Publicaciones

Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Semillero en Restauración de ríos 2025-1
(2025-06-30) Barros Martínez, Juan Fernando; Madrid, Andrés Felipe; Giraldo, Daniel
INFORME FINAL DE SEMILLERO DE INVESTIGACION en Restauración de ríos
1. OBJETIVOS DEL SEMILLERO
Revisar algunas metodologías para la conservación y restauración de ríos que puedan ser utilizadas en Colombia incluyendo herramientas de diagnóstico, evaluación y aplicaciones.
Revisar algunas metodologías para la restauración de ríos que puedan ser utilizadas en Colombia incluyendo herramientas de diagnóstico, evaluación y aplicaciones. Continuar en paralelo con los análisis que comenzaron en el semestre 2024-1 para el río Medellín, río Negro, quebrada La Marinilla y quebrada Altavista, utilizando las herramientas de Google Earth.
2. CONTENIDO
Las actividades realizadas en el semestre 2025-1 tuvieron como principales resultados el análisis de ocupación en una faja de 30 m sobre las márgenes de la quebrada La Marinilla.
3. RESULTADOS
Se han encontrado algunos cambios geomorfológicos en la quebrada La Marinilla, en el tramo (de 6.2 km) comprendido entre el puente de la carrera 25 hasta su desembocadura en el río Negro. A partir de imágenes de Google Earth de 2002 y 2024, se han identificado cinco cortes de meandro en el tramo del casco urbano comprendido entre las carreras 25 y 43. Esto ha significado la disminución de la relación de sinuosidad de 1.27 a 1.11 en el tramo 1, de 2.13 a 1.49 en el tramo 2, y de 1.79 a 1.40 en el tramo 4. Quizás debido a las alteraciones en los tramos 2 y 4, la sinuosidad pudo aumentar en el tramo 3, de 2.05 a 2.17. Algunos espacios de estos meandros han sido ocupados por infraestructura. Se identificaron también algunos puntos del canal en el tramo del casco urbano que requieren de intervenciones de estabilización, mediante la aplicación de técnicas de restauración de ríos con soluciones naturales.
Especial atención debe darse a varias descargas de aguas, algunas cerca de los estribos de los puentes.
Algunas canalizaciones, como la de la altura entre las carreras 41 y 44 podrían haberse evitado y todavía podría ser restaurada a una condición natural.
En todo el trayecto entre las carreras 25 y 43 las bancas están desprovistas de árboles, cuyas raíces podrían contribuir a su estabilización, además de darle al espacio elementos que favorecen el paisaje y la biodiversidad, no solo de flora sino de fauna.
Foto 1. Áreas ocupadas en 2022 (sombreado café)
Foto 2. Áreas ocupadas en 2024 (sombreado azul)
4. CONCLUSIONES
El valle de la quebrada La Marinilla es apto para ser convertido en un espacio público de un hermoso paisaje y albergue de biodiversidad que bien pudiera ser ejemplo para los municipios de Colombia. Las administraciones municipales y departamentales podrían ver en este caso, un referente para los demás municipios, de manera que pudiera replicarse en otros ríos o quebradas la recuperación de las zonas de ribera, la conservación del cauce y el fomento de la biodiversidad.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Evaluación de clasificadores para la identificación de pulsos de alta frecuencia en el marco del proyecto DUNE
(Universidad EIA, 2025) Sánchez Gómez, Ricardo; Restrepo Laverde, José Valentín A.
RESUMEN: En el marco del Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE), experimento que busca
estudiar el comportamiento de las partículas subatómicas de tipo neutrino, se realizó un
estudio bibliográfico de 15 algoritmos que permiten clasificar entre lo que es una señal y lo
que es ruido para la adquisición de los pulsos generados por los fotoelectrones resultantes
de la colisión entre los neutrinos y el argón líquido mediante el fenómeno de centelleo.
De los algoritmos consultados se seleccionaron tres basados en distintos enfoques: árboles
de decisión, los detectores de Neyman – Pearson y el método de la derivada modificada.
Posteriormente se realizó un simulador capaz de producir señales similares a las obtenidas
en el experimento, pudiendo generarlas con diferentes niveles energéticos, todo esto
mediante el uso de un algoritmo programado en el software Vivado®. También se realizaron
múltiples entornos de simulación en el lenguaje Python® para calcular la probabilidad de
detección de cada uno de estos algoritmos.
El algoritmo que presentó mayor probabilidad de detección (94.33%) fue la derivada
modificada, cumpliendo con los estándares del experimento DUNE (probabilidad de
detección mayor al 90%), por lo que se implementó en Vivado, esto permitió corroborar las
simulaciones hechas en Python ® y concluir que es un algoritmo idóneo para la clasificación
de señales con morfologías similares a las de los pulsos generados en DUNE de alta
frecuencia, que para el caso, requieren tasas de muestreo de 62.5Mhz.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Neonatal incubator with response to apnea episodes
(Universidad EIA, 2025) Florido Gómez, Santiago; Gómez Bedoya, José David; Torres Villa, Róbinson Alberto
ABSTRACT: In this document, we propose to discuss prematurity as a public health issue that affects
both Colombia and the world, causing high mortality rates in neonates. This problematic
situation is addressed from its description to the justification of a research problem that
guides the discussion toward the development of a neonatal incubator with temperature
and humidity control, capable of acquiring the patient’s sleep polysomnography data.
