Y DELIIS DE nERPEN=A Y OTRO.5, C1VACIP11 U-[PtFAC.Tfk, COLOR CAVE AMARILLENTO GRAVAS Y &LO DE RDCA VERDES Y 12TRUZ CUMPACIDAD CQ1PACTA, COLOR OR! '/tRDDD Perfor'ocon Locçk1zcIorI N 13i E Ntve Freotco " GRAVAS Y DDS 1€ SERFENTINITA Y OTROS. COACTEL CCLOR GRIS NEGRO 5 LINO ARCILLDW 114CLUYE CON E DE HIERRO, CONSISTENCIA MEDIA, COLOR CAVE AMARILLENTO lo GRAVAS Y ELLI$ DE SERPENTWTA Y DTRD, DNPACIDAD DENP. COLOR CATE AMARILLENTO GRAVAS Y DOLOS DE SEENTNTA Y OTROS, CEZMENTADEl COLOR GRIS NEGRO LIMO ARCILLOSO INCLUYE UNç-i4E IlE HIERRO, CHITENCL4 MUY FIRME, COLOR ÇAFE AMARILLE LINO ARCILLDD INCLUYE CONCR=NE-5 DE HIERRO, CONSISTENCIA MUY FIRME, COLOR CAVE '/EOOO 20 i LIMO ARCILLOSO INCLUYE CONCRESIONES DE HIERRO. CONSISTENCIA MEDIA, COLOR CAFE AMARILLENTO LIMO ARILLDO INLLTit CONCURESIONE3 DE HIERRO, CONITEHCIA DURA COLOR CATE ,.\MARP_LENTD GRA\M$ Y BOLOS DE SERPENTINITA Y OTROS, CEMENTADO, COLOR GRIS NEGRO Perforocton Localizacion N 1451 - 5E9 NiveL Freotico LLENO HETEROGEHEO INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS SUELTO, COLOR GAFE Brll M Y GRAVAS EH ARCILLA OEI44 OHITEH1A BLANDA, COLOR GAFE AMARILLENTO 5 ARCILLA LIMOSA ORGANICA ALGO DE GRAVA$ CONSISTENCIA BLANDA COLOR NEGRO LIMO CON MENA5 FINAS, CCHITENCM MUY E..AN1W COLOR AMARILLO CLARO GRAVAS Y BOLOS 1'E SERPDflIHITA Y OTROS, COPF'ACTD, COLOR GRIS NEGRO 10 i 1 LIMO ARCILUIM INCLUYE CUNcRESS DE HIERROS CONSISTENCIA DURA COLOR CNt AHARILLENTO 15 GRAVAS Y BOLOS PE TERPENTINITA Y OTRD, COMPACIDAD COWACT COLGR GAFE AMARILLENTO LINO ACILLDO INCLUYE CONCRESIONE1 ME HIERRO, CCN1TENGI4 MUY FIRME, COLOR GAFE AMAR!LLE 2 Y ML= PE SERFENTINITA Y OTRO, C-EiENTADO, COLOR GRIS NEORO Perforc&clon SAN 213 Lociizoc!or N E Nivel Fr'ecitico o LLENO HTERUGED INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS, CONITENCiA BLND% CULM CIFE pMLLENTC ARCILLA HIDROMORFA Y ORGANICA INCLUYE RAICES, CONSISTENCIA SLANDA, COLOR GRIS OSCURO ARCILLA LIMOSA ORGAMICA ALGO DE GRAVA& CC4'1SISTENCIA BLANDA. COLOR CAFE 5 ORVÁS Y POLOS 1E SE~TINITh Y OTROS, CFIID CO1PACT4 COLOR CAFE ANRILLENTO LIMO ARCILLOSO INOLUYE CCINCRESIONES M HIERRO, CONOISTENCIA MUY EWA, COLOR CAFE AMARILL LIMO ARCILLOSO INCLUYE CONCRESIOHES DE HIERRO, CONSISTENCIA FIRME, COLOR CAFE AMARILLENTO 10 i LIMO ARCILLOSO INCLUYE ALGO DE GRAVAS. CONSISTENCIA MEDIk COLOR CAFE AMARILLENTO LIMO ARCILLOSO INCLUYE ALGO DE GRAVAS, CONSISTENCIA FIRME, COLOR CAFE AMARILLENTO GRAVAS Y BOLOS ME SERPENTIHITA Y OTROS,. CUACIhAD COMPACTA COLOR CAVE AMARiLLENTO 15 LIMO ARCILLOSO INCLUYE CONCRESIONES DE HIERR(L CI]'ISISTENCIA BLANDA COLOR CAVE AMARILLENTO GRAVAS Y BOLOS DE SERFENTINITA Y OTROS, ~AULITAD C.OMF'ACTA COLOR GAFE AMARILLENTO LIMO ARCILLOSO INCLUYE ALGO DE CONCRESIONES DE FUER CSISTEHCiA MEDIA COLOR CAVE A4AR 20 GRAVAS 't' POLOS IlE SERFE4TIN1TA Y OTROS. GEHENTADa COLOR C. -NE AMARILLENTO PerFor'ccioa SAN 099 - - - L. U L Z Li N 14177 E Nivel Fretico Lú o LLE i-TERUGENEU INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS COMPACIDAD SUELTA, COLOR CAFE GRAVAS Y BOLOS EN ARCILLA LIMDt BLANDA. CACUAD MUY DENSA, COLOR CAFE AMARILLENTO ARCILLA i1IDRO4DRFA '( DRON'IICA INCLUiE RAIC. CONSISTENCIA BLANDA COLOR GRIS OSCJFD 5 GRAVAS Y PQLD EH ARCILLA LIMO BLANDA, CPACIDAD MUY DENP COLOR CAFE AMARILLENTO 10 LIMO ARC.ILLOC EHLUYE CENCRESMNES DE HIERRO, CONSISTENCIA MEDIA. CEILUR GRIS VER]}aO 15 LIMO ARrILLOO HtUJYE 0NU.RESMNES lE HIERRO, CDNnISTENCIA FIRME, COR tAFE AMARILLENTO LIMO ARCILLOSO INCLUYE CONCRE OP* 1€ HIERRO, CONSISTENCIA MUY FIRME COLOR GRIS ZUL4BO 20 1 1 GRAVAS Y BM25 ME SERf€NT!NITA Y OTROS. COt'ACIDAD DENSA COLOR CRIS VERDOSO 25 GRAVAS Y BOLEI2 DE SERPEN-rIHITA Y OIPflS, CEMENTAD CONSISTENCIA MUY F!RNE COLOR GR,12 \/ER Perfor'ociori Lo ccaizci. c on N 147 E Nivel Frectico a LLENO I-TERDGENEU INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS. COMPACIDAD SUELTA. CCL1] CAFE LIMO ARQILLOO LEVEMENTE OXIDADO CON RAICES, CONSITEHCtA BLANDA,COLOR CAFE ARÇILLñ HIDRIMIRFh Y OROñNtC4 INCLUYE RAIC1 CONISTENCIñ Lñtl11j. COLOR CIRLI OCURÜ LENTES DE ARENAS ARiLLO.A CON ORAVAS, COMP.kCIrjArj CDHPACTA, COLOR GRIS AZL1LAt3 'u LIMO ARCILLOSO INCLUYE CONRESIONES DE HIERRO, COH1-rENCIA MUY FIRME, COLOR GRIS VERDOD LIMO ARC1LLDJ INCLUYE CONCRESIOI'ES DE HIERRO. CONSISTENCIA FIRME, COLOR CAFE ROJIZO LIMO ARCILLOW INCLUYE CONCRESI0 ,1EES DE HIERRO, CONSISTENCIA MEDIA, COLOR GRIS AMAR!¡ LENTO 0 1 1 LENTES DE ARENAS LIMOSAS ALGO DE GRAVAS. COMPACIDAD COMPACTA, COLOR GRIS VERDOSO 2 LIMO ARCILLOSO INCLUYE CONCRESIOS DE HIERRO. CU45I5TENCIA MUY FIRME.COLOR GRIS AZLLADO 1 DOLOS Y GRAVAS DE SERPEN1INITA Y OTROS METEORIZAEÜCOMFACIDAD DENSA, COLOR GRIS VERDOSO BOLOS Y GRAVAS DE SERPENTDflTA Y OTRDI,. CEHEMTAD. COLOR GRIS VERDOSO PerForo.con SAN 0% Loc1zocion N Nivel Frectico 190 LLEM HETERGGU-CU INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS. COMPACIDAD SUELTA. COLOR CAFE LIMO ARCILLOSO LEVEMENTE OXIDADO CON RAICES. CONSISTENCIA WalA COLOR CAFE ñRtILLA H1DRLIORF flRNIA INLJTE RhICEL CONSISTENCIA 1LAN1 COLOR GRIS USCUM LENTES N ARENAS ARCILLOSAS CON GRAVAS CDMPMIAD ~ACTA, CCLDR GRIS AZULADO GRAVAS Y BOLOS DE SERF'ENTLNITA Y OTROS. COMPACIDAD COMPACTA COLOR CAFE AMARILLENTO 10 GRAVAS Y BOLOS DE 3ERPNTtNITA Y OTROS. CEHENTADq. COLOR GRIS NEGRO 15 GRAVAS Y BOLOS DE SERPOMNITA, Y OTROS, CONPACID4D COMPACTA COLOR. CAFE AMARILLENTO 20 GRAVAS Y POLOS DE SERPEHTENITA