Additionally, through artificial intelligence methods, the incubator will be able to identify
apnea episodes and potentially restore the respiratory reflex in response. Based on the
justification of the problem, a research question is proposed to motivate the development
of the project. After establishing a problem and a research question, the results of the
search for international, national, and local precedents that address topics consistent with
the previously highlighted issues are documented.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Viabilidad de un modelo de servicios compartidos para hoteles en la ciudad de Medellín
(Universidad EIA, 2025) Montoya Forero, Juan Pablo; Mesías Hoyos. Jorge Esteban
RESUMEN: Este estudio analiza la viabilidad de implementar un modelo de servicios compartidos para
hoteles en la ciudad de Medellín, Colombia. El problema identificado es la ineficiencia en
la gestión de recursos y los altos costos operativos que enfrentan los empresarios
hoteleros en la ciudad. Para abordar esto, el estudio propone un modelo de servicios
compartidos en áreas clave como finanzas, recursos humanos y mercadeo.
La metodología involucró la identificación de las características del sector hotelero en
Medellín, incluyendo la distribución de camas y habitaciones, así como los barrios más
atractivos para la industria hotelera. Se realizó un análisis DAFO para evaluar las
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del modelo. Se diseñó una estructura
organizativa eficiente para su operación y se consideraron aspectos de viabilidad
financiera, incluyendo costos de puesta en marcha y los ingresos esperados
Los resultados indican que el modelo de servicios compartidos puede reducir
significativamente los costos operativos y mejorar la calidad del servicio, convirtiéndose
en una solución viable para la industria hotelera en Medellín. El análisis financiero
respalda la implementación del modelo, mostrando ingresos esperados positivos y costos
de puesta en marcha manejables
Slide 5 of 6 Publicación Sólo datos
Estudio experimental sobre la composición de los geles de refrigeración utilizados en las cadenas de frío: caso Hospital Pablo Tobón Uribe
(Universidad EIA, 2025) Rivera Posada, Isabella; Mesa Zuleta, Juan José; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
RESUMEN: Este trabajo de grado presenta un estudio experimental sobre la composición de los geles de refrigeración utilizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe, con el objetivo de establecer criterios técnicos que orienten su gestión sostenible.
Se recolectaron y caracterizaron nueve tipos distintos de geles mediante la combinación de pruebas como la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido acoplada a espectroscopía de dispersión de energía de rayos X (SEM-EDX), análisis termogravimétrico (TGA) y ensayos de capacidad de hinchamiento. Estas técnicas permitieron identificar propiedades físico-químicas clave en una amplia variedad de muestras.
Los resultados evidenciaron una presencia mayoritaria de polímeros superabsorbentes, en particular poliacrilato de sodio (PANa) y ácido poliacrílico (PAA). Asimismo, se identificaron formulaciones que contenían espumas fenólicas y de poliuretano. En algunas muestras se detectaron elementos traza, incluyendo tierras raras y uranio, lo que plantea importantes implicaciones ambientales o una revisión especifica y más a profundidad sobre la presencia de estos elementos.
En respuesta a los hallazgos, se plantea una estrategia para la gestión de estos residuos que prioriza la trazabilidad de los proveedores, la clasificación en la fuente según su peligrosidad, el aprovechamiento del contenido polimérico mediante aplicaciones industriales o agrícolas, la disposición diferenciada según su estado de contaminación y la articulación con gestores especializados para el reciclaje de los empaques plásticos. Esta propuesta busca minimizar el impacto ambiental asociado a estos residuos y promover su integración en modelos de economía circular dentro del sector salud.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Estudio de la implementación de un sistema de inteligencia artificial para la optimización de la gestión de cartera de algunas PYMES del sector retail en Medellín
(Universidad EIA, 2025) Caicedo Ocampo, Yuliana; Sastoque Arjona, Jose David; Valencia Villa, Juan Sebastián
RESUMEN: El presente proyecto aborda el desafío de optimizar la gestión de cartera de algunas
pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector retail en Medellín, mediante la aplicación de
Inteligencia Artificial (IA). Actualmente, muchas Pymes carecen de herramientas y procesos
adecuados para una gestión eficiente de su cartera, lo que conlleva retrasos, deudas y problemas
de flujo de efectivo.
La IA surge como una solución prometedora, gracias a técnicas como el aprendizaje
automático y el análisis de datos, que permiten automatizar procesos, predecir comportamientos
y recomendar acciones estratégicas. Este proyecto busca aprovechar estas capacidades para
mejorar la productividad y rentabilidad de las Pymes de Medellín.
La metodología propuesta consta de tres etapas principales: un análisis exhaustivo de las
necesidades específicas de las Pymes mediante revisiones bibliográficas y entrevistas; el diseño
de un modelo personalizado que integre técnicas avanzadas de IA adaptadas al contexto local; y
la evaluación de la eficacia e impacto del sistema implementado, comparando indicadores clave
antes y después, así como el retorno de la inversión.
El proyecto genera un análisis sobre la implementación de un sistema innovador que
optimiza los procesos de seguimiento, cobranza y análisis de cartera, contribuyendo al
fortalecimiento del tejido empresarial de Medellín, impulsando su crecimiento económico y
competitividad. Además, sentara las bases para futuras investigaciones sobre aplicaciones de la
IA en la gestión financiera de las Pymes.