Y OTROS. CDE1ITADO, COLOR GRIS NEGRO c-,J PerFor'ckcIorI LocçL.tlzcIon N 1.41t Nivel Freatico LLEHD HETEDGEO INCLUYE PETRXTO GRAVA •1FCtViD UELT COLOR OFE GRAVO REO4 cON ALGO DE LINO, ~ACIDAD BENBAV COLOR GRIS VERDUGO •i o Y EDLIJ-'S DE BERPEMTiNLT OTROS, CDtIPACIDAII DEBStk COLOR ORX et1RILLENTD 15 GRAVA3 Y POLO- BE SERFU4TINITA 'Y UTRDI, CENENTA1 CONITEIA IR-1Y FIRME, COLOR AMARILLO Perforcior, L oc c t ZCk c or N 10,474 Nivel Eretico LLENO kETERUGElJ INCLLSE DETRITOS Y GRAVAS, COMPACIDAD SUELTA GOLOR CAFE RiLLA LIt-MA CON ABUNDANTE MATERIA GRNIO% NiTEHCiA MUY LñIǹ -,3L[2R NEGRO LIMO ARC-ILLDSO CIJN ARENAS '1 GRAVAS. CQNSISTENCIP', MEDIPk COLOR. CAFt M1ARILLEÍTD 11) GRAVAS Y Bt=S DE SERPD{TLNITA Y OTROS, CO4CIDAD COMFAÇT4. COLOR GAFE AWRILLEN111 15 c. u 1 GRAVAS Y ELOLOS lE SERFENTINITA Y OTf1S ALGO cENTADa CONFACIDM) DENSA CELOR CAFE ANAR. Perforc&clon SAN 044 L oc o 1 zc c o n N 15397" E Nivel FreQtico 2.ü LLENO H DO'ED tHCUJYE DETRITOS Y GRñ--,iAS, ÇOMFÇIAP BUELT COLOR CAFE AR'ILLA LIMOSA CON CNTAMfl-4ACrnN ORGAbUGA. CDITENC1t4 BLANDA, CLDR CAFt 5 lo Y PLUS DE -SERPE1JUNITA Y DTRUB MMPACITAD DEUSK CULO CFE ANARILLEN1I ARENA ARi1LLDA LEVEMENTE OXIDADA Y DESErAlIk CONITEMCIA FIRME. COLOR AMARILLO VERDDO 6RVAS Y BOLOS BE SERFENTENITA Y OTROS METEORIZAPI1 CONSiSTENCIA FIRME. COLOR GRIS VERDOS ARENA AR1LLDA LEVEMENTE OXIPAtIA Y 1EECAr4 ,. DNITENCIA MUY FIRME C-ULW AMARILLO VERI ARENA AREILLOSA DEBEE.4P4 INCLUYE GÍR4VAS, CUNS513, 7ENCIA MUY FIRME, COLOR AMARILLO VERDOSO 20 25 Y DOLOS DE SERPENTENITA Y OTROS. CEPENTADO, COLOR GRIS VERBOSO ________ Perforociori SAN 005 Loccizocon N 123823 E Nivet Freotico ri LLENO HETEOGENEO ZNCUrt DETRITGS Y GAV4 CCIMPAUIDPQ SUELTA, =OR CAVE ARENA L!MOSA CON ABUNDANTE MATERIA OR AUC, CONSISTENCIA, MUY BLANDA, COLOR NEGRO O$C'JRD LENTES DE ARENA ARC1LLOA CON GRAVAS, CE4PACIDAD CG1PAC7 COLOR GRIS AZULADO 5 GRAVAS ARE~ CON ALGO DE LM C1PAC11IAIi DENSA, COLOR GRIS NEGRO 1 GRAVAS Y M= IE IERPEXTINITA Y DTRO, WWACIMAD COMPACTA, COLOR GRIS NEGRO 15 GRAVAS Y BOLOS DE SERPENTNTA Y OTROSS, CENNTADEL CflIOR GRIS NEGRO 20 PErForcori SAN 211 Locckizc&cIor N El 1 Nivel Fnecxtco LLE TRDGED INCLUYE DETRITOS y GRAVA& COMPACIDAD SUELTk COLDR CAVE LIHO FRCILLDfl Gal Y G.RhVAZI, C.W51STENCIh MEDI^ COLOR DWE M1iLLEMTC 15 GRAVAS PELDS ])E SERPENTINITA Y OTRCS. COMPACIDAD COMPACTA COLDP CAVE AMARILLENTO 20 1 GRAVAS Y FULOS DE SER?ENTINITA Y OTROS ALGO CEMENTAD!! COMPACIDAD DENSA C1JLDR CAFE N4AR GRAVAS Y DOLOS DE SERPENTINITA Y OTPOS CEMENTADa COLOR CAFE siMARILLENTO Perforcclon SAN 004 Locodizocion N 15=54 E 35124 Nivel Fretico íJ LLEI HETEROGENM fl'ICLU'IE DETRITOS Y G RAVA& COMPACIDAD S.LTA. CutiR CAVE LIMO ARcILLI3O CIN ARENA Y WñVh& CONSI1TENCIA MEDIK COLOR E AMARILLENTO lo GRAVAS Y ZLEI DE ZERPENTDCTA Y UTRD FACUAD COPPACTA. =LOR GRISNEGRO ______ GRAVAS Y 1]LtJS ])E SEENTINITA 'r OTROS CEMENTAD11 COLOR GKS t€i] 15 20 Per'forcJon SAN 045 LoccJizocior N 12 4 I11 El NIveL Frecxtico LLEI HETERflGENED ARENA LIMOSA IHCt.UYE GRAVAS Y BOL112. COMPACIDAD EOf4F.CTA. c3iR CAFE 5 U.OPERTURA 1,11JEWhIlh iNTA HELENi' 10 GRAVAS Y BOLW DE SERFENT"TA Y OTRD GOFACID4ti OENA COLOR cFE AMARILLENTO 15 GRA\!4 Y DOLOS DE EFEN1TNITA Y OTROS EENENTABO COLOR CATE AMARILLENTO íl c. Li Mil Ferfor'c&cion SAN 94G 1 Locçdzc:or • N• 47 Nve1 Frec&tico LLEJ F1EfIJOU4ED INCLUYE IETR1TEIS Y AVA CflMACIDAD CHACTA GGUIR CAVE Ma GRAVAS Y £DLD DE 5EFE9TDIITA Y DTRO IDPAitl#.LI CO)FCT LDLD C4FE AMARILLEHTD GRAVA& Y B OL DE SIERPENTINITA Y DTRDE METEGRIZAM CONMÍTENCIA F1RI, COLOR CJFE AMAF1 lo GRAVA Y BOLM DE ERPENTINITA Y OTRD. c1P4C1DAD LENCA. COLOR CAFE AMARILLENTO 15 GRVA Y BOLES DE SERFENTINITA Y OTRO O E!{TADQ COLOR CAFE AMARILLENTO -- itr ruruLiori SAN ' Locçdizocion N 1s3z32l E Nivel. Frectico LLE hETERDGEWED INCLUYE MTR110 Y MAVAS., COMPACIDAD &JELTA, COLOR CAFE GRAVAS ( BULOS DE SERFENTIN1TA Y OTROS; C-4FAC1DAD COMPACTA. COL ÜPSiS NEtJ.0 5 1 VAGNTDIS DE AINFITOLITÍA METEDRIZADA A LINO APUZSEL Cfli4SISTD::tA I4ED1k CDLEIRC..FE CRIS lo GRAVAS Y BOLOS DE 2SERPUfrINITA Y OTROS.,C eCIflV COMPCTL COLOR GRIS HEL3R11 GRAVAS: Y BOLOS DE 2ERPENTINITA Y DTRO. CEHEt{TAriD. COLOR GRIS NEORIJ 1 p Prforc&cIori SAN 002 Lo c 1. zc cion N 1S1i E Nivel Freotico J U LLENO HETEROGENEO INCLUYE DETRIT125 Y GRAVA C13MMIDAD SUELTA.. COLOR CAFT -4. ARCILLA LIMO GAHICA INCLUYE C1CREI0HE DE HIERRO. CHITEHCIA K»4›u COLOR GR1 G GRAVAS ARENOSAS CON ALtI VE LIMO CONRACIVAD DEN5N COLOR GRIS 0CURO U GRAVAS Y PCI.BS DE SERPENrINITA Y UTR .CtACID1J) COMPACTA COLOR GRiS NEGRO GRAVAS Y BOLOS DE SEPENTIHITA Y CFTROS CEMENTADO, COLOR GRIS NEGRO 15 ARENA ARCILLOSA LEVEMENTE OXIDADA Y ])ESECAD$i. CONSISTENCIA MUY F1F'L CELOR GRIS VERDOSO ARENA ARC1LLDA LEVENENTE OXIDADA Y REBLANDEC.0N CDHITEHCIA MEDI#u COLOR UR.In. VERDO-O GRAVAS Y POLÍZ1 lE 5ERPENTINITA Y DTRD CEMENTADO, COLOR GRIS NEGRO 20 25 Perforcxcion SAN 047 Loc1;zcori N W9 E Nivel Freotico o LLEN12 HETEROGENEO LHCUJYE DETRITOS Y GRAVA, tOMPAtIV.V VJELTA, COLOR. CAFE ARCILLA LIMOSIA ORGAN1CA INCLUYE CONCRESMNE8 DE HIERRO, COHIS1D4CIA BLANDA, COLOR GRI,. D GRAVAS ARENMAS CON ALGO tE LINO. COMPACIDAD IENA, COLOR 3RI OCL$U 1 GRAVAS Y POLOS IlE SERPENTINJTA Y OTROS, CÇ'ACIIlAD DENSA. COLOR CE AHARILLENT[J GRAVAS Y LD DE SERPENTrNITA Y OTROS ME1IIJREZAED, CONI2TCNCIA t'EDI& COLOR CAFE ANARILI 20 1 1 GRAVAS Y !JLOS DE SERFfNTINITA Y OTROS. CEHENTABEL COLOR CAFt AMARILLENTU FerForccor SMI 001 Lcdzocion N 15299E' E Nve1 Fr'eot!co LI LLENO HEFEROGENEU II-LU'YE DETRITO Y GRAVAS, COMPACIDAD SUELTA.. COLOR GAFE LIMO ARCILLOSO CON ARENA I4ICACEA CONSISTENCIA BLANDA, COLOR GRIii VERO313 LIMO ARENOW Y ARCILLA CON GRAVAS, CONSISTENCIA MMA, COLOR GRIS VERDOSO LIMO ARCILLOSO LñTERITICO INCLUYE GRAVA METEOR ÇQHITENr1 MEDIA COLOR AMINRILLO ARCILLA LIMDA CON LENTES DE ARENA FINA, CONSISTENCIA BLANDA. COLOR GRIS AMARILLENTO 10 i 1 FRAGMENTOS DE ANFIBOLITA NE1EDRIZ.40A A Ulfl ARENOSIL CONSISTENCIA MEDIA, COLOR CAFE GRISAC GRAVA Y POLCO EN LIMO ANUO, CDMFACEOAD COMPACTA, COLOR GAFE AMARILLENTO ARENA ARCILLOSA LEVEMENTE DXIDAOAY MERECADA.. CONSISTENCIA MUY FIRME, COLOR ORIS VERDOSO 15 GRAVAS Y BOLOS PE SERPENTINITA Y OTROS.. COMPACIDAD COMPACTA COLOR GRIS NEGRO GRAVAS Y BOLOS flE SERPENTIHITA Y OTROS, CEMENTAD, COLOR CAFt AMARILLENTO Cm 1 PerForocion SAS 001 Locc&l.zccion N 1817 E 34.860 Nivel. Frecttco U LLEMJ 1ETEROGENED ENCLU'IE DETRITOS Y GRAVAS, COMPACIDAD SUELTA, CDR CAVE LIMO ARCILLM LATETIcfl INCLUYE GRAVAS ETE'1ZAD TENIA NEI I1.c3R 4A2LL 5 GRAVAS Y PULOS DE 3ERPENTIMTh Y OTR, CIPñtIDAD CUMFñCTt CDLUR LAVE AHAR1LLENT 10 i 1 GRAVAS Y DCLI]S EN LIMO iNOSa C[fACIBAD CflKPACTri. COLOR IS VERDOSO GRAVAS Y MIL= DE 3ERPENTNITA Y DTR121 CEMENTAD CDLOR CATE AM#RILLENTD ARENA AC1LLD3A LEVEMENTE DXILIADA Y PESECA114 C13N5ITENCIA I&JY FIRME., CDLR GRIS VERDO5 15 GRAVA Y POLOS DE ERPtHTIN1TA Y 0T, CMENTAD, COLOR CATE AMAILLENTØ 25 FerfrcIon Loccdzocior N 192722 E Nivet Frec&tco U LLEND HETEROENED INCLUYE DETRITUS Y GRAYAZ, COMF'1DAV SUELTA, MI SAFE LIMO ARENOS1] Y ARCILLA CON 3RAVAS CONSISTENCIA DIA. COLOR GRIS VERDGSC 5 GRAVAl Y BOLIZ DE 3ERPENTINITA Y UTRUS HETEORIZADD, CONITEHCZUA BLANDA, COLDR GR1 VER GRAVAS Y DE SERPENTD41TA Y OTRO MCTELJRZZADQ CITEHCIA MEMAj COLOR GRIS VERLS ARENA ARCILLOSA LEVENENTE DXIDAD Y RESLANDECID4 C12N3ISTENCXA WMA, COLOR GRIS ERDE1D 15 20 1 i GRAVAS Y KLOS ]E SERPEN1INITA Y OTROSS, ~TADO, COLOR GRIS VERDOSU Perfor'ocIon 204 Localizacion N E Nlvei Freotico o LLD1O ARCILLA LIMA CQN CUNUMINACION 13RGN4IC4. CONSISTENCIA BLANDA CDLR CATE O SCURO LIMO ARCILLOSO CON ALGO DE MATERIA OR6ANICA. CONSISTENCIA PLANDA COLOR 3R1S AZULADO 5 GRAVA! Y BOLDE DE ROCAS VERDES Y UTROS, ONPACtDAI' OI'FACTA uILDR avi VEEU 10 1 1 BRAVAS Y BCLDS 1€ ROCAS VERDES Y OTROS. COMFACIAD DENSA. COLOR GRIS VERDOSO IR GRAN/Alo Y PELt! PE URPENTINITA Y 073 CFACIDAB CDMPATA CCLIV GRIS VERLDD 20 GRAVAS Y B13LO ME S ERPElfiTHITA Y DTRD, CDNPACIDAD DENSik CDLDR GRIS VERDOC FerFo ro, con Lrrck1zckcion N E Nivet Freatco [J LLENO HETEROGENEO INCLUYE DETRITOS Y ORV ÇOPtCIL'D UELT% COLOR. EAFE ARCILLA LIMOSA CON AUNDA•1TE MATERIA DRGANtCA CONSIGTENCIA .PJY ILANDA, COLOR NEGRO- ARENA LINOA INCLUYE GRAVAS MEDIA A GRLJEjAS, COJ4RACII4 lUELTA, COLOR ORlE GRAVAS Y BOLOS BE ROCAS VERDES Y OTROS, COMPACIDAD COMPACTA, COLOR GRIS NEGRO LIMO ARCILLOSO M4 ALGO DE ARENA, CONSISTENCIA MEDIA, COLOR GRIS AZULADO GRAVAS Y IOL3S ])E SERFENTINITA Y OTROS CZ!IFACUAP COMPACTA COLOR CAFE AMARILLENTO E.- E_Si Perforcic'n SAS 034 Loccdizccicn N HE493 E 34718 Nivel Frec&tco LLEIC HETEROGEHEO INCLUYE DETRITOS Y GRVS CONPACXDAD SUELTf COLOR CFE ARCILLA LISA CON ABUNDANTE MATERIA DRGAHICAY CONSISTENCIA MUY II_ANDA, COLOR NEGRO OCUR ARENA UHÜA INCLUYE GRAVAS MEDIA A GRUESAS, COMPACIBA SUELTA, COLOR OR1 GRAVAS Y POLOS DE ROCAS VERDES Y OTROS, COMPACIDAD DENSA, COLOR GRiS VERDOSO GRAVAS Y BOLOS IlE LERPENTIHITA Y OTROS METEORIZADO. CONSISTENCIA FIRME, COLOR G51E VERI3S GRAVAS Y EULOS IlE 1ERFENTINITA t OTROS. CEMENTADO, COLOR CAFE AMARILLENTO 1(1 GRAVAS Y POLOS IlE SERPENTEHITA Y OTROS. COMPACIDAD DENSA. COLOR CAPE AMARILLENTA LIMO ARCILLOSO CON ALGO DE ARENA, CONSISTENCIA MEDIA,, COLOR GRIS AMARILLENTO LIMO ARCILLOSO CON ALGO DE ARENA, CONITENCIA MLI? FIRME. COLOR CRIS VERDOSO 15 GRAVAS Y POLOS ilE SERFV4TINITA Y OTROS, COMPACIDAD DENSA. COLOR CAPE AMARILLENTO 20 1 1 ARENA ARCILLOSA LEVEMENTE OXIDADA Y DESECADA, CflNSISTENCIA HUY PiR, G'EP-DP GRIS \/ERD!]S!J Ferforocon SkR - Localazacion Ni 152439 £ NiveL Frectcc EJ LLENO ETERUGENJ INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS COMPACIDAD SLTA COLOR CAFC ARCILLA LIIIOSA HWR24DRFA LEVEMENTE DXIDADA CONSISTENCIA MUY ELANDA, COLOR Wi3 VERLU ARENA LIMOSA INCLUYE GRVA, CACIIiA SUELTA, CULOR GM VERUCID GRAVAS Y BM= ME IERPENTINITA Y OTROS, CflACIhAD DENL COLOR GRES VERDOQ 10 i 1 l3ÑAVt1 S Y FiCLLiS DE SER?ENTrNITA Y OTROS PARCIALMENTE METE1ZArs!2 COMPACIDAD MUY 1ENSk U. ARENA FINA LI&]A DESECADA LEVEMENTE OXIDADA, COMPACIDAD MLF DENZA, COLOR VtIWE AMARILLE 1 1 GRAVAS Y BOLOS DE SERFENTINITA T OTROS, COMPACIDAD MUY L€NA COLOR VERDE AMARILLENTO 20 25 PerForocIon L oc c clon N 1B4I4 E 4480 Nivel. Fr'eattco -° LLENG HETERUGENED INCLUYE DETRITUS Y GRAVAS. COMPACIDAD SUELTA. CILOR CAVE ARCILLA USA HWRIPRFA LEVEMENTE OADA GMIS1tHCtA MUY BLANDA, COLOR GRIS AliARILLEb LIMO ARENOSO Y ARCILLA CM GRAVAS, 013HSI3TENCIA MEDI4 COLOR GRIS VERDOSO 5 GRAVAS Y PCLDS DE ROAS VERDES Y OTRDS COMPACIDAD DEI-4144 COLOR GRIS VERDOSO GRAVAS Y EQLt]2 DE SERPENUNITA Y OTROS METEORLZADQ CONSISTENCIA MUY FIRME. COLOR VERLE 10 ARCILLA U4 ALGO AHOSA L.EVEMEWTt OXIDADA, CONSISTENCIA MUY FIRME. COLOR AMARILLO VES 15 1 1 GRAVAS Y POLOS DE SERPENTINITA Y OTROS PARCIALMENTE METEDRIZADÜ COMPACIDAD MUY DEN CI 2 PerforocIon SAS 229 Loctizocon N E Nivel Freotico S.M o LLENO ETERDGEWLD INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS. COMPACIDAD SUELTA, COLOR CAVE ARCILLA LIMOSA ALGO ARENOSA LEVEMENTE OXIDADA CDMSISTENCIA BLANDA C...UR GRIS AW'.RILLEHT ARENA LEVEMENTE LIt'SA INCLUYE GRAVAS, CENPACIDAD SUELTA, COLOR GRIS VERDOSO 5 GRAVAS Y POLOS DE ROCAS VERDES Y OTROS, CONPACIDAV DEHS C.DLDR GRIS VERDOSO GRAVAS Y POLOS DE SERPENTD«Th Y OTROS METE IZADO, CONSISTENCIA PIEDI COLOR GRIS VERDO GRAVAS Y BOLOS DE SERPtNTINITA Y OTROS MCTEORtZADO. CONSISTENCIA KlY FIRME. COLOR VERDE 10 i 1 ARCILLA LIMOSA ALGO ARENOSA LEVEMENTE OXIDADA, CONSISTENCIA MUY FIRME. COLOR ANARILLO VE 15 GRAVAS Y BOLOS E SERPENTIMTA Y OTROS PARCIALMENTE METEORIZADO, COMPACIDAD MUY DEMSA. a 20 Perforocon SAS 227 Loccdizcirri N 1!1 E 34A49, Nivel Frec&tico 2.ZQ LLCC HETEROGD'EO INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS# COMPACIDAD SUELTA, COLOR CAFE ARCILLA LIA H1DORFA COHTANiNACIOH ORGANICA, G41TENCIA HUY FLAND COLOR '3RIZ AZUL ARENA LtSA INCLUYE GRAVAS, CONPACIDAD lUELTA, COLOR GRIS VERZOO GRAVAS Y POLOS BE Ri3ChS VERDES Y OTROS. COJ'FAÇIDAD ~hCT^ COLOR GRIS VERDOSO GRAVAS Y BOLO DE SERPENTINITA Y 13TRI15 METEORIZADO, CDNSITENCIA MEMIA COLOR GRiS VERDD' 1 1 ARCILLA LISA ALGO DE ARENA LEVEMENTE OXIDAD CONSISTENCIA FIRME. COLOR AMARILLO VERDOI 15 GRAVAS Y IUDS It ZERMNTINITA Y 12TRO5 M.r .idDO .INTtNCIA t&Y Ft!E. COLOR CR1? \'E 20 25 — PerfQrccIon LocoJizccion N 182278 E Nivel Fretico (1 LLENO HETEROGEiO INCLUYE DETRITOS Y GRAVASE COMPACIDAD SUELTA COLOR CMÍt ARCILLh LD1DA fflDRRFt\ it.GD OXiDD CONSISTENCIA MEDIi% ULDP GRIS VERDDfl ARENA LIMA CDN ALGO DE ARCILLA,, GPACIDAD SUELTA, COLDR GRIS VERDQD -1-- G~5 Y KLOS> DE ROW VER11E Y D1RO, ~ACIMA11 PEKtr^ COLOR GRIS VERDW513 G~5 Y POLOS DE SERPENID41Th Y OTROS METEOREZADO) CON1TENC1A €DI CDLOR. GRIS \/EiQ GRAVAS Y BlILM DE SERPDflIHITA Y OTROS I4ETEORIZADEL CONSITENCIA FIRI'E, COLOR GRIS VERtJOSE 10 ARCILLA ARENOSA LEVEMENTE OXIDAD Y MESECAPN CONSISTENCIA FIRME, COLOR AMARILLO VERDOD ARCILLA LIMOSA CON ALGO DE ARENA, CSISTENCIA FIRME, C.DR GRIS AZULADO 15i 1 GRAVAS Y DOLOS DE SERPENTINITA Y OTROS NE1IORIZADa CONSISTENCIA NUY FIRME, CtLOR GRIS VE 20 Ferforccon Lo col. izo.clori N 12Z43 E Nivel. Freottco o LLENU WTEROGEIEU INCLUYE DETRITOS Y GRAVAS. COMPACIDAD SUELTA. COLOR CAÍE ARENA LIMOSA INCLUYE GRAVAS MEDIAS Y GRUEA5, COMPACIDAD SSUELU, CMM R1 GRAVAS Y BIMM DE RO VERDES Y OTRO, C.C1PACID1) COPtPACT% COLOR C3PI NEGRO LLENO 4RC1LLOD CON ALGO DE APENA, CON1TENCIA DURA COLOR GR- Ii AZULADO lo GRhVtk3 Y 3= DE SERP`ENTINITA Y 127ROS, CEMENTADO, COLOR GRIS NEGRO ARENA ARILLOA LEVEMENTE OXIDAD Y REBLANDECIDA, C001TENCTA MEDIA, €OLDR ER15 VERDU5U GRAVAS Y IIJLÜS DE SEENTINITA Y OTROS. Ct'FACfl1AD COMPACTA, COLOR CMt AMARILLENTO 15 ________ ARENh hRUILLUIA LEVEMENTE OXWAD'( DEECDA. CONITENCIP MUY FIRME. COLOR GRIS VERtOD GRAVAS Y 10-05 DE BEPFEMTINITA Y DTP.DD, COMPACIDAD COMPACTA. COLOR CÁFE AMARILLE970 20 P'rfor- con L o c o. 1 i z iOn N 192249 34€E4 c Ntvei Frecitico - -- LLDfl i-TEOGEI'tI LNCLUYE DET1TO Y GÁVAS. COMPACIDAD SUELTA. CLR CAVE LIMO ILLOO CON ALGO DE ARENA. CO TENrItN BLANDN COLOR GRIS GRAVAS Y DOLOS DE ROCAS VERDES Y OTROS. COACII'AD C014PAC:Th COR GRIS VERDOSO j ARGILLP, LIMOSh CON ALGO rE IREN, CONI$TENCIA MEDIA, COLOR ORI 'vtRIOO HR GRAVAS Y DOLOS DE sERPErnN1TA Y CrTROS METEORIZADa O ISTENCri MUY FIRME. COLOR GRIS V 15 1 1 GIRAVAS Y P1OS DE SERPENTINITA Y OTS(J\ rOHPAC DAD BEN COLOR. 'Pt ÍEPI'O'O u, PerFor'c&cton SAS, 225 Locc1Izckcon N E N(ve FrE'ct,Icci ARCILLA LIMOA HIDRaliDR.FiN LEVEMENTE DXIDAD^ CONITENGIA MEDIN EDLDR GRI VERDDD AREILLA LIMOSA NIICMERFA LEVEMENTE DXIDDA CN.ITENGIA MEDtk, EOLDR CIRI VERDDD 5 GRAVAS Y DOLOS DE ROCAS VERDES Y QI?JJ5 ÇÇj IENSCEL DR. SR1S VERDOSO GRAVAS Y BOLOS DE 15ERFENTINITA Y OTRO METEDRIZADIJ, C:ONEITENCiA MEDIA COLOR GRI .'ERt GRAVAS Y BOLOS DE 5ERFENrINITM Y OTRO METEDRIZADC, CUNITEMEIA FIRME. COLOR. EIRE5 \ERD GRAVAS ' DOLOS DE SEPPE41T41TA Y OTROS, UJ4 Itfl IDINSk FQ GRIS VERDOSO E5 Perfcrccicn SAS 224 N Nlve Fr'ec&tico LLEND F4ETERUGENED INCLUYE DEWITOS Y G4\iAS COt-tPCiDAD SiJELTA COLD CFE ARCILLA LIMOSA HtDR4URFA LEVEMENTE OXIDADA CONSI75TENCIA ELUDA, COLOR GRIZAU1LLENTC 51 1 GRAVAS '1 BOLOS: DE ROCAS VERDES Y DTREI C:fÇCJt]3 CBMPCTA j: VEPIfl.O ARCILLA LIMOSA CDN ALGO DE AREN/ CGiTENt1A MEL CELOR GR.IsVERLcO GRV Y LOLrU 11 EZERPENTINITA Y OTR.DE, METEGRIZ-Ara CCNITENCIA MEDIA, COLES GRLE VERO 1 LI GRAVAS Y BOLOS DE SERPENTIHITA Y OTROS iETEORIzADa CONSISTENCIA MUY FIRME. COLOR CRIS ARCILLA ARENCJA LEVEMENTE OXIDADA Y PEECAP C.ONPTENCIA MY FIRME. COLOR T35] VERPOI Ferfor'cfon SAS 20 L oc cWzcc on N 132086 E NiveL Freotico o LLENG HETUZIGENE13 INCLUYE IETR1TUS Y GVAS COMPACIDAD SUftTA CtLOR C4FE LIHt1 ARILLU ALGfl DE WAVAS INCLUYE MATERIA DRANICA1 CDt4ITENCIA ELANDA CDLD GRL ARENA UMOA INCLUYE RAVA MEDIAS A COMPACIDAM COMPACTA, COLOR. CAFE AMAR1LLE LINO ARCILLOSO CM ARENA INCLUYE GRAVAS. CONSISTENCIA BLANSA, COLOR CAFE AMARILLENTO lo LIMO ARCILLOSO CON ARENA INCLUYE GRAVAS. CONSISTENCIA FIRIC COLOR CAFE AMARILLENTO 20 2 1 1 LItIO ARCILLOSO ClIN ARENA LEVEMENTE MGDADEL CONSISTENCIA FIRME. COLOR GRIS VERSOSU Ferforcion SAS 01 Loc1izocon N £ oi Nivel. Fretico .LLA UA =4 A vAiit 4ATCRIA RAiA, ITN7LUC4 DL ARCILLA LDIOSA HIDR4DRFA LEVEMENTE OXIDADA CDNITEI-4CIA BLAD, CQDR GRIZ AMAfILLENTE GF